Bancada PS agenda encuentro con nuevos diputados para coordinar rol opositor


Socialistas, que tendrán el mayor número de diputados de la centroizquierda, se reunirán en enero para abordar el rol clave que cumplirán en el próximo período.

Fue durante el pasado miércoles 20 de diciembre cuando los nuevos diputados del Partido Socialista -que asumirán en marzo- llegaron hasta la sede del Congreso, en Valparaíso, para realizar lo que parece ser tradición para los parlamentarios recién electos: recorrer las instalaciones de la sede legislativa, recibir una inducción del trabajo que deberán desarrollar y dialogar con los legisladores en ejercicio.

Ese día, además, concurrió el presidente del partido y senador electo, Álvaro Elizalde, para saludar a quienes desde el próximo 11 de marzo conformarán la bancada socialista.

En medio de ese informal encuentro, ese mismo día surgió la idea de convocar a una nueva reunión entre los actuales parlamentarios socialistas y los que resultaron electos, pero esta vez para sostener un análisis político.

La cita podría concretarse -dicen en la colectividad- a mediados de enero. Y el objetivo de la reunión es abordar el rol clave que jugará el PS al interior de la centroizquierda, como oposición al gobierno de Sebastián Piñera. Esto, sobre todo luego de los buenos resultados parlamentarios que obtuvo la colectividad, cuya bancada quedó configurada como la más numerosa de los partidos de la centroizquierda, con 19 integrantes.

“Nos interesa establecer un marco político de trabajo para perfilar el rol de la bancada en el contexto de la oposición al gobierno de Piñera, defensa de las reformas y los avances de la Presidenta Michelle Bachelet”, dice el jefe de la bancada de diputados del PS, Daniel Melo, quien fue el encargado de convocar a los actuales parlamentarios y a los que debutarán en marzo. Y agrega: “Es tan necesario que pueda existir un marco de diálogo, de negociación y análisis, en definitiva, para disponer el conjunto del Partido Socialista desde una oposición crítica, pero también por la defensa de una agenda de transformaciones y de cambios para Chile”

La fecha del encuentro, que aún no está definido donde se realizará, no es casual: días antes, el sábado 6 de enero, está convocado el comité central del Partido Socialista, máxima instancia de resolución política de la colectividad y en la que se discutirá, entre otros temas, la política de alianzas que tendrá el partido durante los próximos cuatro años y cuáles serán los énfasis programáticos que impulsará. Todo esto después de la derrota sufrida por la centroizquierda luego de que su candidato, el senador independiente Alejandro Guillier, obtuviese el 45,4% de los votos en segunda vuelta, convirtiéndose en el peor desempeño de un abanderado de ese sector en el balotaje.

Así, el encuentro de la bancada socialista -dicen los diputados de esa colectividad- podrá tener en cuenta lo determinado por el comité central del PS, en medio de las definiciones y discusiones que estarán realizando durante enero los partidos de la Nueva Mayoría. Esto en medio del debate que se ha instalado sobre cómo articularse para ser oposición al gobierno de Piñera y ante la definición que debe adoptar la Democracia Cristiana en su junta nacional.

En ese contexto, los partidos de la Nueva Mayoría y del Frente Amplio han comenzado una serie de diálogos para evaluar un posible acuerdo con miras a unir fuerzas, tener mayoría en la Cámara y, por ende, poder optar a presidirla durante los próximos cuatro años.

Para el encuentro de la bancada socialista también se considera, según explican en el PS, invitar a Elizalde.

LaTercera.com

Los últimos pasos del gobierno de la Presidenta Bachelet


Setenta y cuatro días. Ese es el período que resta para el término de la segunda administración de la Presidenta Michelle Bachelet. En la recta final de su mandato, el gobierno consta de sólo cinco semanas -en febrero el Parlamento entra en receso- para concretar su agenda, por lo que ya ha trazado las prioridades fijadas por la Mandataria.

Una de estas es el envío del proyecto de Nueva Constitución, reforma emblemática del programa con que Bachelet llegó a La Moneda y que originalmente iba a presentarse en octubre, previo a la elección presidencial y parlamentaria.

“Respecto del proyecto de nueva Constitución, durante esta semana no lo vamos a enviar. Lo vamos a enviar, por lo tanto, durante el mes de enero”, anunció ayer la vocera de gobierno, Paula Narváez, concretando una fecha de ingreso. La portavoz también aseguró que el texto se encuentra en “la revisión final”.
La iniciativa es clave para el legado de Bachelet, y la propia Mandataria le informó al presidente electo, Sebastián Piñera, que enviaría el proyecto cuando desayunaron juntos tras la elección.

Sin embargo, para algunos se tratará de un ingreso simbólico, considerando que se produce en los meses finales de su administración. De hecho, aún no hay claridad de que el Ejecutivo ponga urgencia al Capítulo XV de la Constitución, que permitiría elaborar una nueva Carta Magna y fijar una Convención Constitucional. “La próxima semana se renuevan las urgencias, tarea que lleva la Segpres, y ellos entregarán novedades respecto de este punto en los próximos días”, señaló ayer Narváez.

Junto con la Constitución, en los últimos días los ministros del comité político se han encargado de enfatizar que la principal prioridad de La Moneda estará en educación, donde se apuesta por lograr el despacho de la gratuidad en educación superior y el fortalecimiento de las universidades estatales, pilares del proyecto bacheletista. De hecho, el Ejecutivo ha emplazado a los parlamentarios de Chile Vamos a mantener el apoyo a la gratuidad que dieron en la antesala de la elección presidencial.

En La Moneda detallan también como iniciativas relevantes para las próximas semanas el proyecto de identidad de género y la creación del Ministerio de Pueblos Originarios, mientras que los proyectos para mejorar el sistema previsional y el de matrimonio igualitario, si bien fueron trabajados por el actual gobierno, no lograrían ser aprobados antes del término de este período presidencial.

Y aunque los énfasis legislativos han sido explícitos por parte del Ejecutivo, en la coalición de gobierno existen dudas sobre si Bachelet sellará su segundo mandato con un “hito simbólico” y añorado por su propia coalición: el cierre del penal Punta Peuco.

Fue en agosto de 2015, tras una reunión con Bachelet, que Carmen Gloria Quintana, sobreviviente del caso quemados, aseguró que la Presidenta se comprometió a terminar con el recinto como lugar de cumplimiento de condena de violadores a los derechos humanos.

Y aunque el gobierno ha señalado que es una situación que está en evaluación, la semana pasada la subsecretaria de derechos humanos, Lorena Fries, abrió una puerta al afirmar que “si la Presidenta se comprometió -como se dice que se comprometió-, lo más probable es que eso se cumpla”.
En La Moneda, de hecho, sostienen que la Presidenta hará un pronunciamiento sobre el tema antes del fin de su mandato.

PS y ofertas para Bachelet

Junto con la proyección del bloque, el futuro de la propia Mandataria tras el 11 de marzo se ha instalado como una duda persistente en las filas del oficialismo.

En las últimas semanas, líderes del sector han sincerado que la coalición se sustentó en la figura de Bachelet, lo que los obliga a direccionar el proyecto del conglomerado.

Si bien la Jefa de Estado ha recibido también cuestionamientos desde su propio sector en los últimos días por no haber liderado políticamente a la Nueva Mayoría -según dicen sus críticos-, lo cierto es que internamente Bachelet ha mostrado interés en el futuro de los partidos, en especial, el suyo: el PS.

En marzo pasado, la Presidenta refichó como militante, dando una señal a la colectividad, en la que se le reconoce domicilio en la facción de la Nueva Izquierda.

Estas últimas semanas, además, ha contactado personalmente, según fuentes oficialistas, a parlamentarios del partido, con los que ha dialogado sobre el rol del PS y ha dado señales de que se mantendrá activa en su vínculo con la colectividad.

Lejos, además, de su tradicional salida lúdica, en que suele decir que “plantará tomates” al dejar La Moneda, sus cercanos apuestan a que seguirá desde un rol vigilante el rumbo de las reformas que impulsó en sus cuatro años a cargo del país , aunque desde una vereda distinta a la que ha asumido hasta ahora: “No postularía nunca más a la Presidencia de la República”, señaló hace algunas semanas, dejando en evidencia su postura.

La duda aún es si monitoreará su legado desde Chile o, al igual que tras su primer gobierno, asumirá desafíos internacionales. De hecho, ha recibido ya ofertas de universidades y ONG extranjeras. “No miraré nada antes de marzo del otro año. Me merezco un ratito de tranquilidad”, ha sido una de las respuesta que ha dado sobre su futuro, en el que esta vez realmente no asoma de nuevo La Moneda.

LaTercera.cl

Diputados PS piden sacar adelante reforma al Capítulo XV


Daniel Melo remarca que “las bancadas de la NM tenemos la tremenda responsabilidad de sacar adelante” las iniciativas que aún se tramitan.

Se acorta el plazo para que el Congreso saque adelante, antes de que asuma Sebastián Piñera el próximo 11 de marzo, los proyectos que están pendientes en la agenda legislativa del Gobierno.

En las cuatro semanas que restan (en febrero hay receso legislativo) los parlamentarios deberán impulsar proyectos que revisten importancia para el Ejecutivo y que todavía se encuentran en tramitación. De no aprobarse, pasarían a engrosar la lista de iniciativas que podría heredar la próxima administración.

Las mociones que se encuentran en calidad de pendientes son cerca de 17, distribuidas en las áreas de la Salud, Educación, Institucional, Infancia y matrimonio igualitario, Previsional y Economía.

El jefe de la Bancada del Partido Socialista (PS), diputado Daniel Melo, remarca a El Siglo que “la Presidenta gobernará hasta el último día de su mandato e irá cumpliendo con los compromisos que asumió con la ciudadanía durante su campaña de 2013”.

En este sentido, “las bancadas de la Nueva Mayoría tenemos la tremenda responsabilidad de sacar adelante las distintas iniciativas” que se encuentran en tramitación, subraya.

Melo indica que el trabajo parlamentario debe centrarse, en las próximas semanas, “en construir el marco de reformas en materia educacional, para que efectivamente, en todos sus niveles, se establezca el marco de derechos y garantías para las nuevas generaciones”.

Consultado en qué materias deberían enfocarse los parlamentarios, Melo destaca que el esfuerzo debería estar dirigido “a poder avanzar en el marco de la discusión del Capítulo XV en materia constitucional (se encuentra en primer trámite constitucional en la Comisión de Constitución de la Cámara). Es súper significativo cómo estarán conformados los quórum, las mayorías al interior de la Cámara, para poder avanzar (…) Todavía queda tiempo, hay que poner toda la energía para que esto salga adelante”.

“Una manera de cumplir los compromisos es llevándolos a votación”

El diputado PS que integra la Comisión de Constitución, Leonardo Soto, añade que “para que se pueda abrir un proceso constituyente de verdad tiene que haber una manera de poder reemplazar una Constitución que es obsoleta, como es la Carta Fundamental de 1980”. Es por ello que enfatiza que los esfuerzos deben dirigirse, en los días que restan, a discutir la reforma del Capítulo XV “que abre la puerta a la sustitución de la Constitución”.

La iniciativa se encuentra en trámite en la Comisión de Constitución “y deben resolverse algunas indicaciones para que quede en condiciones de ser llevada a la Sala de la Cámara de Diputados dentro del mes de enero. Esta es una reforma emblemática y espero que podamos aprobarla con la mayoría de los que hoy día todavía pertenecemos a la Nueva Mayoría”, apunta.

Leonardo Soto pone de relieve “que este es uno de los compromisos que se deben cumplir. Y una manera de cumplir los compromisos es llevándolos a votación”.

Habría que poner el foco también –agrega- “en otras reformas que tienen que ver con temas institucionales que se relacionan con la modernización del Estado como es el caso de la reforma del Sename (Servicio Nacional de Menores). Esta reforma tiene una batería de proyectos, no se trata solo de la institucionalidad del organismo sino que también de los estándares, cómo se hace el trabajo en función de los niños, el proyecto del sistema de garantías de la niñez (…) Esta batería de proyectos están en distintos niveles de tramitación y es necesario despacharlos durante enero o a más tardar en marzo”.

El diputado Soto acota que “hay varios proyectos que están en la última etapa y que es necesario despachar. Es el caso de una iniciativa que aumenta las penas en los delitos de cuello y corbata, en los delitos de cohecho, soborno, corrupción entre particulares. Esta iniciativa tiene que ver también con la agenda contra los privilegios y abusos (…)”.

Requerido acerca de que cuando asuma Piñera podría haber una marcha atrás en las reformas, sostiene “que son dos mundos distintos de aquí a marzo próximo. La idea es que se pueda terminar lo que está iniciado. De marzo en adelante el impulso legislativo, el control de la agenda, lo tendrá el gobierno de Piñera y ellos tendrán que expresar cuáles son sus prioridades (…) Si su prioridad será destruir lo avanzado, las garantías y derechos que la ciudadanía ha ido adquiriendo en este tiempo, ahí se encontrará con nosotros, sin duda. Pero eso lo veremos cuando ellos transparenten su agenda que hasta hoy solamente es un trascendido. Le haría muy mal al país que el Presidente electo intentara retroceder y vulnerara los derechos que ya forman parte de los derechos adquiridos de las personas. Espero que no cometan ese error”.

ElSiglo.cl

Senadores PS rechazan que se compare indulto a Fujimori con situación de condenados por violar DD.HH. durante la dictadura


Los senadores que conforman la bancada socialista rechazaron este martes y calificaron como un “aprovechamiento político” que se compare el indulto presidencial que recibió el ex mandatario peruano Alberto Fujimori con la situación de los condenados por violaciones de los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Aludiendo directamente a los dichos del diputado ex UDI y ex candidato presidencial José Antonio Kast, quien afirmó que la decisión que tomó en el vecino país el presidente Pedro Pablo Kuczynski era “avanzar en justicia y no en venganza”, los legisladores oficialistas no tardaron en condenar cualquer tipo de analogía entre la situación de ambos países.

“Rechazamos con la máxima energía cualquier intento de hacer un paralelo entre la situación ocurrida en Perú con Fujimori y la que afecta a militares y civiles sentenciados por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar”, aseguró el senador Juan Pablo Letelier.

Por su parte, el senador Alfonso De Urresti afirmó que los Derechos Humanos son un tema de principios sobre cualquier consideración de contingencia política y reiteró “nuestro rechazo al indulto en caso de violaciones a los derechos humanos. No se trata de venganza, sino de justicia y reparación a las víctimas y sus familiares”.

Finalmente, los parlamentarios reiteraron que el principio fundamental es que los derechos humanos tienen un valor universal y no debe existir indulto frente a crímenes de lesa humanidad.

ElMostrador.cl

Osvaldo Andrade sitúa como “clave” el rol del PS en nuevo acuerdo de la centroizquierda


El Partido Socialista (PS) y otros partidos de la Nueva Mayoría se encuentran preparando sus respectivos consejos para crear una nueva alianza política en el Congreso -donde podría incluirse el Frente Amplio- tras la derrota de su candidato, Alejandro Guillier por nueve puntos ante Sebastián Piñera en las pasadas elecciones del 17 de diciembre.

Respecto a las responsabilidades de la derrota, el diputado Osvaldo Andrade en entrevista con Canal 24 Horas planteó que “el candidato se llamaba Alejandro Guillier, no nos perdamos en esto. Él fue el que perdió porque fue quien compitió, pero desde el punto de vista de las responsabilidades yo he señalado que hay una responsabilidad completamente compartida de las candidaturas y sus comandos, de los partidos de la centro izquierda y del Gobierno”.

Coincidiendo con las declaraciones que han entregado personeros de la centro izquierda, Andrade planteó que “la Nueva Mayoría tal cual como la conocimos, no tiene ningún sentido persistir en ella“, pero descartó en que sea necesario plantearse una nueva coalición (de centro izquierda), “porque siento que no están todavía las cosas para aquello”.

En un sentido más moderado, y en línea con lo planteado con Guillermo Teillier (PC), lo importante es “cómo vamos articulando, conversando, dialogando para llegar a acuerdos que probablemente en un principio serán acuerdos más puntuales pero que van a ir construyendo y un ambiente y un clima adecuado para ir construyendo cosas mayores”.

Indicó que ese ejercicio, “el rol del PS se transforma en vital, no por una auto valoración, sino que porque es la bancada más grande, con 27 parlamentarios, y eso inevitablemente asume la necesidad de cumplir un rol“.

Asimismo, sostiene que sí hay espacio para la DC, “no estoy pensando en Mariana Aylwin para ser franco, estoy pensando en Yasna Provoste, en Víctor Torres, en Gabriel Silber que tienen un rol distinto”.

En esa línea, hizo una autocrítica al señalar que se ha desdibujado la imagen del PS en la izquierda, porque “en algún momento exageramos el rol de la articulación porque perdimos nuestra noción. Muchas de las ideas que se plantean en el Frente Amplio son antiguas ideas del Partido Socialista”.

Andrade se mostró contrario a las declaraciones del ministro del Interior, Mario Fernández, quien en entrevista con La Tercera, llamó a sus contemporáneos a “pensar en el retiro”.

Yo creo que es un profundo error. La envergadura del desafío que tenemos es lo suficientemente grande para no prescindir de nadie (…) creo que estos llamado un poco siúticos… ¿cuál es la nueva generación?”, sostuvo el parlamentario.

Agregó que “si el Ministro Fernández se quiere ir a descansar, es un problema de él, pero que no llame a nadie más”, sentenció.

24horas.cl