Bancada de senadores PS exige al Gobierno congelar alzas de planes de isapres

Bancada de senadores PS exige al Gobierno congelar alzas de planes de isapres


Declaración Senadores PS

Ante el insensible actuar de la mayor parte de las isapres de Chile, que en el grave contexto de la pandemia de coronavirus que afecta a la sociedad chilena han anunciado una significativa alza en el costo de sus planes, los senadores socialistas declaramos lo siguiente:

1) Que esta acción refleja una vez más las falencias de un sistema que ha fracasado, y que privilegia el lucro privado por sobre el bienestar de las personas incluso en estas circunstancias de grave afectación de la salud pública.

2) Que el alza unilateral de planes en el contexto actual de la pandemia, demuestra que el sistema de ISAPRES no tiene ninguna preocupación por la salud y el bienestar de los chilenos y tratan de sacar una ventaja económica incluso en los momentos de mayor necesidad del país.

3) Sin perjuicio de la necesaria reforma de fondo al sistema, creemos que deben tomarse medidas de emergencia que impidan que esta alza entre en vigencia. Lamentablemente las ISAPRES que han sido condenadas miles de veces en tribunales por las alzas unilaterales, no han aprendido la lección y no actuarán voluntariamente en esta materia.

4) Por todo lo anterior, solicitamos al Presidente de la República, que dadas las facultades extraordinarias del estado de excepción constitucional que él mismo decretó, congele con efecto inmediato estas alzas unilaterales de precio en los planes anunciadas por las ISAPRES del mismo modo como lo hizo al fijar el precio máximo del examen para detectar el coronavirus.

5) Esperamos que esta acción se tome en las próximas horas y de este modo se ponga fin a la conducta egoísta y abusiva de las Isapres. Chile y el bienestar de las y los chilenos está

Isabel Allende

Rabindranath Quinteros

Carlos Montes

Álvaro Elizalde

José Miguel Insulza

Alfonso De Urresti

Juan Pablo Letelier

Socialistas exigen revocar dictamen de la Dirección del Trabajo. Acusan al Gobierno de insensibilidad social

Socialistas exigen revocar dictamen de la Dirección del Trabajo. Acusan al Gobierno de insensibilidad social


El presidente del PS, Álvaro Elizalde, señaló que parece que el Gobierno no aprendió la lección de octubre pasado y pretende enfrentar esta crisis avalando los abusos. 

El presidente del Partido Socialista, senador Álvaro Elizalde, insistió en la exigencia al Gobierno de revocar el reciente dictamen de la Dirección del Trabajo que autoriza el no pago de remuneraciones a los trabajadores, en el marco de la cuarentena obligatoria aplicada en ciertas zonas del país.

Al respecto, el senador por el Maule señaló que “este dictamen demuestra la insensibilidad social del Gobierno, que pretende radicar todo el costo de la crisis sobre los hombros de las trabajadoras y los trabajadores, razón por la que exigimos que sea revocado inmediatamente”.

Elizalde aseguró que “parece que el Presidente Piñera no aprendió la lección de octubre pasado, cuando millones de chilenos se alzaron contra los abusos”, agregando que “es francamente inaceptable que el Gobierno pretenda enfrentar esta crisis avalando estos abusos contra los trabajadores”.

“Debemos evitar que la crisis sanitaria se traduzca en una especie de pandemia social, con consecuencias dramáticas para las familias chilenas”, afirmó el timonel socialista.

Explicó que “la Dirección del Trabajo ha realizado una interpretación genérica de la normativa legal, sin fundamento jurídico y más allá de sus competencias, estableciendo una especie de suspensión administrativa de los contratos de trabajo en contra de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores”, precisando que “la interpretación de la Dirección del Trabajo es errada porque la doctrina es clara e indica que no proceden las generalizaciones”.

“Sólo a través de la solidaridad y la colaboración podremos superar esta crisis. Por ello, la semana pasada presentamos una indicación al proyecto que amplía la aplicación del seguro de desempleo, prohibiendo los despidos por fuerza mayor en el marco de esta crisis”, finalizó Elizalde.

Álvaro Elizalde: “Ofrecemos toda nuestra colaboración, pues tenemos que defender a las familias ante una posible pandemia social”

Álvaro Elizalde: “Ofrecemos toda nuestra colaboración, pues tenemos que defender a las familias ante una posible pandemia social”


En entrevista con El Mercurio, el presidente del Partido Socialista dice que aun cuando tiene una evaluación “muy crítica” del Gobierno, el PS no puede “restarse de un esfuerzo nacional” ante un posible “cuadro económico dramático” por covid-19.

En 2018 cuando el Gobierno de Sebastián Piñera citó a mesas de trabajo transversales en La Moneda, el Partido Socialista (PS) fue uno de los partidos de la oposición que decidieron restarse, abriendo inicio a una etapa de confrontaciones con el Ejecutivo en distintos escenarios y votaciones de proyectos de ley. Transcurridos dos años de ese momento, el presidente de la colectividad, Álvaro Elizalde, advierte que ahora, para enfrentar la crisis sanitaria, el PS tiene ‘voluntad de colaboración’ con el Ejecutivo, lo que ve como necesario ante la magnitud que avizora para la crisis social y económica que se podría generar a raíz del avance del coronavirus.

En la última semana, así, algunos parlamentarios de su colectividad apoyaron el proyecto de teletrabajo, impulsaron el voto telemático, respaldaron en el Senado el uso del seguro de cesantía para trabajadores de empresas que dejen de funcionar durante la crisis, además de impulsar la postergación del plebiscito dentro de la oposición. Pero en contraparte, el partido también rechazó el monto inicial del bono por el Covid-19 que propuso La Moneda, envió oficios por el arriendo de Espacio Riesco como recinto médico y pidió la renuncia de la directora de la Dirección del Trabajo, luego que un dictamen de esa entidad zanjara que se podían dejar de pagar sueldos si una empresa deja de funcionar por razones de fuerza mayor durante la crisis.

-¿Qué actitud debe tener el PS en esta crisis? Desde el Gobierno han solicitado colaboración desde los distintos sectores.

-Desde el primer día hemos expresado toda nuestra voluntad de colaboración. Un desafío de esta envergadura exige el máximo de solidaridad. ¿Significa eso que hemos dejado de tener una visión crítica del Gobierno de Piñera? En absoluto. Al igual que la mayoría de los chilenos, tenemos una evaluación muy crítica de su gobierno. Pero ello no obsta que ante una emergencia nadie puede restarse de un esfuerzo nacional. Ofrecemos toda nuestra colaboración, no es el tiempo de mezquindades. Pero el Gobierno debe tener claro que en materia social cumpliremos con nuestro compromiso de defensa irrestricta de los trabajadores.

-¿Pero qué iniciativas concretas del Gobierno podrían apoyar en el Congreso?

-Todas las iniciativas que contribuyan a superar la emergencia sanitaria y todos los proyectos que protejan a los trabajadores y sus familias. Y esperamos que el Gobierno a su vez sea receptivo con nuestras propuestas. Por ejemplo, nos parece gravísimo el dictamen de la Dirección del Trabajo, porque deja en total desprotección a los trabajadores. Aplica la lógica del derecho civil al derecho laboral. Modifica su jurisprudencia previa y debilita los instrumentos que esta misma semana aprobó el Senado para proteger los ingresos de los trabajadores. Esto constituye un antecedente nefasto y da cuenta de la poca sensibilidad social del Gobierno. La dimensión social está íntimamente ligada con la sanitaria. Si las familias de menores ingresos no tienen lo necesario para subsistir, las medidas de aislamiento social no serán acatadas con todo lo que ello implica.

-Pero ustedes pidieron la renuncia de la directora del organismo por el dictamen, aun cuando este va en la línea con lo que había instruido esa repartición durante catástrofes anteriores, incluso en gobiernos de centroizquierda. ¿Como se explica ello con una actitud de colaboración?

-¡Pero si hasta diputados de RN han pedido su renuncia! Nuestro compromiso es uno solo: la defensa de los derechos de los trabajadores. Históricamente, los dictámenes de la Dirección del Trabajo buscan proteger a los trabajadores, en cambio este último se aparta de esa línea.

-En la votación sobre el bono del Covid-19, por otra parte, ustedes lo aprobaron en general, pero rechazaron el monto de este en el debate en particular, aun cuando el Gobierno insistía en que no había más recursos. ¿Cuál fue el fundamento de esa postura? ¿Continuarán presionando por un mayor desembolso fiscal ante la crisis?

-¿Qué habría pasado si la oposición no hubiera actuado con firmeza? Precisamente, por nuestra presión, al final se aprobó en la comisión mixta ampliar el universo de beneficiarios incorporando 670 mil hogares que no estaban contemplados en la propuesta original, con un gasto adicional de 40 millones de dólares.

-Además, varios dirigentes socialistas cuestionaron el arriendo de Espacio Riesco para utilizarlo como recinto médico, y oficiaron para que se conociera el costo. ¿Por qué razón se efectuó esa acción fiscalizadora, cuando el Minsal informó que serán $17 millones al mes?

-Una de las principales recomendaciones para el manejo de una emergencia sanitaria es la transparencia en la información, y es atribución de los diputados fiscalizar. El que nada hace, nada teme.

-Retomando el debate de la agenda legislativa, ¿qué iniciativas debiese revisar el Congreso de forma prioritaria antes de verse obligado a votar a distancia, ahora que se está implementando el sistema de voto telemático que usted impulsó?

-Considerando que existe un número importante de parlamentarios que forman parte de los grupos de riesgo, debe implementarse a la brevedad esta modalidad del voto telemático para ellos. Obviamente, en caso de que las condiciones de aislamiento deban ser reforzadas, deberá sesionarse íntegramente por vía telemática. La propagación del Covid-19 implica un enorme desafío no solo sanitario, sino social y laboral. Resulta imprescindible avanzar en todas aquellas iniciativas destinadas a la protección de los trabajadores, del empleo y de los ingresos de las familias chilenas. Con términos globales, las propuestas del Gobierno son insuficientes respecto a los trabajadores formales e informales, y de quienes forman parte de la economía de subsistencia, que serán los más afectados con esta situación. Así, ante esta crisis sanitaria, ofrecemos toda nuestra colaboración, pues tenemos que defender a las familias ante una posible pandemia social, porque si no se actúa a tiempo, vamos a enfrentar un cuadro económico dramático para los trabajadores.

-¿Es evitable aún esa pandemia social que usted avizora?

-Es evidente que este cuadro va a tener efectos económicos, por lo mismo el desafío consiste en minimizar sus efectos sociales. Por eso nos parece que es imprescindible reforzar las medidas de protección, para los sectores medios y vulnerables.

-¿Y cómo evalúa el manejo del Gobierno en la crisis por el Covid-19? El PS firmó una declaración con la oposición, en la que indican que han ‘reconocido y apoyado iniciativas y políticas’ del Gobierno, pero que aún se requieren medidas como cuarentena total en Santiago y Ñuble.

-En materia sanitaria todavía es muy prematuro sacar conclusiones generales. En todo caso, hemos sido insistentes en que el Gobierno no debe temer adoptar medidas más enérgicas de aislamiento social, incluyendo cuarentenas en al menos las regiones más afectadas. Lo más importante es no llegar tarde. En materia social y laboral, las medidas son insuficientes.

-¿Cómo evalúa el desempeño del ministro de Salud, Jaime Mañalich?

-El estilo comunicacional del ministro Mañalich es confrontacional y eso ha generado roces. Pero en los últimos días ha habido más prudencia y esperamos que ese cambio se mantenga.

-Los liderazgos en la oposición, por otro lado, han tenido menos protagonismo en esta crisis. ¿A qué lo atribuye?

-Siempre he creído que en política lo más importante son las ideas. Y es evidente que hasta ahora no existe un liderazgo fuerte que represente las ideas del progresismo en Chile. Es parte del desafío que tenemos por delante.

-¿Están a tiempo, pensando en una futura elección presidencial? Porque el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín (UDI), que lidera las encuestas, ha visibilizado su gestión durante estas semanas.

-Tenemos el desafío, de aquí al próximo año, de generar una alternativa unitaria que represente al progresismo a través de una primaria amplia, abierta y vinculante.

-¿La agenda tras la crisis social quedará postergada luego de las nuevas urgencias, como deslizó el exministro Nicolás Eyzaguirre? ¿Se verán reordenadas las prioridades?

-Hay algo que no va a cambiar respecto de las movilizaciones de octubre, y que incluso se va a profundizar como demanda ciudadana: la necesidad de modificar las bases del modelo. Esta coyuntura refuerza la importancia de la solidaridad y grafica que en el ámbito de la seguridad social la lógica de mercado no funciona. En octubre Chile se alzó contra los abusos. Enfrentar esta coyuntura tolerando los abusos sería un error de proporciones y una inmoralidad.

Proceso constituyente

-Finalmente, se aprobó la recalendarización electoral, la que posterga el plebiscito constitucional para el 25 de octubre. ¿Advierte algún cambio en el escenario del proceso?

-El nuevo itinerario era necesario, la salud de las personas no puede ponerse en riesgo. Por eso fuimos el primer partido que manifestó su opción de recalendarizar, sin entrar en cálculos pequeños. Así, con el nuevo calendario hemos dado dos señales: primero, la salud es siempre lo más importante, y segundo, el plebiscito se va a realizar sí o sí. Creer que después de la emergencia sanitaria las causas que motivaron las manifestaciones de octubre estarán superadas, es no entender la dimensión de lo acontecido en Chile.

-¿Cree que hay sectores que quieren postergar esa agenda? En un minuto, desde la UDI y Evópoli pusieron en duda su apoyo al aplazamiento del plebiscito?

-Hay sectores de la derecha extrema que pretenden evitar a cualquier costa el proceso constituyente, pero en general los actores políticos responsables están conscientes de que el compromiso de los partidos con el pueblo se cumple.

“No me cierro (a aplazar la elección de gobernadores)”

-En el acuerdo para recalendarizar el plebiscito, también se postergaron las elecciones de gobernadores regionales para abril de 2021, pero desde el oficialismo han insistido en aplazarlas para noviembre de ese año. ¿Ve espacio para ese cambio?

-Hay quienes han planteado que las elecciones de gobernadores deberían realizarse simultáneamente con las de consejeros regionales, para que coincidan las elecciones de todas las autoridades regionales el mismo día. No me cierro a la idea, más aun cuando con el nuevo itinerario estas elecciones se realizarán con seis meses de diferencia. Un cambio de este tipo debe debatirse con total transparencia, considerando las legítimas desconfianzas que en ciertos sectores genera una nueva postergación. Pero en las semanas actuales, ese debate no es prioridad.

-Leonardo Soto, diputado de su partido, anunció que presentará un proyecto en esa línea. ¿Lo respalda?

-Insisto en que es un tema que debemos debatir con total transparencia, sin descartar a priori alternativas.

Propuestas del Partido Socialista de Chile en materias económica y laboral para enfrentar la pandemia Covid-19

Propuestas del Partido Socialista de Chile en materias económica y laboral para enfrentar la pandemia Covid-19


La pandemia de Covid-19, conocida como coronavirus, ha generado en nuestro país no sólo una crisis sanitaria, sino también graves impactos económicos y laborales que exigen del Gobierno de Chile una rápida respuesta en directa defensa y protección de los sectores medios y populares de la población.

En este sentido, el Partido Socialista de Chile propone las siguientes medidas para proteger a las trabajadoras y trabajadores formales e informales, a sus familias y comunidades:

1.- En materia económica y social:

 

  • Postergar el pago de la facturación residencial de gastos de servicios básicos, tales como agua, luz y gas de marzo, abril y mayo o mientras dure la catástrofe decretada por el Gobierno de Chile, y que se prorratee en las cuentas de los siguientes 36 meses, sin recargos ulteriores.
  • Reducción o eliminación, según corresponda, de los costos arancelarios por la no realización de clases presenciales.
  • Incluir en la postergación del pago de impuesto a la renta a julio de 2020 a todas las personas naturales. Asimismo, adelantar para abril la devolución del impuesto a la renta a personas naturales.
  • Créditos blandos a feriantes y pequeños comerciantes con períodos de gracia de 90 a 120 días con plazo superior a 36 meses.
  • Postergación de cuotas de dividendos hipotecarios de abril, mayo y junio para el final del período de pago del crédito para deudores de clase media y sectores populares.
  • Postergación de cuotas de créditos de consumo de abril, mayo y junio para el final del período de pago del crédito para deudores de clase media y sectores populares.
  • Los beneficios graduales a tres años contemplados para el Pilar Solidario (incremento del 50%) deben realizarse inmediatamente este año en el caso de la Pensión Básica Solidaria. Mismo criterio debería aplicarse al Aporte Previsional Solidario.
  • Fijación de precios a todos los insumos necesarios de higiene, tales como alcohol gel, mascarillas y jabones asépticos, y a los medicamentos y bienes de primera necesidad, junto con fiscalizar, confiscar, multar y sancionar con penas de cárcel a los que se encuentren especulando o acaparando estos productos.
  • Generar un Impuesto de Crisis (temporal) aplicado a los sectores de mayores ingresos. Tanto las empresas grandes como sus propietarios concentran buena parte de los ingresos nacionales, pagando muy poco Impuesto a la Renta. Deben contribuir a financiar el costo de las medidas planteadas por el Gobierno que están siendo asumidas por la totalidad de la población.
  • Reemplazar la propuesta de Bono Covid-19, que en el caso de familias con 4 cargas familiares no alcanzaría los 70.000 pesos mensuales, por un bono para jefe de hogar del 60% de menores ingresos, equivalente a $250.000 mensuales, administrado por municipios, y que se extienda para marzo, abril y mayo o mientras dure la catástrofe decretada por el Gobierno de Chile.

 

2.- En materia laboral:

 

  • El Estado debe reincorporar inmediatamente a los funcionarios y funcionarias despedidos estas últimas semanas. Debe dar el ejemplo y proteger el empleo.
  • Discusión inmediata al proyecto que busca evitar despidos mediante la suspensión de la relación laboral, asegurando ingresos y protección social de los trabajadores o suspensión laboral.
  • Determinar los servicios y actividades esenciales para el funcionamiento de las ciudades, disminuyendo el riesgo de contagio de trabajadores al evitar congestión en el transporte público.
  • Prohibir la firma de permisos sin goce de sueldo o despidos por caso fortuito o fuerza mayor, los que se entenderán como nulos, dado que se han producido sin la voluntad libre de los trabajadores.
  • Fiscalizar que las empresas con características de esenciales garanticen medidas de seguridad, acceso al transporte y cuidado de la salud física y psíquica a quienes están trabajando presencialmente y recorriendo la ciudad.
  • Prorrogar los plazos de las negociaciones colectivas, extendiendo la vigencia de los instrumentos colectivos; suspender los plazos administrativos y judiciales para las reclamaciones y demandas por infracciones a los derechos laborales en el sector público y privado.
  • Privilegiar los acuerdos referidos a adoptar medidas para enfrentar la contingencia con organizaciones sindicales, más que celebrar pactos individuales.
  • Establecer garantías para las trabajadoras de casa particular, que les permitan no perder su vínculo laboral y su remuneración por ser su función incompatible con el teletrabajo, cautelando, además, las condiciones para el cumplimiento de la cuarentena de ser necesario.
  • Exigir a las empresas que antes de implementar el teletrabajo con sus trabajadores, verifiquen condiciones adecuadas para poder cumplir con esa tarea. Hoy muchos trabajadores han firmado anexos de contrato por asegurar el cargo, pero no cuentan con las condiciones necesarias en sus hogares.
  • Modificar el Seguro de Cesantía a fin de garantizar ingresos a aquellos trabajadores y trabajadoras que por motivo de la emergencia no puedan continuar con sus labores, sin término de la relación laboral y con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS).

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

PS propone gratuidad para examen de coronavirus, centralizar administración de camas para pacientes críticos del sector público y privado y sanciones drásticas a especuladores

PS propone gratuidad para examen de coronavirus, centralizar administración de camas para pacientes críticos del sector público y privado y sanciones drásticas a especuladores


El presidente del Partido Socialista, senador Álvaro Elizalde, se refirió al desafío sanitario que enfrenta Chile ante el avance de la pandemia de Covid-19, destacando que “la solidaridad y la colaboración entre todas y todos es fundamental”.

Elizalde manifestó que “para impedir un colapso de las unidades hospitalarias, es imprescindible evitar que los casos de personas que requieran atención se concentren todos al mismo tiempo. Este es el sentido de las medidas de aislamiento social y cuarentena: evitar que los enfermos o sus contactos contagien aceleradamente a más personas, para que el sistema salud esté en condiciones de brindar oportuna atención a los pacientes críticos”.

“Por ello, el Gobierno no debe temer reforzar las medidas de aislamiento social. Es la principal forma de evitar consecuencias mayores”, enfatizó el timonel socialista.

El senador por el Maule insistió en la necesidad de “aumentar la capacidad de realizar tests rápidos para coronavirus en toda la red de salud, para diagnosticar precozmente a los contagiados y ponerlos en aislamiento, reduciendo significativamente los tiempos de espera para conocer sus resultados”.

Al respecto, propuso que “se debe establecer la gratuidad como bien público del examen para detectar el virus en todo el sistema de salud”. Asimismo, planteó que “se debe establecer el control centralizado de todas las camas a nivel nacional de pacientes críticos, tanto del sistema público como privado, para ponerlas a disposición de los pacientes que requieran de estos cuidados” al tenor de la pandemia de Covid-19.

Por otro lado, el presidente del PS exigió al Gobierno “sancionar, con el máximo rigor de la ley, a quienes están especulando con los precios a costa de las necesidades y temores de la ciudadanía”, proponiendo que el Ejecutivo establezca una banda de precios de todos aquellos productos declarados esenciales para enfrentar esta crisis.

“En estos meses enfrentaremos un cuadro económico y social muy difícil para las familias chilenas. Por ello, insistiremos en las medidas de protección al empleo y los ingresos de los trabajadores formales e informales, tal como hemos propuesto en el marco del debate político y legislativo”, concluyó Elizalde.