Senadores socialistas presentaron reforma para eliminar control preventivo del TC

Senadores socialistas presentaron reforma para eliminar control preventivo del TC


Los senadores socialistas Isabel Allende, Alfonso De Urresti y Juan Pablo Letelier presentaron una reforma constitucional para eliminar el control preventivo del Tribunal Constitucional. Esto, por cuanto dicha atribución vulneraría las funciones del poder legislativo, que es el representante de la ciudadanía encargado de dictar o modificar leyes.

La moción deja de manifiesto la preocupación que existe en la ciudadanía, de que una minoría parlamentaria ha recurrido constantemente a dicho Tribunal cuando su opinión “no prevalece” en el Congreso. Como ha pasado, por ejemplo, con la píldora del día después, la interrupción voluntaria del embarazo, y en el futuro fallo que restringe las facultades del Sernac.

Según los legisladores, el control constitucional de la legislación se mantendrá mediante la: “facultad de declarar un precepto legal inaplicable por inconstitucional a un caso particular”, es decir, cualquier persona podrá recurrir al Tribunal para declarar la inconstitucionalidad de una norma.

Junto a esto, la moción pretende establecer mecanismos de determinación de responsabilidad sobre este órgano, ya que en la actualidad no existe mecanismo alguno. Para esto, los miembros del Tribunal podrán ser acusables constitucionalmente como cualquier otra autoridad, para reforzar los estándares democráticos de los mismos.

Por último, se pretende reducir el periodo de los miembros del TC, de nueve a cinco años, “lo que parece más adecuado al principio de responsabilidad y control sobre las autoridades en cualquier democracia”.

ÁLVARO ELIZALDE LLAMÓ AL PS A “SER UNA OPOSICIÓN INTELIGENTE QUE DEFIENDA LOS AVANCES”

ÁLVARO ELIZALDE LLAMÓ AL PS A “SER UNA OPOSICIÓN INTELIGENTE QUE DEFIENDA LOS AVANCES”


El Partido Socialista (PS) comprometió su apoyo hasta el último momento del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en su Comité Central realizado este sábado en el ex Congreso Nacional.

Además de asegurar que protegerán los avances alcanzados, anunciaron que profundizarán el legado iniciando un proceso de diálogo desde la Democracia Cristiana (DC) hasta el Frente Amplio (FA) con el fin de “construir un gran bloque por los cambios”.

“Una gran mayoría comprometida por las transformaciones que estaban pendientes y hemos decidido además convocar para el mes de junio a una conferencia nacional de organizaciones y programa en el marco del Congreso Ordinario que se debe realizar a más tardar en enero del próximo año”, explicó el presidente del PS, Álvaro Elizalde.

En la misma línea, el timonel del partido recordó que bajo el mandato de Bachelet se lograron conquistas sociales que mejoraron la vida de los chilenos.

“Todo lo que ha ganado la clase media, todos lo que han ganado los sectores más vulnerables como resultado de las políticas públicas implementadas por la Presidenta Bachelet debe ser mantenido y por eso vamos a ser una oposición inteligente que defienda con fuerza y por cierto, entusiastamente, los avances alcanzados estos años”, aseguró.

En tanto, respecto al segundo mandato de Sebastián Piñera que comenzará en marzo, Elizalde manifestó que esperan que las propuestas del candidato de Chile Vamos en segunda vuelta primen por sobre las del inicio de la campaña.

“Vemos con preocupación el anuncio que han hecho de sus cercanos, por ejemplo, que no se va a avanzar en gratuidad o que van a desmantelar la reforma laboral por vía administrativa. Esto es yendo en contra de lo que señala la ley y en ese contexto esperamos que prime una actitud consultiva”, explicó el también senador electo.

Ahoranoticias.cl

Oficialismo y Frente Amplio se acercan a acuerdo para presidir la Cámara en los próximos cuatro años

Oficialismo y Frente Amplio se acercan a acuerdo para presidir la Cámara en los próximos cuatro años


Aún cuando varios en la bancada DC miraban a la derecha para conformar alianza y liderar la Cámara de Diputados, finalmente primó la postura de mantenerse en el actual bloque de la centroizquierda, incluyendo al Frente Amplio.

Eso sí, desde la Falange advirtieron que solo suscribirán acuerdos en los que se sientan cómodos, teniendo en cuenta el debate que se vive en el partido por estos días sobre la política de alianzas.

“Tomamos una decisión política más que instrumental que es dar espacios para construir este espacio de oposición, pero obviamente queremos que la Democracia Cristiana no sea arrinconada ni ninguneada en este proceso”, dijo el diputado subjefe del comité DC, Gabriel Silber.

“Entendemos que a partir de la derrota pasada el voto de centro fue castigado del punto de vista electoral y nosotros tenemos que rescatar dicho electorado y para eso queremos sentirnos cómodos del punto de vista político”, añadió el legislador.

Entre los partidos de la Nueva Mayoría valoraron que la DC se quedara en el bloque, aunque no lo proyectan a las futuras decisiones.

“El (acuerdo) de hoy es ponernos de acuerdo en torno a los temas administrativos en la Cámara, poder ser oposición y en definitiva contribuir a tener una mirada desde el mundo progresista a los próximos cuatro años”, manifestó el diputado Daniel Melo, jefe del comité del PS.

Desde el Frente Amplio, el diputado de RD Giorgio Jackson, comentó los roces generados por la demanda de parlamentarias electas como Pamela Jiles (PH) de que sea un rostro femenino del sector que lidere la Cámara.

“Es sumamente legítimo que cualquier parlamentario o parlamentaria electa tenga una aspiración de esa naturaleza y por supuesto que existirán los canales internos dentro del Frente Amplio para que nosotros tengamos una postura interna acordada, eso hemos tratado de hacer, y que posteriormente eso se pueda comunicar a este espacio de conversación con las otras fuerzas, tanto regionalistas, como de la Nueva Mayoría y la Democracia Cristiana”, sostuvo el legislador.

Antes de culminar la jornada del jueves en la Cámara, el oficialismo y el Frente Amplio se reunieron nuevamente para continuar con las negociaciones.

Aseguraron que aún no entran en el detalle, pero que según las proporciones debiera corresponder un año de presidencia de la Cámara de Diputados para el PS, otro para la DC, uno para el Frente Amplio y otro repartido para el PPD y los radicales.

Cooperativa.cl