Mesa Ejecutiva y concejales socialistas abordan situación de gobiernos locales frente al Covid-19

Mesa Ejecutiva y concejales socialistas abordan situación de gobiernos locales frente al Covid-19


Continuando con las reuniones virtuales vía Zoom producto de la pandemia del Covid-19, este jueves la Mesa Ejecutiva del Partido Socialista, encabezada por su presidente, senador Álvaro Elizalde, conversó con concejales y concejalas de la colectividad de todo el país sobre los efectos de la crisis económica y social en los gobiernos locales.

Participaron del encuentro virtual junto a Elizalde, los vicepresidentes y vicepresidentas Isabel Allende, Maruja Guajardo, Carolina Oteíza y José Miguel Insulza, además del secretario general, Andrés Santander, quienes escucharon las principales inquietudes de los concejales y concejalas de todo el país.

En la oportunidad, Álvaro Elizalde afirmó que “le hemos pedido al Gobierno, junto a las medidas de carácter sanitario, que son muy importantes abordar para evitar la propagación del Covid-19, que es imprescindible hacerse cargo de las necesidades sociales que va a generar este cuadro económico muy complejo”.

En ese sentido, el presidente socialista señaló que “no hemos tenido de parte del Gobierno una recepción que permita dimensionar lo que estamos enfrentando. Sin embargo, gran parte de las propuestas que ha hecho el Ejecutivo, todas las cuales han sido aprobadas por el Congreso, se basan en lo que la oposición pidió hace ya dos meses”.

Por su parte, los concejales y concejalas manifestaron su preocupación por los errores e improvisaciones del Gobierno en materia de salud, y por los limitados recursos que están llegando a las comunas para implementar, por ejemplo, medidas que permitan proteger a los vecinos y vecinas y prevenir contagios.

Asimismo, los ediles expresaron su inquietud por cómo algunas comunas, principalmente de la Región Metropolitana, enfrentarán la cuarentena total, considerando que en muchas de ellas existe hacinamiento, inseguridad y escasez de ayuda social. “La gente está pasando hambre”, afirmaron.

Finalmente, junto con acordar continuar con este tipo de iniciativas, el timonel del PS aseguró que “es imprescindible la coordinación que realicemos para seguir impulsando las iniciativas del partido y de la oposición que nos permitan enfrentar esta emergencia tan compleja”, reafirmando el compromiso y reconocimiento al trabajo que efectúan los gobiernos locales.

Oposición se reúne y demanda al Gobierno ayudas económicas más sustantivas para que la ciudadanía respete cuarentena

Oposición se reúne y demanda al Gobierno ayudas económicas más sustantivas para que la ciudadanía respete cuarentena


De manera virtual se reunieron anoche los y las presidentas del PPD, PS, PR, DC, Comunes, RD, Convergencia Social y Partido Liberal, quienes, junto con exigir más recursos, emplazaron al Gobierno a incorporar a la red primaria de salud en el control de la pandemia.

Los y las presidentas de partidos oposición sostuvieron anoche un nuevo encuentro virtual para concordar posturas frente al agravamiento de la crisis sanitaria producto de la pandemia por Covid-19, oportunidad en que concordaron que la causa del descontrol de contagios en la última semana se debe a los errores cometidos por el Gobierno, al llamar a un “retorno seguro” y a una “nueva normalidad”, y a no decretar cuarentenas más amplias en el momento indicado, demandando a la autoridad a mejorar sustantivamente la ayuda económica, para que la ciudadanía pueda respetar el confinamiento.

A la cita online acudieron Heraldo Muñoz (PPD), Álvaro Elizalde (PS), Carlos Maldonado (PR), Fuad Chahin (DC), Catalina Pérez (RD), Gael Yeomans (Convergencia Social), Javiera Toro (Comunes) y Luis Felipe Ramos (Partido Liberal), quienes coincidieron en que el Gobierno debe asumir su responsabilidad en el fracaso de su estrategia y dejar de confrontarse con la oposición. “Rechazamos que se nos trate de obstruccionistas, cuando, en los hechos, los parlamentarios opositores han aprobado y mejorado la totalidad de los proyectos presentados por el Ejecutivo en el contexto de esta crisis, existiendo solo diferencias legítimas, como el exigir montos más altos en el Ingreso Familiar de Emergencia”.

Del mismo modo, acordaron conversar con sus bancadas parlamentarias para insistir en una reunión con el Ministro de Hacienda, a fin de plantearle la urgente necesidad de inyectar más recursos públicos para enfrentar la crisis social y económica que ya se siente en los sectores de más bajos ingresos. Al respecto, insistieron en que se requieren fondos adicionales para que la cuarentena total, que ahora abarca a millones de chilenos, funcione.

“Si el gobierno pretende gastar menos ahora y la población viola la cuarentena por necesidad, terminará gastando mucho más de lo planificado. Al gobierno se le está escapando la pandemia, y debemos evitar que ello ocurra; para este propósito estamos dispuestos a colaborar con nuestros mejores especialistas”, aseguraron los y las presidentas opositoras.

No obstante lo anterior, los presidentes y presidentas valoraron que el Gobierno abandonara la fallida estrategia de cuarentenas selectivas y haya decretado finalmente un confinamiento total para el Gran Santiago, aunque recalcaron que la medida llega tarde, lo que queda demostrado con los más de 5 mil contagios en las últimas 48 horas y el peak de 22 fallecidos en la jornada de ayer.

Según comentaron, “lo que sigue ahora es que el Gobierno se centre en resguardar que esta nueva cuarentena sea efectiva y, paralelamente, retomar los testeos, rastreos de contactos y el aislamiento de contagiados en lugares adecuados, y no en los domicilios, como está ocurriendo con muchos hogares con familiares con Covid positivo”.

Al respecto, demandaron al Presidente Piñera a que amplíe su Consejo Asesor, incorporando a más expertos, a la sociedad civil y sobre todo a los municipios, al igual que sumar a la red de Atención Primaria de Salud en el control de la pandemia.

Asimismo, criticaron que solo se culpe a la ciudadanía de este aumento indiscriminado de contagios, pues, por ejemplo, la gran mayoría de los adultos mayores, uno de los principales grupos de riesgo, se han mantenido en casa. En este sentido, afirmaron que “la causa en el explosivo aumento de casos se debe a políticas públicas erradas y mensajes erráticos de retorno seguro, reapertura de malls, o el llamado del propio Ministro de Salud al consumo de cervezas y empanadas en locales públicos, cuando la curva de contagio venía en ascenso”.

Otro acuerdo importante es el de realizar reuniones de coordinación los días lunes con las jefaturas de los comités parlamentarios y la presidenta del Senado.

Mesa Ejecutiva y cores socialistas coordinan acciones para enfrentar crisis del Covid-19

Mesa Ejecutiva y cores socialistas coordinan acciones para enfrentar crisis del Covid-19


Este sábado la Mesa Ejecutiva del Partido Socialista, encabezada por su presidente, senador Álvaro Elizalde, se reunió de forma virtual con la bancada de consejeros regionales de la colectividad, con el propósito de coordinar acciones que permitan enfrentar de mejor manera la crisis sanitaria y económica producto del Covid-19.

En la ocasión, estuvieron presentes los cores de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana, Los Lagos y Magallanes, quienes expusieron sus principales inquietudes e iniciativas a los miembros de la Mesa Ejecutiva, entre ellos Álvaro Elizalde, Isabel Allende, José Miguel Insulza, Carolina Oteíza y Andrés Santander.

El timonel socialista, Álvaro Elizalde, realizó un análisis de los próximos desafíos que deberá enfrentar la colectividad, entre ellos la situación sanitaria del país, la cual tiene dos componentes: salud y económico-social.

Frente a ello, el senador manifestó su preocupación por la crisis social, por cuanto los contagios están llegando a la población más vulnerable del país. “Es evidente que después de esta crisis Chile va a tener más pobreza y más desigualdad si es que no se toman medidas de protección para los sectores medios y populares”, afirmó.

En ese sentido, Elizalde aseguró que “le hemos planteado al Gobierno que el Estado de Chile tiene capacidad financiera, por lo que ha ahorrado. Tampoco es que tenga recursos ilimitados, pero se puede hacer un esfuerzo adicional que permita proteger de mejor forma  a las personas, para garantizarles un ingreso a los trabajadores y trabajadoras durante el tiempo que no van a poder laborar”.

“A través de los gobiernos regionales también se puede canalizar ayuda. Hay que ver el reordenamiento de los recursos con que cuentan e, incluso, un aumento de ellos para ir en auxilio de las familias chilenas”, concluyó el timonel del PS.

Andrea Merino, presidenta de la bancada de cores socialistas, aseguró que “a todo el mundo se le olvida que existe un eslabón intermedio entre lo que hace el Congreso, el Ministerio de Hacienda y los municipios, que son los gobiernos regionales, que, se supone, tienen su presupuesto. Sin embargo, no hemos podido disponer de ello para elaborar nuestros propios planes”.

Adicionalmente, la consejera por Antofagasta manifestó su preocupación por la demora en la autorización de gastos en las regiones. “Necesitamos destrabar este tema. Si nosotros damos ideas, aprobamos y después Santiago dice que no, ¿para qué, entonces, estamos los cores? No tiene ningún sentido”, señaló.

Finalmente, y junto con destacar esta instancia, los participantes coincidieron en coordinar futuras reuniones para analizar los avances de las acciones acordadas frente a la pandemia del Covid-19.

Declaración de la Comisión Económica del PS sobre el Ingreso Familiar de Emergencia

Declaración de la Comisión Económica del PS sobre el Ingreso Familiar de Emergencia


Una Renta Básica de Emergencia digna y masiva para los hogares ahora.

Hay recursos, información y organización para hacerlo ya.

1.-Manifestamos nuestra gran preocupación por el proyecto de ley Ingreso Familiar de Emergencia, presentado por el Gobierno, en la actualidad en fase de promulgación y/o eventualmente sujeto a veto por el Ejecutivo. Este, por ser la piedra angular de los instrumentos de apoyo del Gobierno, estimamos que no se condice con la gravedad de la situación de avance de la pandemia -particularmente en las comunas más vulnerables- y las condiciones de cesantía de la población, tanto, en lo que respecta a su monto y diseño, como cobertura.

2.-En su propuesta original el Gobierno planteaba:

  • Un monto per cápita del apoyo de para el 40% de hogares más vulnerable y 2/3 del mismo para el 40% a 60% de vulnerabilidad, decreciente en 3 meses. Considerando el Informe Financiero de la Ley significa un promedio $ 118 mil a 132 mil/mes por hogar, lo que es un monto totalmente insuficiente, aunque mediáticamente se habla de $ 260 mil/ mes para un hogar de 4 personas.
  • Tres cuotas o pagos decrecientes en el tiempo (100%, 85% y 70%), cuando justamente los contagios del COVID-19 van en alza hacia el invierno.
  • Se fija una larga lista de incompatibilidades, que dejan fuera total o parcialmente a los beneficiarios de otros programas (jubilados y otros), diferenciando, además, los hogares del 40% al 60 % más vulnerables en el monto de subsidios, situaciones que en tiempos de crisis no admiten este nivel de distinciones.
  • Quien postula dentro de los primeros 10 días tiene derecho a 3 cuotas, los restantes a 2, lo que no parece compatible con un “derecho social”.
  • Un mecanismo de administración, asignación y distribución poco transparente, que se presta para discrecionalidad y clientelismo, con un Indicador Socio Económico de Emergencia desconocido, cuya metodología no se han probado en la práctica y con gran protagonismo del Ministerio de Desarrollo Social en su diseño y aprobación, haciéndolo lento y engorroso para la situación y llegada efectiva a los beneficiarios. Además, que no garantiza inexistencia de aglomeraciones en su aplicación.

Es comprensible que el Congreso frente a ese tipo de propuestas haya reaccionado, haciendo valer sus puntos de vista, ya que no es su papel actuar como un mero buzón del Ejecutivo. La situación es muy delicada y requiere respuestas que estén a la altura. No es ser obstruccionista plantear con seriedad opiniones discordantes para que en estos días de crisis a todos nos vaya mejor.

3.-Estimamos que este Ingreso Familiar de los Hogares debe ser a lo menos equivalente a un salario mínimo (IMM) de $320 mil/mes por hogar, no decreciente en el tiempo, con una cobertura de la totalidad de los hogares vulnerables (60% de menores ingresos) y de los restantes hogares directamente afectados por la crisis, como trabajadores cuenta propia y desempleados, cuyos sectores de actividad estén total o parcialmente paralizados, para que se realice una efectiva cuarentena. Los mecanismos de acceso deben ser transparente para la población, considerar la información administrativa ya existente sin mayores actualizaciones, para que los apoyos lleguen oportunamente. Esa información está disponible.

4.-No compartimos las aprehensiones del gobierno y en particular del Ministro Briones, respecto a las limitaciones de disponibilidad de recursos para enfrentar esta situación con mayor esfuerzo fiscal. Además de los Fondos Soberanos que suman US$ 22.000 millones, están los Fondos de Contingencia de las FFAA de aproximadamente US$ 6.000 -y de los cuales curiosamente muy poco se habla- y la capacidad de endeudamiento interno y externo del Estado, que todavía existe. Por lo demás, sostener los ingresos de las familias además de ser una prioridad sanitaria tiene un efecto virtuoso sobre la demanda interna de la economía.

5.-Llamamos al Gobierno a no seguir con esa gran diversidad de instrumentos de apoyo -que confunde- excesivamente focalizados, de montos exiguos, con “letra chica” y que no llegan oportunamente a la población que los necesita AHORA, evitando que los (as) jefes (as) de hogar salgan a buscar dinero en trabajos precarios en los momentos que la pandemia se agudiza en sus comunas.  La salud de la población es el bien superior a proteger y cualquier otra consideración de política fiscal debe estar supeditada a ella, más aún si ésta se percibe como algo mezquina y cortoplacista para la magnitud de la crisis que se avecina.

Coordinación

Comisión Económica Partido Socialista

Santiago, 8 de mayo 2020.

Mujeres de oposición hacen llamado al Gobierno a reconsiderar nombramiento de Macarena Santelices como ministra de la Mujer y Equidad de Género

Mujeres de oposición hacen llamado al Gobierno a reconsiderar nombramiento de Macarena Santelices como ministra de la Mujer y Equidad de Género


La vicepresidenta de la Mujer del Partido Socialista, Karina Delfino, junto a dirigentas de las colectividades de oposición, calificó de una “provocación” por parte del Gobierno el nombramiento de Macarena Santelices en la cartera de Mujer y Equidad de Género.

Los problemas se venían arrastrando desde hace un tiempo en dicha repartición producto de una mala gestión, denuncias de hostigamiento y acoso laboral hacia algunas funcionarias,  y que se vieron agravadas desde la crisis social del 18-O. 

La anterior ministra Isabel Plá ya había sido interpelada a través de una carta enviada por las mujeres de oposición, ante su silencio y dejación por las sistemáticas violaciones a los DDHH de las que fueron víctimas muchas mujeres durante el estallido social. “Aquello ha marcado un sino del Gobierno y desde luego del Ministerio de la Mujer”, enfatizó nuestra vicepresidenta Karina Delfino. 

Lo anterior provocó la salida de la ministra Plá, quedando acéfala la cartera por 54 días, lo que demuestra la desidia del Gobierno y del Presidente Piñera en materia de género, considerando, además, que hemos visto un aumento significativo de violencia intrafamiliar durante esta pandemia. 

La recientemente nombrada ministra Macarena Santelices sólo confirma la posición del Gobierno y del Presidente ante los temas de género. Observamos con preocupación que nuevamente las mujeres somos violentadas por quienes deberían garantizar nuestros derechos.

Es por estas razones que –nuevamente- las mujeres nos unimos en rechazo al nombramiento de la actual ministra y emplazamos al Gobierno a que no siga vulnerando la naturaleza de ese ministerio, cual es velar por los derechos de las mujeres. 

Revisa la declaración aquí:

Declaración de mujeres representantes de los partidos de oposición ante el nombramiento de Macarena Santelices como ministra de la Mujer y Equidad de Género

  1. El nombramiento, luego de 53 días de vacancia del cargo en medio de una crisis política y luego sanitaria, expresa la desidia del Gobierno de Sebastián Piñera respecto al mandato del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
  2. Es impresentable que en medio del aumento de las denuncias por violencia de género, la nueva ministra no tenga experiencia ni conocimientos respecto a los ámbitos de competencia de su cartera. El llamado que realizamos hace una semana a nombrar una ministra no es un llamado vacío. Lo exigimos porque hoy, en medio de un contexto de pandemia, es necesario que haya una interlocutora válida, que sea responsable política de las acciones que se tomen, y que pueda dialogar con las distintas actorías sociales para actuar de forma mancomunada en enfrentar los tiempos difíciles que se vienen para las mujeres. El nombramiento de esta ministra, con su historial político junto con sus posturas negacionistas respecto a las violaciones a los DDHH -incluida la violencia político sexual- ejercida en dictadura, parece ser una provocación. Es precisamente una decisión del Gobierno que dificulta y obstaculiza el diálogo, en un momento en el que se necesita.
  3. Para enfrentar esta crisis es mínimo que la ministra cumpla su mandato y rechace la violencia contra las mujeres. Aún esperamos un pronunciamiento claro del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género por la violencia política sexual perpetrada por agentes del Estado presenciada desde el 18 de octubre hasta hoy que tiene como principales víctimas a mujeres y disidencias.
  4. Solidarizamos con la Asociación de Funcionarias del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que ha cuestionado el nombramiento de la nueva ministra y ha denunciado una preocupante situación de desmantelamiento de políticas públicas y creciente incapacidad de gestión, de lo que el intento de cierre del programa “4 a 7, Mamá trabaja tranquila” fue un ejemplo. Esta preocupación no hace sino profundizarse dado que la nueva ministra Macarena Santelices ha sido judicializada previamente por acoso laboral a funcionarias públicas.
  5. El hecho de que el ministerio no esté siendo capaz de llevar a cabo iniciativas reales para enfrentar el alza en la violencia durante esta pandemia, y sólo levante campañas publicitarias que no son implementadas en conjunto con la red de protección y sus funcionarias, ni tienen presupuesto o equipos capaces de hacerse cargo del insistente llamado a denunciar, evidencia que para este Gobierno los derechos de las mujeres no son prioritarios. Llamamos a dejar de considerar al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género una cuestión de segundo orden que sirve de plataforma electoral y a tomarse en serio lo que viven miles de mujeres a lo largo del país.

Por todo lo anterior, el ministerio hoy no está cumpliendo la función para la cual fue creado: proteger los derechos de las mujeres. Las mujeres de los partidos firmantes consideramos que la designación de Macarena Santelices debe ser reconsiderada, dado que se debe designar una ministra que efectivamente tenga las competencias para el cargo. No hay tiempo para nuevos experimentos, la crisis exige actuar hoy, con total empoderamiento y con políticas públicas que vayan en la dirección de proteger, contener y acompañar. Esperamos que el gobierno cambie esta situación: es necesario que la ministra tenga no solo la voluntad de enfrentar la crisis que esta pandemia significa, sino las competencias y conocimientos técnicos para abordarla. La ministra designada es un retroceso que puede costar vidas.

Firmantes:

Antonia Atria Fuentes, Coordinadora Frente Feminista, Revolución Democrática

Antonia Orellana Guarello, Coordinadora Frente Feminista, Convergencia Social

Johanna Escanilla Villaroel, Vicepresidenta Nacional (S) de la Mujer Partido por la Democracia

Camila Avilés Barraza, Vicepresidenta Nacional de la Mujer Partido Demócrata Cristiano

Jacqueline Castillo Roblero, Vicepresidenta Nacional de la Mujer Partido Radical

Karina Delfino Mussa, Vicepresidenta Nacional de la Mujer Partido Socialista

Natalia Cuevas Guerrero, Encargada Nacional de Mujeres Partido Comunista 

Andrea Condemarín Fuentes, Vicepresidenta Nacional Partido Progresista

Marta Molina Ávila, Secretaria General Federación Regionalista Verde Social 

Valentina Saavedra Meléndez, Vicepresidenta de Programa, Comunes