Convergencia Progresista por Cuenta Pública: “El Presidente perdió una oportunidad única de reconocer los errores cometidos”

Convergencia Progresista por Cuenta Pública: “El Presidente perdió una oportunidad única de reconocer los errores cometidos”


Los partidos que integran la Convergencia Progresista (PPD-PS-PR), en relación con la Cuenta Pública del Presidente de la República, señalan lo siguiente:

– El Presidente Sebastián Piñera perdió una oportunidad única de reconocer los errores cometidos en los últimos nueve meses de su Gobierno, limitándose en este balance a realizar una recopilación de antecedentes ya conocidos de las acciones emprendidas en el tema sanitario, social y económico, pero sin hacerse cargo de las razones que derivaron en el estallido social de octubre o en la enorme crisis que vive hoy la clase media y los sectores más necesitados del país producto de la pandemia.

– El Mandatario una vez más se escuda en decir que hubo un trabajo desde el inicio de la pandemia, y que ningún país estaba lo suficientemente preparado para enfrentar el enorme desafío del coronavirus. Eso no es verdad. Gobiernos como el de Nueva Zelandia o Uruguay demostraron que, con medidas oportunas y eficaces, era posible hacer frente a esta catástrofe planetaria, sin sacrificar la economía.

– La flexibilización en las medidas de confinamiento, cuando apenas partía la pandemia, y sin una estrategia de por medio para el testeo, trazabilidad y aislamiento, tiene hoy a Chile sumido en cifras récord de fallecidos y contagiados. Asimismo, su propuesta de entregar ayuda a cuentagotas, regateando los aportes del Estado, derivó en un crudo escenario social de las familias ante la falta de ingresos. De haber sido oportunas sus medidas económicas, como él asegura, hoy no habría más de 5 millones de chilenos y chilenas retirando sus ahorros previsionales para subsistir y comprar comida.

– No resulta suficientemente creíble su llamado a la unidad y el diálogo. Con el coronavirus, el Presidente Piñera desatendió los consejos del mundo científico y los alcaldes, con los resultados ya conocidos. Desde la Convergencia Progresista propusimos varias medidas paliativas para la crisis económica y social, y sólo después de demasiadas semanas llegó la ayuda, pero ya era tarde. Esta sordera ha tenido costos tremendos para el país.

– El programa de Gobierno del Presidente Piñera se agotó completamente y no da cuenta de los nuevos desafíos. Hoy su preocupación principal debiera ser administrar de la mejor manera, y con gobernabilidad, los 20 meses que le quedan de mandato. Sin embargo, en vez de eso, escuchamos un llamado a desarrollar varios ejes estratégicos a futuro, como si quedaran cuatro años, o más, de Gobierno.

– Reafirmamos nuestra disposición al diálogo como lo hemos demostrado en el pasado, para evitar una crisis aún mayor en los años venideros, pues los efectos de un mal gobierno perduran por muchos años. Confiamos en que el plebiscito del 25 de octubre y el proceso constituyente nos darán la oportunidad para enmendar el rumbo que Chile necesita.

 

Heraldo Muñoz V.
Presidente PPD

Álvaro Elizalde S.
Presidente PS

Carlos Maldonado C.
Presidente PR

 

Santiago, 1 de agosto de 2020

PS emplaza a la UDI por querer debilitar al Estado y profundizar el modelo neoliberal

PS emplaza a la UDI por querer debilitar al Estado y profundizar el modelo neoliberal


En relación con la propuesta de la Bancada de Diputados de la UDI para hacer frente a la crisis generada por la pandemia del Covid-19, la Comisión Política del Partido Socialista de Chile declara:

1.- En tiempos donde se ha revalorizado el rol del Estado en la protección de los ciudadanos/as, la UDI plantea un plan que profundiza el modelo neoliberal privatizador y salvaguarda los privilegios de unos pocos por sobre el bienestar de toda la sociedad chilena.

2.- La propuesta de vender Televisión Nacional de Chile (TVN) demuestra, fehacientemente, el anhelo de algunos de concentrar aún más los medios de comunicación en manos de privados, dejando al arbitrio de los grupos económicos la información que se presenta a la ciudadanía. Así ya lo hicieron en el pasado con el diario La Nación.

3.- Pretender, además, privatizar Codelco constituye una miopía política y un atentado en contra de lo que para cientos de miles de chilenas y chilenos representa la dignidad nacional. La nacionalización del cobre fue una tarea patriótica de carácter nacional, que impulsó el Presidente Salvador Allende, y que contó con el respaldo unánime del Congreso Nacional y de todas las fuerzas políticas del país.

4.- Codelco es una empresa que no sólo aporta recursos valiosos para las arcas fiscales, sino también simboliza el orgullo, la soberanía y la dignidad nacional, que las y los socialistas vamos a defender.

 

COMISIÓN POLÍTICA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

 

 

Santiago, 29 de julio de 2020

Plan de desconfinamiento: PS llama al Gobierno a actuar con cautela y responsabilidad

Plan de desconfinamiento: PS llama al Gobierno a actuar con cautela y responsabilidad


En relación con el plan de desconfinamiento gradual que anunció el Gobierno, la Comisión Política del Partido Socialista de Chile declara:

1.- Los gobiernos que han enfrentado adecuadamente la pandemia en el mundo, han sustentado todas sus decisiones con amplitud política, sensibilidad social y confianza en la comunidad científica.

2.- El plan de desconfinamiento del Gobierno no cuenta con el respaldo de la comunidad científica ni de los gremios de la salud, quienes han señalado que aún no existen las condiciones necesarias para avanzar con la celeridad que está imponiendo el Ejecutivo.

3.- Llamamos al Gobierno a actuar con mayor grado de cautela y responsabilidad, si no quiere repetir los errores cometidos recientemente con el fracasado concepto de la “nueva normalidad”.

4.- El regreso a las actividades productivas y la reactivación económica son propósitos necesarios, pero la salud y la vida de las personas deben ser siempre la prioridad.

 

COMISIÓN POLÍTICA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

 

 

Santiago, 29 de julio de 2020

Informe PS sobre la realidad en materia laboral asegura que los trabajadores/as no se encuentran protegidos durante la pandemia

Informe PS sobre la realidad en materia laboral asegura que los trabajadores/as no se encuentran protegidos durante la pandemia


El documento, elaborado por el equipo que fiscaliza el Plan de Emergencia, revela que ni la legislación aprobada los resguarda adecuadamente en sus fuentes de trabajo o sus ingresos, ni la actuación de la autoridad ha sido la apropiada.

 

El tercer informe del equipo conformado por el Partido Socialista, con el apoyo del Instituto Igualdad, para fiscalizar el Plan de Emergencia del Gobierno revela que, en el trimestre móvil marzo-mayo, 3 millones 284 mil personas se han desmovilizado del mercado laboral o están desempleados o con relación suspendida; un millón 256 mil han sido expulsadas de la fuerza de trabajo, y 879 mil se encuentran cesantes.

De acuerdo al informe  socialista, que analizó cómo el Gobierno ha enfrentado la pandemia en el mundo laboral, poniendo énfasis en la nueva normativa que se ha dictado en este tiempo, sus efectos jurídicos y consecuencias prácticas, las y los trabajadores no se encuentran protegidos durante la crisis sanitaria, económica y social que vive el país. Ni la legislación aprobada los resguarda adecuadamente en sus fuentes de trabajo o sus ingresos, ni la actuación de la autoridad ha sido la apropiada.

En el detalle, el documento “Realidad en materia laboral” sostiene que dentro de los ocupados/as, se registran 1 millón 149 mil trabajadores/as ausentes, quienes estarían con algún grado de suplencia de ingresos, pero que ya están con una tasa de reemplazo de 55%, que, sin duda, los y las deja bajo el salario mínimo.

“Es necesario reiterar que la estimación a mayo es un trimestre móvil en que las condiciones de los meses considerados son muy distintas, desde un marzo normal hasta un mayo con un impacto severo en la fuerza de trabajo. En el próximo trimestre móvil, se reemplazará un mes normal por uno similar al de mayo, con lo cual es esperable una situación más drástica en la caída de la ocupación en el país”, asegura el informe PS.

Por otro lado, la investigación detalla la situación actual de la Ley de Protección al Empleo, de la Ley de Teletrabajo, del Ingreso Mínimo Garantizado, de las trabajadoras de casa particular, de los trabajadores/as migrantes, de los derechos colectivos, y la actuación de la institucionalidad laboral.

Francisco Díaz, ex subsecretario del Trabajo e integrante del equipo fiscalizador, aseguró que “luego de analizar la situación de trabajadores y trabajadoras migrantes y de casa particular, y de aquellos y aquellas en teletrabajo, vemos que en todos se produce una precarización en sus derechos, una disminución de ingresos y, lamentablemente, un aumento de la cesantía”.

“La conclusión es una sola: las trabajadoras y trabajadores no están siendo protegidos en esta coyuntura, hay una evidente precarización en muchos sectores”, afirmó Díaz.

Finalmente, el informe del equipo PS, que evaluó la opinión de más de 70 dirigentes sindicales nacionales y regionales de diversos sectores productivos y de servicios, privados y públicos, propone 10 medidas para los trabajadores y trabajadoras con contrato laboral, para corregir “la abierta injusticia que existe hoy”.

Para conocer el informe completo, haz clic en el link https://bit.ly/330fwEm

 

Convergencia Progresista propone medidas para plebiscito seguro y reclama ausencia de partidos en la deliberación

Convergencia Progresista propone medidas para plebiscito seguro y reclama ausencia de partidos en la deliberación


Los partidos que integramos la Convergencia Progresista, en relación con el proceso para el plebiscito del 25 de octubre sobre una Nueva Constitución, señalamos lo siguiente:

Quedan menos tres meses para la realización de este hito republicano, que marcará la vida de millones de compatriotas. Por primera vez en nuestra historia, las chilenas y chilenos podrán ser protagonistas de la construcción de una nueva Constitución, que nazca de manera democrática y que sea el fiel reflejo de la diversidad social, cultural e ideológica de la sociedad chilena. No más una Constitución impuesta por la fuerza, que no representa a todos los/as ciudadanos/as, redactada solo entre hombres, y entre cuatro paredes.

La pandemia nos impuso un enorme desafío, que obligó a postergar el plebiscito para el 25 de octubre. Desde hace semanas hemos venido demandando que, pese al estado de catástrofe, el Gobierno y el SERVEL deben adoptar las medidas para garantizar la realización del plebiscito constitucional, de manera segura y participativa, tal como ha ocurrido en eventos electorales en otros países.

Por eso, valoramos la decisión de extender de 10 a 12 horas el período para sufragar. Sin embargo, faltan medidas más concretas. Como Convergencia Progresista proponemos las siguientes:

  • Ampliar el número de locales de votación, de manera tal de evitar aglomeraciones en los centros habilitados. En lo posible, las mesas receptoras deberán ubicarse al aire libre o en gimnasios.
  • Dividir el número de mesas receptoras de sufragios para que cada mesa no tenga más de 100 electores, evitando aglomeraciones y optimizando el escrutinio.
  • Horarios diferenciados de votación, concentrando algunos tramos sólo para adultos mayores, personas que requieran asistencia, y personas sometidas a medidas sanitarias dispuestas por la autoridad.
  • Toma de temperatura a cada votante que ingrese a los locales de votación. Quien registre más de 37,5 grados deberá votar en una mesa especialmente acondicionada.
  • Obligación de usar mascarillas, y proveer alcohol gel en las entradas de todos los locales y en cada mesa de sufragio; además, delimitar los espacios para respetar la distancia física.
  • Fijar un horario de sanitización de todos los locales de votación (puede ser a la mitad de la jornada). Asimismo, las cámaras secretas deberán al menos higienizarse cada hora.
  • Cada votante deberá traer su propio lápiz, o bien, deberá proveérsele uno en cada mesa receptora de sufragios. No podrá usar el mismo lápiz más de una persona.
  • Quien vote deberá retirarse de inmediato del local y no podrá permanecer dentro, a no ser que sea apoderado/a debidamente acreditado.
  • Desarrollar una amplia campaña de difusión llamando a votar, con recomendaciones de seguridad sanitaria y medidas preventivas adoptadas por la autoridad para garantizarla.

Lamentamos que hasta el momento no hayan sido invitados los partidos políticos al debate técnico del proceso electoral. Somos los partidos los que hemos constituido los comandos electorales y, por tanto, somos un actor fundamental del engranaje electoral que se llevará a cabo en las próximas semanas. Esperamos ser convocados para discutir estas y otras medidas para garantizar la salud y participación ciudadana.

Finalmente, reiteramos que tanto el Gobierno como el SERVEL deben garantizar el éxito del plebiscito, tanto desde el punto de vista operativo como de convocatoria, sobre todo porque, en estos días, ha quedado ampliamente demostrada la urgente necesidad de contar con una Nueva Constitución para Chile.

 

Heraldo Muñoz V.
Presidente PPD

Álvaro Elizalde S.
Presidente PS

Carlos Maldonado C.
Presidente PR

 

Santiago, 25 de julio de 2020