“Las declaraciones del Presidente Piñera revisten la máxima gravedad porque pasan a llevar el marco institucional vigente”

“Las declaraciones del Presidente Piñera revisten la máxima gravedad porque pasan a llevar el marco institucional vigente”


  • Álvaro Elizalde, senador por la Región del Maule y timonel del Partido Socialista, respondió al anuncio del Mandatario sobre admisibilidades de proyectos de ley.

Esta tarde el senador por la Región del Maule y timonel del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, se refirió a la propuesta del Presidente Piñera de convocar a un grupo de exparlamentarios, académicos y expertos para proponer perfeccionamientos a los criterios y procedimientos con que el Congreso determina la admisibilidad de los proyectos de ley.

Al respecto, Elizalde aseguró que “las declaraciones de Piñera revisten la máxima gravedad porque pasan a llevar el marco institucional vigente, más aún cuando la propia Constitución le entrega al Presidente de la República herramientas en caso de que considere que un proyecto de ley es inadmisible o inconstitucional”.

“¿Por qué, entonces, el Presidente Piñera no utiliza los mecanismos que la propia Constitución le entrega y decide formar una comisión al margen de la institucionalidad vigente?”, preguntó el senador socialista.

Elizalde precisó que “la declaración de admisibilidad de un proyecto de ley le corresponde al Congreso Nacional. Si el Presidente no la comparte, puede recurrir al Tribunal Constitucional. Así de simple”.

En ese sentido, el senador por el Maule sostuvo que “el proyecto de ley que prohíbe el corte de los servicios básicos y posterga su pago, aprobado por el Congreso, no es inadmisible. Ninguna de las materias que aborda están consideradas como iniciativa exclusiva del Poder Ejecutivo. Ahora, si el Presidente Piñera cree que por su contenido es inconstitucional, ¿por qué no recurrió dentro de plazo al Tribunal Constitucional? La respuesta es evidente: porque no está dispuesto a asumir los costos de sus decisiones”.

“Todos sabemos que Piñera tiene un claro compromiso con las grandes empresas y no así con las familias que lo están pasando mal en medio de la pandemia, y por ello no ha promulgado después de tantos días este proyecto de ley”, concluyó Elizalde.

Convergencia Progresista rechaza cualquier intento de privatizar TVN

Convergencia Progresista rechaza cualquier intento de privatizar TVN


Declaración pública

1.- Hemos conocido que se pretendería vender el emblemático edificio institucional de TVN en Bellavista 0990, a fin de obtener recursos frescos para paliar el enorme déficit económico que arrastra el canal público desde hace años. Tememos que este sea un paso más en un intento para privatizar la estación, como ya ocurrió con el Diario La Nación en el primer gobierno de Sebastián Piñera.

2.- A nuestro juicio, este es el corolario de una serie de decisiones erradas tomadas por los ejecutivos de la estación; pero también debemos ser autocríticos pues esta situación es el resultado de la falta de un respaldo más decidido de los gobiernos frente al rol que debe tener una señal pública como TVN, que ha debido someterse a las reglas y vaivenes de la industria para poder subsistir.

3.- En esta búsqueda permanente de financiamiento, no es misterio para nadie que el canal ha sacrificado muchas veces sus contenidos, soslayando la misión pública que le obliga a cumplir la Ley 19.132, que define el rol de TVN como el “promover y difundir los valores democráticos, los derechos humanos, la cultura, la educación, la participación ciudadana, la identidad nacional y las identidades regionales o locales, la multiculturalidad, el respeto y cuidado del medio ambiente, la tolerancia y la diversidad”.

4.- Si bien valoramos que el Estado haya avalado los créditos necesarios para controlar las deudas del canal, creemos que es urgente una nueva legislación de TVN que proponga una gobernanza más autónoma y representativa, y en la cual se garanticen los recursos necesarios para cumplir con su misión. Por tanto, comprometemos nuestro esfuerzo para legislar en la búsqueda de un financiamiento estable para este importante medio de comunicación.

5.- Finalmente, creemos firmemente que es fundamental contar con un canal público que funcione eficientemente y que llegue a todos los rincones del país, con información veraz, pluralismo, entretención de calidad y acceso a la cultura. En un país con una alta concentración de los medios de comunicación, contar con un medio como TVN, debidamente fortalecido, es fundamental para el funcionamiento democrático y pluralista, junto con aportar al sentido de inclusión y pertenencia.

Heraldo Muñoz V.
Presidente Partido Por la Democracia

Álvaro Elizalde S.
Presidente Partido Socialista

Carlos Maldonado C.
Presidente Partido Radical

Santiago, 22 de junio de 2020

Comisiones de Salud de partidos de oposición proponen al ministro Paris nueva estrategia sanitaria

Comisiones de Salud de partidos de oposición proponen al ministro Paris nueva estrategia sanitaria


Enrique Paris Mancilla
Ministro de Salud
Gobierno de Chile
Presente.-

Estimado Ministro Paris:

La crisis sanitaria que desencadenó el coronavirus se encuentra en un punto extremadamente delicado. Las fallida estrategia sanitaria asumida por el gobierno en estos meses nos dejó en un complejo escenario que arriesga la vida de miles de personas, y que lamentablemente es muy difícil revertir. La falta de participación y transparencia, la negación de la colaboración efectiva de la comunidad científica y sanitaria, la irresponsable búsqueda de la “inmunidad de rebaño” a pesar de las advertencias, el abandono de la atención primaria junto a la incapacidad de trazar y aislar de forma efectiva, la falta de voluntad de la autoridad para lograr condiciones que aseguren la efectividad de cuarentenas, además de una comunicación de riesgo deficiente, son puntos que deben ser corregidos de forma urgente.

Es por esta razón que los Presidentes de los gremios de trabajadores de la salud, Presidentes de los Partidos de Oposición, congresistas de oposición de las comisiones de salud de la Cámara de Diputados y del Senado, solicitamos una reunión con carácter de urgente a usted como autoridad sanitaria para entregar y analizar las propuestas que hemos elaborado en conjunto, y así dar un giro necesario en la estrategia sanitaria para enfrentar el COVID-19 en el país.

Las propuestas buscan que se asuma una estrategia de supresión en el país, basada en un rol central de la atención primaria frente al SARS-CoV-2, que tenga como objetivo cortar la cadena de transmisión del virus. Para lograrlo no bastan medidas aisladas y se requiere una respuesta integral, intersectorial, con la participación coordinada de distintos actores y un importante componente local y territorial. Se requiere enfrentar la epidemia de COVID-19 con una política de Estado.

En la reunión que solicitamos, esperamos poder abordar al menos los siguientes temas incluidos en la propuesta del mundo político y social:

1.-Acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud a través de un enfoque que considere a la salud en todas las políticas: La epidemia afecta con mayor gravedad a los grupos que previamente tienen una situación de mayor precariedad social y económica. Los resultados de la fallida estrategia del gobierno han hecho evidente que es insuficiente un enfoque sanitario netamente asistencial para salir de la crisis actual. A pesar de los esfuerzos realizados, aún hay amplios sectores en condición de vulnerabilidad frente al difícil escenario que enfrentamos. Es necesario consensuar políticas que intervengan sobre los determinantes sociales de la salud que protejan el bienestar de la población desde todos los sectores del Estado. En este sentido, daremos cuenta de una serie de medidas intersectoriales para lograr mitigar efectos sociales y económicos de la epidemia, y al mismo tiempo, para proteger la salud de la población frente a los desafíos que vienen.

2.-Una nueva Gobernanza de la Crisis basada en la transparencia y la Participación Social: ​resulta claro que el hecho que MINSAL lleve por sí solo la toma de decisiones y la ​comunicación de riesgo ha sido insuficiente para el objetivo de controlar la epidemia. Hemos visto esfuerzos que van en la dirección correcta para solucionar esto, pero aún son insuficientes. Por lo anterior, planteamos la conformación de un ​Comité Nacional de Crisis, que incorpore a representantes de los 3 poderes del Estado de forma transversal, Alcaldes, representantes de organizaciones pertinentes de la sociedad civil, en especial a organizaciones que representan a las y los trabajadores de la salud, junto a expertos y académicos, y que tenga representación regional y comunal, para definir integramente las políticas en todas las áreas para enfrentar la epidemia. De igual forma, para recuperar la confianza perdida y lograr la colaboración efectiva, este comité deberá basar su labor en la transparencia total de datos y decisiones de acuerdo a recomendaciones internacionales, y entregará de forma sistemática a la comunidad indicadores de gestión de la estrategia adoptada.

3.-Centralidad de la APS: vemos un giro necesario en la comunicación sobre la centralidad de la APS para enfrentar la epidemia, pero aún no se conocen medidas concretas que refuercen con recursos y atribuciones sus capacidades. Se requiere con urgencia optimizar la estrategia de testeo con búsqueda activa de casos desde la APS, dar centralidad al diagnóstico clínico en el contexto de insuficiencia de test, lograr una política de testeo rigurosa de contactos con la incorporación de al menos 5000 funcionarios adicionales para ello, autorizar a la APS para dar licencias de contactos sin restricciones, junto a recursos y tecnología para que permitan rastrear de forma efectiva. Junto a esto, una mejora en el aislamiento y seguimiento de casos confirmados y sospechosos desde la APS, con una política de residencias sanitarias en número suficiente.

4.-Una nueva Comunicación de Riesgo: saludamos la mejora en comunicación de riesgo que ha presentado el Ministerio desde que asumió como Ministro. Creemos que se debe ahondar en esto, apegándose a la recomendación de la OMS sobre la materia. En este sentido, esperamos que se pueda fortalecer el rol de los equipos técnicos en la comunicación estratégica, y en especial, que se incorpore a vocerías socialmente legitimadas para mejorar la confianza desde la ciudadanía. También, se debe evitar seguir con disputas con sociedades científicas, colegios profesionales y academia. Junto a lo anterior, se hace urgente contar con campañas comunicacionales masivas desde la autoridad, que permitan a la población una actitud de cuidado activa, tal como en experiencias exitosas pasada en el país como el enfrentamiento del cólera y la influenza H1N1.

5.-Protección de trabajadoras y trabajadores de la salud: Implementar un enfoque de salud ocupacional en los lugares de trabajo, con resguardo de los derechos laborales, así como un resguardo a la salud mental de los funcionarios de salud. En este sentido, incorporar a los trabajadores en la implementación de políticas de protección local, un plan nacional de protección de trabajadores de la salud, que asegure disponibilidad de EPP con indicadores públicos que lo certifique, censo de trabajadores contagiados y en cuarentena, protección financiera de todos los trabajadores, entre otras medidas. Esto son mínimos a trabajar para cuidar a quienes tienen el rol fundamental de cuidar a la población.

6.-Lograr cuarentenas efectivas: Las cuarentenas deben ser integrales y efectivas, con criterios claros, transparentes y auditables, tanto para decretarlas como para su levantamiento. De igual forma, se debe asegurar las condiciones para que la población pueda cumplirlas. Por una parte, asegurar la condiciones materiales para que las personas puedan quedarse en sus casa, lo que implica la entrega de recursos suficientes a las familia, y por otra, una revisión de los criterios de los trabajos y actividades económicas que se consideran esenciales. Se debe sincerar que la mayor parte de la población no cumple con el confinamiento porque deben salir a sus trabajos, en gran parte porque las empresas no han suspendido sus actividades laborales presenciales avalados en los protocolos del gobierno, a pesar del riesgo sanitario que implica. La respuesta de la autoridad sanitaria para mejorar la adherencia a las cuarentenas no puede centrarse sólo en endurecer las penas, sino que tiene que poner el foco en subsanar las causas subyacentes.

7.-Reforzamiento de la red pública de salud: Aumentar y flexibilizar el uso de los recursos del presupuesto de salud. Crear un Programa de Reforzamiento para la Atención Primaria (PRAPS) y aumentar el per cápita basal. Asegurar disponibilidad de reactivos, insumos, medicamentos y EPP a la red asistencial. De ser necesario se deberá intervenir los mercados de estos productos para evitar la especulación de precios.

Tenemos la convicción de que un mejor manejo de esta crisis, de la mano de una nueva gobernanza y la reafirmación del compromiso con la protección de la salud de las personas, puede salvar vidas y garantizar un mejor pasar a las familias chilenas. Nos ponemos a disposición de dicho esfuerzo y a colaborar de forma activa para mejorar la respuesta. De igual forma, instamos al gobierno a acoger estas propuestas para lograr un política de Estado para enfrentar la epidemia en el país. No queda tiempo que perder y no hay más margen de error.

Conoce más detalles de las propuestas en https://bit.ly/2Bg5nHV

Partidos, congresistas y organizaciones firmantes:

Fuad Chahín, Presidente Partido Democrata Cristiano (DC).

Carlos Maldonado, Presidente Partido Radical de Chile (PR).

Heraldo Muñoz, Presidente Partido por la Democracia (PPD).

Álvaro Elizalde, Presidente Partido Socialista de Chile (PS).

Luis Felipe Ramos, Presidente Partido Liberal de Chile (PL).

Catalina Pérez, Presidenta Partido Revolución Democrática (RD).

‎Gael Yeomans, Presidenta Partido Convergencia Social (CS).

Javiera Toro, Presidenta Partido Comunes.

Guillermo Teillier, Presidente Partido Comunista de Chile (PC).

Camilo Lagos, Presidente Partido Progresista de Chile.

Catalina Valenzuela, Presidenta Partido Humanista (PH).

Jaime Mulet, Presidente Federación Regionalista Verde Social (FRVS).

Carolina Goic, Senadora DC, Presidenta Comisión de Salud del Senado.

Guido Girardi, Senador PPD, Comisión de Salud del Senado.

Rabindranath Quinteros, Senador PS, Comisión de Salud del Senado.

Alejandro Navarro, Senador Partido Progresista de Chile.

Ricardo Celis, Diputado PPD, Presidente Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Victor Torres, Diputado DC, Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Juan Luis Castro, Diputado PS, Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Miguel Crispi, Diputado RD, Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Diego Ibañéz, Diputado CS, Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Amaro Labra, Diputado PC, Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Marcela Hernando, Diputada PRSD.

Andrea Parra, Diputada PPD.

Vlado Mirosevic, Diputado PL.

Karol Cariola, Diputada PC.

Tomas Hirsch, Diputado Independiente.

Gabriela Flores Salgado, Presidenta Confederación Nacional de la Salud Municipal, (CONFUSAM).

Juan Rapiman Sepulveda, Presidente Confederación Nacional de Asociaciones Funcionarios Técnicos en Enfermería de Chile (CONAFUTECH).

Consuelo Villaseñor Soto, Presidenta Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS).

Ricardo Ruiz Escalona, Presidente Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud Unitaria (FENATS UNITARIA).

Patricia Valderas Silva, Presidenta Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud, (FENATS NACIONAL).

Aldo Santibáñez Yáñez, Presidente Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS).

Carmen Luz Scaff Vega, Presidenta Federación de Asociaciones de la Salud Pública (FEDASAP).

Gloria Flores Toro, Presidenta Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada y afines (FENASSAP).

Amalia Pereira, Federación Nacional de Trabajadores de la Salud Privada (FENATRASAP).

Ernesto Rojas Basaure, Presidente Federación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública (FENFUSSAP).

Freddy Sepúlveda, Presidente Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud (FENTESS).

José Luis Espinoza, Presidente Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASENF).

José Pérez Bedetti, Presidente Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

Sandra Yevenes Díaz, Presidenta Asociación de Funcionarios y Funcionarias Subsecretaria de Redes Asistenciales (AFURED).

Ada Iraira Caba, Presidenta Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud Nacional Histórica (FENATS Nacional Histórica).

Jaime Araya, Presidente Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (CONFENATS).

Rosa Vergara, Presidenta de la Asociación Nacional de Consejos de Salud (ANCOSALUD.)

Cecilia Rodríguez, Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes.

 

Senador Elizalde llama al Gobierno a promulgar de forma inmediata la ley que prohíbe el corte de servicios básicos

Senador Elizalde llama al Gobierno a promulgar de forma inmediata la ley que prohíbe el corte de servicios básicos


El parlamentario socialista señaló que no se entiende la insensibilidad del Ejecutivo y su lentitud para hacer realidad esta iniciativa legal.

Esta mañana el senador por la Región del Maule, Álvaro Elizalde, reiteró su llamado al Gobierno a promulgar el proyecto de ley que prohíbe el corte del suministro de los servicios básicos y posterga su pago.

Al respecto, Elizalde señaló que “nada justifica que el Gobierno siga dilatando la promulgación de este proyecto de ley, más todavía cuando el propio Ejecutivo ha informado que no impugnará esta iniciativa ante Tribunal Constitucional”.

El senador por el Maule sostuvo que “las familias chilenas lo están pasando muy mal y, por ello, no se entiende la insensibilidad del Gobierno y su lentitud para hacer realidad esta iniciativa legal”, agregando que “cada día que pasa el drama de las familias se profundiza más y más, por tanto, el Gobierno debe dejar de buscar excusas y actuar con celeridad”.

En ese sentido, el parlamentario socialista indicó que “el Gobierno se está poniendo del lado de las empresas y no de las personas, y me parece que los instrumentos que vamos a aprobar, en el contexto del Marco de Entendimiento por el Plan de Emergencia, se debilitan si a la gente le cortan la luz o el agua”.

“Hicimos un acucioso trabajo en el Congreso para aprobar este proyecto de ley, que genera un marco de alivio a las familias de nuestro país”, recordó Elizalde.

Finalmente, el senador por el Maule señaló que “el Ejecutivo debe dejar de temerle a las grandes empresas y priorizar las necesidades de las personas”.

 

Declaración pública del PS en relación con el marco de entendimiento para el plan de emergencia

Declaración pública del PS en relación con el marco de entendimiento para el plan de emergencia


En relación con el “Marco de Entendimiento para el Plan de Emergencia por la protección de los ingresos de las familias y la reactivación económica y del empleo”, suscrito entre diversas fuerzas políticas y el Gobierno, el Partido Socialista de Chile declara:

1.- Concurrimos al diálogo porque la situación del país es insostenible. Se hace urgente abrir una nueva etapa, que permita corregir y enmendar el rumbo errado que hasta la fecha ha adoptado el Gobierno.

2.- Se trata de un Marco de Entendimiento acotado, que deberá ser debatido en el Congreso Nacional con la celeridad que la situación impone, y que tiene como propósito establecer un marco fiscal para los próximos 24 meses, crear y mejorar una serie de instrumentos para la ayuda directa a las familias más vulnerables del país y generar las bases para la reactivación económica y el empleo.

3.- Este Marco de Entendimiento permitirá avanzar en aquellas cuestiones que, hasta hace pocos días, no eran aceptadas por el Gobierno. Un ejemplo de ello es el aumento en el monto, la condición no decreciente y la ampliación de la cobertura del Ingreso Familiar de Emergencia, que permitirá incorporar a feriantes, coleros, pescadores artesanales, pirquineros, trabajadores a honorarios y trabajadoras de casa particular, entre otros grupos. Con la ampliación de la cobertura acordada toda familia que lo necesite podrá acceder a este Ingreso de Emergencia.

4.- Aunque el monto de 100 mil pesos por cada integrante del grupo familiar es inferior a lo que nosotros planteamos, y significativamente superior a lo propuesto inicialmente por el Gobierno, es una medida indispensable que el Congreso Nacional debe discutir y despachar a la brevedad, para que las familias más vulnerables del país puedan sortear la crisis sin arriesgar su salud y sus vidas.

5.- Durante el desarrollo de las conversaciones, pusimos énfasis permanente en la obligación del Estado de proteger a las y los trabajadores, y de resolver con criterios de justicia la necesidad de que las familias puedan cumplir las medidas de distanciamiento físico y, a su vez, cuenten con lo necesario para enfrentar el encierro.

6.- Se trata de un paso, pero aún falta mucho. Sólo conseguimos una parte de lo necesario. Esperamos que el Gobierno cumpla y no caiga nuevamente en la letra chica. La situación de las próximas semanas será crítica, y debemos seguir trabajando para sortear la crisis, con criterios de equidad y justicia.

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Santiago, 14 de junio de 2020