(Video) Desde la Nueva Mayoría hicieron un llamado a la “unidad” interna

(Video) Desde la Nueva Mayoría hicieron un llamado a la “unidad” interna


Este martes se llevó a cabo el primer comité político de la Nueva Mayoría, luego de la derrota en las elecciones presidenciales de diciembre en las que resultó electo Sebastián Piñera.

Álvaro Elizalde (PS)Guillermo Tellier (PC) y Gonzalo Navarrete (PPD) hablaron de la importancia del bloque y la unidad que deben tener en su postura como futura oposición, sin ahondar en los posibles fundamentos de la derrota electoral.

Además, se refirieron a los dichos del canciller Heraldo Muñoz respecto al vínculo que debe o no mantener la Nueva Mayoría y el Partido Comunista.

Tellier comentó que “hay que buscar una fórmula para actuar todos unidos”, mientras que Elizalde señaló necesario “iniciar un proceso de convergencia con todos los actores del progresismo”.

PS inaugura sede para Instituto Igualdad


igualdadTras un debate en el que se analizó la opción de mantener todas las dependencias ligadas al Partido Socialista en un mismo perímetro, finalmente, hace dos semanas, la directiva de la colectividad decidió vender la casona donde funcionaba el Instituto Igualdad.

El centro de estudios, creado por el PS y que actualmente dirige la sicóloga y antropóloga Clarisa Hardy, se ubicaba en calle Darío Urzúa 1763, en Providencia, y según comentan en la colectividad, la casona fue vendida por cerca de 900 millones de pesos a una inmobiliaria.

Con el dinero de la transacción los dirigentes del PS adquirieron otra propiedad, esta vez en Santiago Centro, cerca de la calle París, donde se ubica la sede central.

Aún no está definido cuándo se hará la mudanza, pues el nuevo inmueble debe ser acondicionado para que el instituto comience a funcionar. Esto debido a que en Igualdad se realizan actividades en las que participa un gran número de personas, como, por ejemplo, el taller para la formación de mujeres políticas.

LaTercrea.com

(Video) Juan Ignacio Latorre se suma a Comité de Senadores del PS


Luego de varias semanas de conversaciones, finalmente el senador electo de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, optó por sumarse al comité de senadores del Partido Socialista, durante el próximo período legislativo.

De esta forma, el comité estaría compuesto por siete senadores socialistas (José Miguel Insulza, Álvaro Elizalde, Juan Pablo Letelier, Isabel Allende, Alfonso De Urresti, Rabindranath Quinteros y Carlos Montes) y un senador RD (Juan Ignacio Latorre).

El parlamentario electo explicó que se trata de “un comité mixto PS y RD, para efectos administrativos de participación en comisiones. No me sumo a la bancada política; es decir, mantengo mi independencia para votar proyectos de ley”.

Por su parte, el jefe de bancada PS, Alfonso de Urresti, sostuvo: “Hemos conversado hace varias semanas sobre la posibilidad de trabajar juntos, y hemos coincidido en distintos temas importantes; ahora lo que corresponde es trabajar en conjunto para hacer un buen trabajo legislativo”.

 

Cambio Climático: Desafíos pendientes


Por Alfonso De Urresti, senador y jefe de la bancada de senadores PS

A poco más de un mes del término de la Conferencia del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP 23) en Bonn, Alemania, es preciso hacer un análisis sobre las implicancias de este tema tan relevante para nuestro país.

Hace poco nos sorprendimos con la noticia del desprendimiento del frente del glaciar Grey, y del aumento de temperaturas por sobre el promedio mundial en la ciudad de Talca, con un aumento de 0.6°C. La tragedia de la Villa Santa Lucía también se adjudica al desprendimiento en el glaciar Yelcho.

Para tener una idea, y según lo afirmado por científicos, el glaciar Grey, en Torres del Paine, en 12 años perdió alrededor de 900 metros. Durante su proceso de desprendimiento, en un solo día, perdió 300 metros, dejando a toda la comunidad científica impactada por lo sucedido.

A nivel internacional, la mayoría de los países ya reconocen el tema del Cambio Climático como un factor relevante para la vida de las personas. Por esta razón, una vez al año los países se reúnen en la Conferencia del Clima, por una parte fijar los alcances y contribuciones de los países para frenar el aumento de las temperaturas y, por otro lado, para compartir experiencias, modelos, éxitos y fracasos en materia de adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático.

Este año fue el turno de Fiji, un país insular de Oceanía que fue el anfitrión de la Conferencia realizada en Alemania. Las islas oceánicas al igual que nuestro país son extremamente vulnerables al Cambio Climático e incluso con riesgos de desaparecer en el futuro. La COP 23 fue la instancia en que los países se sentaron a analizar los términos de lo que será el Reglamento del Acuerdo de Paris, que será terminado el próximo año en Polonia.

Debemos tomar conciencia que la multiplicidad de climas y paisajes presentes en nuestro país se verán afectados en un futuro no muy lejano, si las temperaturas siguen subiendo al ritmo que actualmente aumentan.

El Cambio Climático nos plantea desafíos importantes: ¿Cómo nos afecta en el plano económico?, ¿cómo nos afecta según el género o la edad?, ¿son iguales los procesos de adaptación al cambio climático de mujeres y hombres?, ¿de ancianos y jóvenes?, ¿cómo comenzamos a adaptar nuestro sector productivo?

Estas son interrogantes que fueron planteadas en la COP 23, donde Chile estuvo presente tanto a nivel gubernamental como ciudadano.

Hace poco la Presidenta Bachelet anunció la creación de la Comisión Asesora Presidencial para el Cambio Climático, que forma parte, junto a otra series de medidas y nuevos instrumentos, de los esfuerzos que como país estamos realizando para mitigar las consecuencias negativas del cambio climático.

A nivel ciudadano, es destacable el hecho de que, como lo indica un estudio desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el 78% de los chilenos priorice el Cambio Climático por sobre el crecimiento económico.

Nuestra participación, tanto a nivel nacional como internacional, es extremadamente relevante sobre todo considerando nuestras vulnerabilidades.

El Cambio Climático está pasando hoy y ahora. Es nuestro deber repensar el futuro en clave de Desarrollo Sustentable. Sólo así las futuras generaciones heredarán un planeta en el cual puedan convivir.

Ser socialista hoy


Ser socialista hoy, Rabindranath Quinteros Lara, Senador de la República, Región de Los Lagos

¿Qué es ser socialista hoy? La pregunta no es sencilla de responder ni siquiera para los militantes del PS. Más complejo todavía es para quienes no tienen más que nociones de lo que significa el socialismo en el siglo 21.

No se trata de un problema reciente. Con la idea de establecer pactos políticos duraderos y sólidos, que garantizaran gobernabilidad para Chile desde la transición a la democracia en adelante, el PS fue dejando sus cuestiones identitarias en un segundo plano para dar mayor relevancia a la consolidación de los acuerdos de largo plazo. Ese propósito fue logrado y prueba de ello es que esos acuerdos exitosos han ofrecido al país 5 de 6 gobiernos entre 1990 y 2017. Buenos gobiernos que impulsaron cambios profundos en la economía, en la protección social y también en la política.

Sin embargo, lo que fue positivo para el colectivo, no lo fue tanto para el partido en particular. La identidad del PS se fue desdibujando a un punto tal que hoy la ciudadanía no hace mayores distinciones entre socialistas, comunistas, radicales o pepedés. Toda la izquierda cabe en un mismo saco, sin matices. Tal liviandad tiene su base en diversas razones, desde la tosca simplificación que ofrecen los medios hasta la brutal caricatura que hace la derecha acerca de una izquierda floja, enemiga del emprendimiento y parasitaria del Estado.

Por cierto, hay una cuota relevante de responsabilidad dentro del propio partido que no supo proyectar de manera más eficiente la identidad socialista.

Hoy, y producto también de los cambios que ha vivido la sociedad chilena, enfrentamos un escenario nuevo. La derrota de la Nueva Mayoría en las últimas elecciones presidenciales y el consecuente retorno de la derecha al gobierno, sumada a las diferencias de pensamiento dentro del pacto oficialista, imponen la necesidad de planificar una nueva forma enfrentar el quehacer político.

Resulta demasiado simplista asumir que los problemas de la centroizquierda se limitan a las diferencias de ideas entre comunistas y demócrata-cristianos. El problema es más serio y tiene que ver con la necesidad de establecer claridad respecto de las ideas, principios y posiciones de cada partido político.

Es hora de reordenar nuestras relaciones políticas. Y para ello es imprescindible sincerar posiciones. De otra forma no es posible avanzar. En este contexto, resulta apresurada la idea de establecer acuerdos y pactos sobre bases muy endebles entre las fuerzas políticas derrotadas, haciendo un dibujo irreal que vaya desde el PC y los otros partidos de la NM hasta la DC y pasando por el FA.

En el próximo tiempo, el PS debe orientar sus esfuerzos a rescatar la esencia de su naturaleza, como una organización que cree en el socialismo democrático, que lucha por la libertad frente a cualquier opresión y que trabaja para superar las desigualdades humanas y sociales que pueden ocurrir en todo tipo de sistemas y regímenes.

En el PS hacemos frente a la desigualdad con medios democráticos. Creemos en el crecimiento económico y en la idea de alentar las potencialidades de personas. Buscamos impulsar políticas de desarrollo basadas en la innovación y en el conocimiento, cuyo objetivo sea la diversificación de la matriz productiva. Confiamos en la inversión pública y en la asociación público-privada como instrumento de reactivación económica. Aspiramos a una sociedad más justa, con equidad y garantías para todos en el acceso a buena salud y educación, con un trabajo digno, remuneraciones decentes y jubilaciones apropiadas.

Los socialistas hoy tenemos que ocuparnos de revitalizar la identidad de nuestro partido, honrando nuestra historia, respetando nuestros principios y alentando nuevas ideas y liderazgos. La centroizquierda se fortalece en tanto los partidos que la forman se hacen también más fuertes. El PS ha jugado un rol importante en esta construcción política y debe seguir siendo una piedra basal en los acuerdos de futuro, pero sin sacrificar por ello su esencia y su identidad.