Senadores PS: Urge investigar responsabilidades y conocer motivaciones de la manipulación de antecedentes en “Operación Huracán”


“Este hecho no sólo es inédito. También es inaceptable”. Con esas palabras, el senador y jefe de bancada PS, Alfonso De Urresti, se refirió a las irregularidades en los antecedentes entregados por Carabineros en el caso conocido como “Operación Huracán, cuestión que llevó al ministerio público a desistir de seguir investigando a los comuneros mapuches formalizados e iniciar una causa contra Carabineros.

De Urresti agregó que “esperamos que el tribunal de garantía adopte las medidas para hacer respetar los derechos de las personas imputadas con estas falsas pruebas”.

Por su parte, el senador y sub jefe de bancada, Rabindranath Quinteros, aseguró que “por el bien de la institucionalidad vigente espero que la investigación aclare prontamente los hechos, pues la denuncia resulta gravísima y un golpe a la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”.

Con esta decisión, la Operación Huracán tuvo un vuelco total, Recordemos que en la causa se indagaba por eventual asociación ilícita e incendios de 58 camiones a 8 comuneros mapuche.

Tras meses de investigación e intervención de aparatos telefónicos de ellos, se entregó como prueba a la Fiscalía supuestas conversaciones vía WhatsApp y Telegram entre comuneros, en las que coordinaban acciones violentas, pruebas que según la fiscalía estarían manipuladas.

“Este es un hecho gravísimo No podemos quedarnos con el hecho de que hubo serias irregularidades y punto. Acá debe haber una investigación, debe encontrarse a los responsables  y las motivaciones que pudo tener Carabineros para manipular o falsear una investigación en este tema”, expreso De Urresti.

“Nuevamente la actuación de un pequeño grupo afecta a toda una institución, por lo mismo se debe actuar con  firmeza. La gran mayoría de los carabineros de nuestro país realiza un trabajo honesto a diario y por ellos, se debe investigar hasta las últimas consecuencias”, concluyó Quinteros.

Opinión: Tribunal Constitucional pone en riesgo la democracia. Por senadora Isabel Allende

Opinión: Tribunal Constitucional pone en riesgo la democracia. Por senadora Isabel Allende


Entre los mecanismos contra mayoritarios que dispone la actual Constitución están las atribuciones del Tribunal Constitucional. La Derecha, cuando su opinión no ha prevalecido por ser minoría en el Congreso Nacional, ha tenido la práctica sistemática de recurrir a él.

Ello ha generado conflictos respecto de la distribución de la píldora del día después; la reforma al sistema Binominal; la reforma laboral; la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales y, durante los últimos días, con la reforma al Servicio Nacional del Consumidor.

Este estado de cosas pone en riesgo nuestra democracia, ya que el TC cuenta con atribuciones que vulneran las funciones del Poder Legislativo, cuyo principal objeto es, justamente, la creación de las leyes.

Es por ello que hemos considerado del todo pertinente presentar una reforma constitucional para introducir dos modificaciones que tienen como propósito que el Tribunal Constitucional no afecte la legitimidad del proceso de tramitación legislativa.

Se propone eliminar la facultad que actualmente tiene el TC para ejercer el control preventivo de constitucionalidad de las leyes, tanto obligatorio como voluntario.

La elaboración de las leyes debe siempre ser expresión de la voluntad soberana, manifestada mediante quienes han sido electos por la ciudadanía: los parlamentarios de ambas Cámaras del Congreso Nacional y el Presidente de la República. Por ello, diez jueces no deben anteponerse a la decisión de una comunidad política.

Proponemos terminar con la absoluta falta de control sobre la conducta de los miembros del Tribunal Constitucional.

Actualmente son las únicas autoridades sobre las que la Constitución ni la Ley disponen de un mecanismo de responsabilidad alguno sobre ellos, lo que escapa de cualquier estándar democrático. Por ello, planteamos incluir a los Ministros del TC como autoridades acusables constitucionalmente.

Finalmente, planteamos reducir el período de nueve años en el ejercicio de su cargo a cinco, más adecuado al principio de responsabilidad y control sobre las autoridades en cualquier democracia.

Esperamos contribuir a un debate transversal en torno al rol que debe jugar el Tribunal Constitucional en un Estado democrático.

Senadores PS y PPD piden a Piñera y su gabinete realizar fideicomisos antes de asumir


Noventa días a contar del 11 de marzo tendrá el Mandatario electo, Sebastián Piñera, para dar curso a un fideicomiso ciego, el que, según anunció durante la campaña presidencial, iría “más allá” de lo que exige la normativa actual incluyendo activos fuera de Chile.

Además del Presidente electo, quienes también están afectos a esta disposición son los 23 ministros que ya fueron designados y otras autoridades.

En este escenario, senadores del PS y el PPD pidieron al futuro Gobernante y su equipo ministerial agilizar el proceso y concretar los mandatos, incluso antes de asumir la conducción de La Moneda. El senador Rabindranath Quinteros (PS) afirmó que “hay una serie de ministros que vienen del mundo privado y que están relacionados con grandes empresas. Evidentemente la opinión pública mira eso con ojos diferentes. Me parece bien que esto (fideicomiso) se haga antes de asumir los cargos. En estos casos tenemos a varios personajes: Felipe Larraín, el ministro Fontaine, Santelices, Ramón Valente. Bueno, Moreno para qué decir”.

El senador agregó que “el Presidente electo admira mucho a Trump, entonces que lo imite. Trump, antes de asumir, llegó a la Casa Blanca y mostró como 25 cajas y que ahí estaba estipulado lo que iba a hacer. Es bueno para la transparencia que la ciudadanía exige”.

Desde el PPD, el senador Jaime Quintana recordó que “al inscribir su candidatura, Sebastian Piñera prometió ir más allá de la ley en materia de fideicomiso. Espero que cumpla esa promesa, por el bien de su propio gobierno, evitando así repetir los conflictos de interés de su primera administración. Lo aconsejable es que al momento de asumir el Presidente y su gabinete tengan a disposición de la ciudadanía la respectiva declaración de patrimonio e intereses y desde luego la celebración del mandato especial de administración y la enajenación de ciertos bienes, como ordena la ley”.

En paralelo, el senador Alfonso De Urresti (PS) agregó: “Sería bueno que esto (fideicomiso) se hiciera antes, que no se repitiera la larga letanía respecto de sus bienes y su patrimonio. Esto tiene que incluir al gabinete, tiene que haber plena transparencia en esta situación”.

Según dicta la Ley de Probidad, el Presidente y los ministros “que sean titulares de acciones de sociedades anónimas abiertas, opciones a la compra y venta de tales acciones, bonos, debentures y demás títulos de oferta pública representativos de capital o de deuda que sean emitidos por entidades constituidas en Chile, que se encuentren inscritas en los registros de valores que llevan las Superintendencias de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones Financieras” que posean un valor total de más de UF25 mil, que es cercano a $670 millones, deberán optar entre dos alternativas.

La primera considera “constituir un mandato especial” o “vender las acciones y valores a que se refiere este capítulo, al menos, en lo que exceda a dicho monto”. Según señalan en el mercado de inversiones, algunos de los futuros secretarios de Estado ya habrían avanzado en las negociaciones para concretar sus mandatos (ver B2).

”Hay una serie de ministros que vienen del mundo privado y que están relacionados con grandes empresas. La opinión pú- blica mira eso con ojos diferentes”. RABINDRANATH QUINTEROS SENADOR PS

Política
El Mercurio

(Video) Juan Luis Castro por listas de espera: “Nos ha sorprendido dolorosamente la información”

(Video) Juan Luis Castro por listas de espera: “Nos ha sorprendido dolorosamente la información”



Más de 38 mil pacientes No Auge fueron eliminados de las listas de espera en el Hospital de Rancagua. Este es uno de los datos que arrojó la comisión investigadora que indaga la omisión reiterada de pacientes de patologías GES en las listas de espera.

Juan Luis Castro, diputado del PS y presidente de la Comisión Investigadora Especial de Listas de Espera señaló a CNN Chile que “nos ha sorprendido dolorosamente la información”.

“Desde el 2009 estos pacientes permanecieron al margen de la confirmación o del ingreso al sistema formal para acceder al especialista o ser operado y hubo al menos 16 casos de fallecidos donde se está investigando si la muerte está relacionada con la enfermedad por la que estaban en lista de espera”, señaló.

“Le pedimos al Fiscal nacional que concurra a la primera sesión del mes de marzo, a la subsecretaria de redes, al superintendente de Salud y a otras autoridades para que puedan explicar una situación que no sabemos si es sistémica en todos los hospitales de Chile o si es sólo en algunos de ellos que se están viendo afectados por una conducta que parece ser repetitiva. Es necesario aclarlo porque hay vidas de muchas personas en juego”, mencionó Juan Luis Castro.

Congreso despacha reforma a la educación superior que consagra la gratuidad

Congreso despacha reforma a la educación superior que consagra la gratuidad


En condiciones de iniciar sus trámites para ser ley quedó la reforma a la educación superior. Esto luego que la Cámara de Diputados aprobara en tercer trámite el proyecto que establece una nueva institucionalidad y consagra la gratuidad.

“Estamos muy contentos. Quisiera decir que Chile es mejor que ayer. Contar con una ley de educación superior que da garantía a las familias” expresó la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

En tanto, la vocera de Gobierno, Paula Narváez, afirmó: “El gobierno de la Presidenta Bachelet pasará a la historia por muchos temas pero principalmente por este logro en educación superior”.

La alegría del gobierno se da luego que lograran conseguir los respaldos de independientes, cruciales para evitar que la iniciativa pasara a Comisión Mixta. Un escenario que podría haber truncado el objetivo de La Moneda de finalizar la tramitación antes del término del año legislativo.

El proyecto de ley -que fue visado ayer por el Senado- establece la creación de una Subsecretaría de Educación Superior, que velará por la coordinación del sistema, una Superintendencia de Educación, que fiscalizará el cumplimiento de la normativa de educación superior y el fin de la eficacia institucional, y se establece la acreditación institucional obligatoria para las instituciones.

“Tenemos calidad, una buena fiscalización, gratuidad y un marco regulatorio que mejore las relaciones entre las distintas instituciones de educación superior. Aquí hay intendencias, subsecretarias para velar por esto, para que miremos el futuro con más posibilidades”, dijo Delpiano respecto de este tema.