Opinión: El conflicto de interés se repite el plato. Por senador Rabindranath Quinteros

Opinión: El conflicto de interés se repite el plato. Por senador Rabindranath Quinteros


Con el nombramiento de su nuevo gabinete ministerial, el presidente (e) Sebastián Piñera tenía una oportunidad histórica: la de dejar atrás, de manera rotunda y definitiva, el fantasma de los conflictos de interés que lo persiguió durante los 4 años de su gobierno anterior.

El mandatario, sin embargo, optó por el camino que le pareció más cómodo. Repitió algunos nombres y nombramientos. Recurrió a los familiares, a los cercanos, a los amigos y a los leales. Y en ese tránsito, la dualidad promiscua entre negocios y política, o peor aún, entre los negocios y la administración del Estado, volvió a instalarse sin mayores contratiempos.

Algunos de los nuevos ministros dejarán sus sillones en los directorios de gremios y asociaciones para dedicarse a los temas de quienes eran, hasta ayer, un problema para esos mismos gremios y asociaciones.

Habrá que ver como Alfredo Moreno enfrenta el tema mapuche, que tantos dolores de cabeza provocaba a los socios de la CPC, ahora desde el Ministerio de Desarrollo Social.

O la manera en que el nuevo ministro de Economía, José Ramón Valente, férreo defensor de las AFP (aunque no cotice en ellas), se desempeña ante materias que preocupan a los chilenos, desde el sistema previsional a la ley de Pesca, pasando por el rol del SERNAC.

Por el bien del país, nadie puede esperar que al nuevo gabinete le vaya mal. Otra cosa es creer que todos los nuevos ministros están debidamente capacitados para enfrentar los desafíos que imponen sus carteras.

Hay un evidente sello conservador en la conformación del gabinete. Es, sin duda, un equipo en varios casos más experimentado y también más político. No pocos de sus integrantes han manifestado durante estos años una férrea oposición a las reformas de Bachelet y han mostrado un discurso alineado con los valores de una derecha tradicional y conservadora, ajenos, si es que no explícitamente contrarios, a la agenda de temas que la misma sociedad chilena ha definido.

Es cosa de revisar las columnas y las entrevistas en la prensa o las opiniones en las redes sociales de los nuevos ministros. Más que un puente con la ciudadanía, creo que en no pocos casos van a constituir un verdadero muro de contención a las demandas de los chilenos y una traba a los avances en los derechos sociales colectivos e individuales hasta ahora logrados.

El presidente dejó entrever hace algunas semanas que nadie se repetiría el plato en el gabinete. Finalmente no fue así.

Más allá de los nombres, el principal reincidente es el conflicto de interés. Pudo resolver el nudo, pero prefirió repetir la fórmula. La llamada “derecha social” todavía no asoma.

Senadores socialistas: Defensoría de la Niñez desarrolla un nuevo paradigma en materia de protección de la infancia y la adolescencia

Senadores socialistas: Defensoría de la Niñez desarrolla un nuevo paradigma en materia de protección de la infancia y la adolescencia


Defensoría se complementará con ley que reemplazará al Sename, Subsecretaría de la Niñez, y la ley de garantías y protección de los derechos de la infancia, que se tramita actualmente.
La Presidenta Michelle Bachelet promulgó este lunes la ley que crea la Defensoría de la Niñez, institución autónoma e independiente, que difundirá, promoverá y protegerá los derechos de niños, niñas y adolescentes.
“Estamos generando un nuevo paradigma, estamos visibilizando en forma concreta y efectiva, que los niños son un sujeto de derecho”, manifestó el senador PS Juan Pablo Letelier, tras la promulgación por parte de la mandataria.
La implementación nacional de la Defensoría será progresiva, de forma de tener presencia en todo el país, y desarrollará un diagnóstico de la situación de los derechos de los niños y niñas, de la institucionalidad a nivel nacional, de forma de observar cuáles son los problemas, los avances y los obstáculos del tema, coordinando la institucionalidad pública en la defensa de los niños.
“Esta es una excelente noticia y una medida concreta para saldar la deuda que teníamos como sociedad con nuestros niños. Continuamos de esta manera avanzando en un país y una sociedad con más derechos”, aseguró el senador PS Rabindranath Quinteros.
La Defensoría se complementará con la ley que reemplazará al Sename, con la Subsecretaría de la Niñez, así como con la ley de garantías y protección de los derechos de la infancia, que se tramita actualmente en el Congreso.

Como “una decisión histórica para la protección de nuestro océano”, calificó el senador De Urresti aprobación del parque marino Juan Fernández


“Como una decisión histórica para la protección de nuestro océano” calificó el senador Alfonso De Urresti la decisión del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de crear un parque marino en el Archipiélago de Juan Fernández.
El área de protección establecida por la entidad alcanza los 280 mil kilómetros cuadrados, al cual se suma un área de protección en el Cabo de Hornos, con lo cual se alcanzan los 420.000 km² de nuevos parques marinos.
Esta iniciativa es compromiso de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, y tiene como objetivo la protección de la biodiversidad y el ecosistema marítimo del archipiélago, así como establecer un marco legal para la pesca sustentable en dicha zona.
“Nos alegra profundamente que se haya tomado esta decisión, pues con esta iniciativa se protege estas zonas de la extracción masiva de las grandes empresas de la pesca que depredan el medio ambiente marino”, destacó el senador De Urresti.
El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, comentó a propósito de la decisión, que “hay muchas especies con sobrexplotación, tenemos muchas pesquerías en Chile que están colapsadas. Es necesario darle un especie de santuario, donde estas especies se pueden conservar de la pesca y permite que aumente la biomasa”.
Tras la aprobación del Consejo de Ministros, el proyecto debe ser firmado por los secretarios de Estado que componen la instancia, para después ser promulgado por la Presidenta.

Senadores socialistas critican decisión de Tribunal Constitucional que cercena facultades del SERNAC


Como un golpe no sólo al SERNAC, sino que a la legitimidad de las decisiones del Legislador Democrático, calificó la bancada de senadores socialistas la decisión del Tribunal Constitucional que establece que las normas que fortalecen las facultades sancionatorias y otras del organismo son inconstitucionales.

Este jueves se ha conocido la decisión del TC, que con los votos de la mayoría conservadora declara la inconstitucionalidad de diversas facultades contempladas en el proyecto de fortalecimiento del Servicio Nacional del Consumidor que fue aprobado en ambas cámaras, con una seria resistencia de la derecha y de la industria.

“Es lamentable este fallo del TC, que cercena las facultades del SERNAC. Aquí está la mano de la derecha, la mano de ciertos sectores empresariales que no se quieren modernizar y sujetarse a mejores estándares y del interés de una cierta cultura del abuso. Es un retroceso”, aseguró el senador y jefe de bancada, Alfonso De Urresti.

Con esta decisión, el TC actúa nuevamente como una tercera cámara legislativa, a la vez que prolonga la larga indefensión en que se ha visto envuelta la ciudadanía por años frente a los abusos de aquellas empresas o industrias que no cumplen la ley.

Cabe destacar el voto de minoría de los ministros Carlos Carmona, Gonzalo García y Nelson Pozo, que discrepa del punto de partida que usó la mayoría del TC, que situaba a consumidores y empresas proveedoras en la misma condición de contratantes.

Concordamos con el juicio de los ministros mencionados, en el sentido que no existe dicha igualdad de condiciones. “Nuevamente el Tribunal Constitucional mutila un proyecto de ley enfocado en la protección de las personas. Aquí se ha cometido un profundo error y se hace un gran daño a las personas, que se sienten desprotegidas frente a las prácticas abusivas de ciertos comercios”, manifestó el senador Rabindranath Quinteros.

“Este fallo del TC hace evidente un problema de nuestra democracia y es que cada vez tiene menos poder para modelar la vida social. Este Tribunal Constitucional de mayoría conservadora ha vaciado al Congreso y a la democracia de su rol modelador de la política pública dado que nos dice con su fallo que sólo permitirá aquellos cambios que mantengan un modelo neoliberal descartando todo otro cambio que vaya en una línea distinta, por ejemplo, de más igualdad y menos abuso. Es un día triste para los consumidores y también para nuestra democracia”, expresó el senador Carlos Montes.

“Tal como lo señala el voto disidente del TC, los organismos de la administración del Estado no pueden ser neutrales frente al interés público, sino protegerlo siempre. Ese era el espíritu de esta ley que la derecha lleva, como ya es su costumbre, al tribunal constitucional para evitar su promulgación. Cabe destacar que los senadores socialistas presentarán hace una semana moción la cual eliminaba el control preventivo del TC”, dijo la senadora Isabel Allende.

Concordamos con el juicio de los ministros mencionados, en el sentido que no existe dicha igualdad de condiciones. “La asimetría de información, la dependencia del consumidor respecto de determinados bienes, el valor de los mismos, su disparidad en su capacidad de negociar, y los costos litigiosos ponen al consumidor en una posición de minusvaloración de su poder”, manifestó el senador Juan Pablo Letelier.