Presidente de Juventud Socialista: “En el marco de la crisis, es urgente rebajar la dieta parlamentaria de inmediato en un 50%”

Presidente de Juventud Socialista: “En el marco de la crisis, es urgente rebajar la dieta parlamentaria de inmediato en un 50%”


Luego de que el proyecto de rebaja de dieta parlamentaria pasara a Comisión Mixta debido a las opiniones divididas en torno a las modificaciones planteadas por el Senado, el diputado y presidente de la Juventud Socialista, Juan Santana, explicó que el rechazo se debió a que dichas indicaciones “no permitirían hacer frente de forma inmediata a la crisis”.

El diputado Santana aclaró, a través de un video en su cuenta de Instagram, que “lo que se rechazó este martes 5 fueron las enmiendas hechas por el Senado, pero en ningún caso el proyecto en general”, dijo.

Santana explicó que las indicaciones realizadas en el Senado no incluían la disminución inmediata de las dietas parlamentarias y, por lo tanto, “impiden que se lleve adelante lo que habíamos aprobado en la Cámara de Diputados, en orden a que la rebaja sea ahora ya en un 50%, sobre todo en el marco de la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo”, aseguró.

De esta forma, el proyecto de ley pasará ahora a una comisión mixta, donde diputados y senadores deberán hacer una propuesta en conjunto para zanjar a la brevedad esta discusión.

Santana enfatizó en que “hoy prácticamente todo el Parlamento está de acuerdo en que el monto de la dieta recaiga en un ente externo que con criterios técnicos determine cuál es el monto de la dieta parlamentaria y del resto de autoridades del sector público”.

“En el contexto de desigualdad que ya existía en el país, sumado a esta terrible crisis que afecta a la mayoría de las familias en Chile, es importante y necesario que desde el Congreso demos una señal potente a la ciudadanía con la rebaja de sueldos a la mitad de forma inmediata”, concluyó el diputado.

Convergencia Progresista valora y respalda llamado de alcaldes al Gobierno por Ingreso Familiar de Emergencia

Convergencia Progresista valora y respalda llamado de alcaldes al Gobierno por Ingreso Familiar de Emergencia


Los partidos de Convergencia Progresista (PS, PPD, PR) valoramos y apoyamos el llamado de los alcaldes y alcaldesas de Chile, quienes han solicitado al Ejecutivo que comprenda la envergadura de la crisis, haciendo un esfuerzo adicional respecto del proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia que hoy se discute en el Congreso.

No exageramos al afirmar que millones de chilenos y chilenas pertenecientes a los sectores más vulnerables y a la clase media, reciben con angustia el que sus comunas entren en cuarentena. El Gobierno no puede seguir siendo insensible a esta situación. Debe y puede aumentar el monto de los recursos considerados para un ingreso familiar digno durante la crisis pandémica.

Como ha señalado la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), es urgente ir en ayuda de las familias más vulnerables del país con un ingreso familiar asegurado que cubra los valores de la canasta familiar para la línea de pobreza. Por ello, hacemos un llamado al Gobierno a aumentar significativamente el monto de lo que está ofreciendo en el proyecto actual, para llegar a más familias y para que éstas puedan permanecer en cuarentena sin tener que salir a procurar el sustento necesario.

Los partidos de la Convergencia Progresista nos ponemos a disposición para aprobar con la máxima urgencia un proyecto de estas características, acogiendo el llamado de la ACHM, que está en línea con nuestras propias propuestas, y así proveer un alivio a las familias de Chile en este momento de crisis.

Heraldo Muñoz V., Presidente Partido por la Democracia

Alvaro Elizalde S., Presidente Partido Socialista

Carlos Maldonado C., Presidente Partido Radical

Santiago, 06 de mayo de 2020

Mesa Ejecutiva y alcaldes socialistas analizan crisis del Covid-19

Mesa Ejecutiva y alcaldes socialistas analizan crisis del Covid-19


A reunión virtual vía Zoom encabezada por el presidente del partido, senador Álvaro Elizalde, se invitó a más de 30 ediles de todo el país. 

La Mesa Ejecutiva del Partido Socialista, encabezada por su presidente, senador Álvaro Elizalde, se reunió este viernes en forma virtual con alcaldes y alcaldesas de la colectividad de todo el país, con el objetivo de analizar la crisis sanitaria y económica producto del Covid-19 y, en particular, su rol durante esta pandemia y cómo fortalecerlos con acciones que aborden las principales problemáticas que enfrentan, en especial la compleja situación financiera.

En la oportunidad, estuvieron presentes los alcaldes de El Bosque, San Joaquín, Pudahuel, Cerrillos, Talagante, Tierra Amarilla, Freirina, Andacollo, Calle Larga, Putaendo, Quilpué, Coltauco, Nancagua, Olivar, Pichilemu, Romeral, Chiguayante, Chillán Viejo, Yungay, Puerto Montt y Coyhaique.

Álvaro Elizalde, presidente del PS, detalló las propuestas del partido y la oposición para hacer frente a la crisis sanitaria y económica, destacando la Renta Básica Solidaria, y explicó la tramitación legislativa de las últimas iniciativas del Gobierno, como el Ingreso Familiar de Emergencia.

“Es altamente probable que terminada esta crisis, Chile tenga más pobreza y desigualdad. Ante esto nosotros como socialistas, en un primera instancia con el PPD y el PR, y después con todos los partidos de oposición, hemos hecho propuestas concretas de cómo enfrentar esta situación, que van muy en sintonía de la necesidad que también han planteado los alcaldes, que tiene que ver con proteger a los trabajadores y trabajadoras para que no caigan sobre sus hombros los costos de esta crisis y, particularmente, a sus familias”, manifestó Elizalde.

En ese sentido, el timonel del PS aseguró que “el Gobierno ha acogido nuestras propuestas, pero al estilo del Presidente Piñera, es decir, toman lo que nosotros le proponemos, anuncian una iniciativa que se llama de manera similar, que se parece a lo que hemos planteado, pero que es mucho más acotada en términos de montos y cobertura”.

Por su parte, Sadi Melo, alcalde de El Bosque, en representación de los ediles socialistas, mostró su preocupación por la fuerte caída de los ingresos municipales por concepto de no pago de permisos de circulación, contribuciones, patentes comerciales y licencias de conducir, entre otros, que se traduce en un déficit de entre 600 y 900 mil millones de pesos.

“Hay algunas alcaldías que en mayo ya no tendrán recursos para pagar sus gastos. Casi todos tenemos un soporte hasta julio, por lo que si no hay un préstamo o anticipo del Fondo Común Municipal, las municipalidades entrarán en una crisis financiera tremenda”, señaló Melo, agregando que “aquello se lo planteamos al ministro del Interior, Gonzalo Blumel; al de Hacienda, Ignacio Briones, y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Finalmente, y junto con agradecer esta instancia, los participantes concordaron en mantener este espacio de coordinación, mejorar el trabajo con las bancadas para impulsar proyectos que permitan a los municipios enfrentar de mejor manera esta crisis y sus efectos, y seguir fortaleciendo la voz de la Asociación frente al Ejecutivo para tener soluciones concretas y oportunas.

Partidos de oposición rechazan que Gobierno plantee posibilidad de reprogramar plebiscito constitucional

Partidos de oposición rechazan que Gobierno plantee posibilidad de reprogramar plebiscito constitucional


En estos momentos la prioridad número uno del país debiera ser cómo controlar la pandemia del COVID 19 que ya ha cobrado la vida de casi 200 compatriotas y contagiado a cerca de 14.000. A esto se agrega la importancia de aliviar el impacto económico y social del coronavirus en la clase media y en los más vulnerables.

Sin embargo, el Gobierno por razones inexplicables ha instalado en el debate público la modificación del cronograma electoral y, particularmente, la postergación del plebiscito constitucional fijado para el 25 de octubre.

No sólo resulta incoherente proponer un “retorno seguro” a una “nueva normalidad” en las próximas semanas, a pesar de las aprensiones de la comunidad médica y sanitaria, y, paralelamente, especular sobre las condiciones sanitarias de un evento electoral que se realizará en seis meses, sino que resulta preocupante que estas dudas hayan sido instaladas unilateralmente al más alto nivel político por parte del ex ministro del Interior Andrés Chadwick, por el actual Ministro del Interior Gonzalo Blumel, y por el propio Presidente de la República.

Mas serio aún, es que el Presidente Sebastián Piñera haya agregado a las consideraciones sanitarias, la inclusión de la recesión económica como un factor decisivo para una eventual postergación del plebiscito. Las democracias sanas no postergan sus elecciones y, por el contrario, en un contexto en que se han evidenciado las carencias del sistema actual, se hace más relevante que nunca asegurar a la ciudadanía la vigencia del proceso constitucional.

Reafirmamos nuestro respeto al acuerdo constitucional para el plebiscito para una nueva constitución, el que solo puede alterarse por decisión del Congreso. La garantía del respeto al acuerdo que reprogramó el plebiscito para el 25 de octubre otorga tranquilidad al país, para que todos podamos centrarnos en colaborar al control del coronavirus y sus consecuencias económicas y sociales.

En el intertanto la autoridad electoral debe planificar todos los resguardos sanitarios para que Chile tenga un plebiscito seguro.

Reiteramos que este no es el momento de debatir cronogramas electorales ya resueltos, sino de hacer todos los esfuerzos de unidad, en una perspectiva de Estado, para proteger la salud de las chilenas y chilenos, y minimizar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia.

Carlos Maldonado

Presidente Partido Radical

Heraldo Muñoz

Presidente Partido Por la Democracia

Alvaro Elizalde

Presidente Partido Socialista

Catalina Pérez

Presidenta Partido Revolución Democrática

Fuad Chahin

Presidente Partido Demócrata Cristiano

Javiera Toro

Presidenta Partido Comunes

Luis Felipe Ramos

Presidente Partido Liberal

Gael Yeomans

Presidenta Partido Convergencia Social

Convergencia Progresista reitera su propuesta en materias económica y social para enfrentar crisis por Covid-19

Convergencia Progresista reitera su propuesta en materias económica y social para enfrentar crisis por Covid-19


La Convergencia Progresista, hace ya varias semanas, le propuso al país y al Gobierno la creación de un Seguro Familiar para enfrentar la grave crisis social y sanitaria que enfrenta el país. El Gobierno posteriormente anunció la destinación de U$ 2.000 millones para este efecto y, más tarde aún, el otorgamiento de un Ingreso Familiar de Emergencia en sintonía con lo que propusiéramos.

Si bien los anuncios son positivos y coherentes con nuestros planteamientos, tienen una cobertura y montos inferiores a lo requerido. Junto con lamentar su retraso, llamamos al Gobierno a hacer un esfuerzo mayor para lograr el objetivo de proteger a las familias más vulnerables. Expresamos nuestra disposición a aprobar con celeridad un proyecto de ley que cumpla con dos condiciones básicas:

  1. Asegurar que los ingresos lleguen sin más dilación a las familias. En nuestra declaración anterior señalamos que ello se puede lograr con la información e instrumentos que ya tiene el Gobierno, haciéndolo a través del registro social de hogares y la cuenta RUT de Banco Estado. La distribución del escuálido bono de $ 50.000 demuestra que es posible. 
  1. Asegurar que los ingresos permitan satisfacer las necesidades básicas de la familia y, por ello, crear condiciones para que resguarden su salud. En nuestro comunicado anterior ya señalamos que este ingreso debía ser proporcional al número de miembros del hogar: $126.000 por cada miembro. Dado que la familia promedio en Chile tiene 3.1 miembros y el ingreso promedio que requiere cada uno es de $126.000, el monto promedio por familia sería de $390.000 al mes. Estimamos que alrededor de 1.700.000 hogares debían recibir el seguro familiar, por lo que su costo mensual sería de U$ 790 millones aproximadamente. 

Este monto debe ser recibido por todas las familias cuyo ingreso provenga de trabajos informales (sin contrato de trabajo) o con contrato de trabajador/a en casa particular. Así, estas familias, que son las más vulnerables, podrán atender adecuadamente sus necesidades económicas y sanitarias. Este instrumento, además, permitirá sobrellevar de mejor manera la crisis económica que ya afecta el país ya que generará poder de compra para mantener activa la economía y, especialmente, a las pequeñas y medianas empresas.

Heraldo Muñoz

Presidente, Partido Por la Democracia

Carlos Maldonado

Presidente, Partido Radical

Álvaro Elizalde

Presidente, Partido Socialista