JS en La Araucanía emplaza a autoridades a terminar con la violación de derechos al pueblo-nación mapuche

JS en La Araucanía emplaza a autoridades a terminar con la violación de derechos al pueblo-nación mapuche


Tras los hechos ocurridos este fin de semana en Curacautín, Ercilla, Victoria y Traiguén, y luego de más de 90 días desde la huelga de hambre que mantienen 27 presos mapuche, entre ellos la autoridad ancestral Celestino Córdova, la directiva de la Juventud Socialista en La Araucanía llamó a que las autoridades regionales terminen con la violación de derechos a este pueblo originario.

“Al racismo no se le debe ceder espacio”, aseguró la presidenta de la Juventud Socialista en La Araucanía, Natalia Cisternas. Al respecto, la dirigenta señaló que “es urgente que se respeten y validen los Tratados Internacionales, como lo son el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo Nº169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas”. Agregó que “resulta impresentable que todavía no se responda al pliego de demandas que mantiene a los comuneros en huelga de hambre y riesgo vital”.

De esta forma, la directiva de la Juventud Socialista en esa región exigió el retiro de las fuerzas policiales de los territorios y comunidades, quienes están siendo sometidos a reiterados ataques por parte de Fuerzas Especiales y del GOPE.

Finalmente, las y los dirigentes hicieron un llamado a los parlamentarios y a “quienes ostentamos levantar la bandera mapuche el pasado 18 de octubre” a defender esta causa, pues “el pueblo-nación Mapuche no puede ni debe esperar otro estallido”, concluyeron en el comunicado.

Adjudicación Proyectos Participativos “Michelle Peña” 2020

Adjudicación Proyectos Participativos “Michelle Peña” 2020


La Vicepresidencia de la Mujer del Partido Socialista de Chile felicita felicita a todas quienes se adjudicaron los Proyectos Participativos “Michelle Peña” 2020.

En el contexto actual de la crisis sanitaria, que ha derivado en una profunda crisis socioeconómica, hemos presenciado el gigantesco esfuerzo y trabajo que han realizado cada una de ustedes en los distintos territorios, para ir en ayuda de las personas más afectadas con esta crisis.

En vistas de ello es que debemos redoblar los esfuerzos para los desafíos políticos que tenemos por delante, y la presencia de las mujeres socialistas se hace fundamental. Es por ello los Proyectos Participativos “Michelle Peña 2020” cobran un particular sentido, pues servirá como proceso socializador de ideas y de desarrollo de nuestras compañeras en las distintas comunas, provincias y regiones y, de ese modo, poder enfrentar con mejores herramientas los desafíos venideros.

Junto con lo anterior es necesario reiterar los criterios rectores que se consideraron en el proceso  evaluativo, estos son: 1) que el proyecto tenga relación efectiva con el fomento de la participación política de las mujeres 2) que haya sido enviado en el plazo establecido en las bases 3) que haya sido enviado por la institucionalidad partidaria y 4) que haya sido adecuadamente acreditado el proceso participativo en la elaboración del proyecto.

En relación a lo expresado anteriormente y atendiendo a la necesidad de resguardar el cumplimento normativo respecto de los plazos de ejecución, así como de la forma y justificación oportuna de los gastos involucrados en cada proyecto, es que será enviado el instructivo de rendición de gastos y recursos para este proceso 2020.

Cualquier consulta y/o duda pueden escribirnos a : Vicepresidenciadelamujer@pschile.cl

 

Presidente del PS expresa al Gobierno preocupación por actos de violencia y racismo en La Araucanía

Presidente del PS expresa al Gobierno preocupación por actos de violencia y racismo en La Araucanía


En reunión en La Moneda con el ministro del Interior, Víctor Pérez, el senador socialista solicitó, además, garantías para la ejecución del plebiscito constitucional.

Esta tarde el presidente del Partido Socialista, senador Álvaro Elizalde, se reunió en La Moneda con el ministro del Interior, Víctor Pérez, para manifestarle su inquietud frente a la situación en La Araucanía y pedirle garantías para la realización del plebiscito constitucional de octubre próximo.

En relación con los incidentes en La Araucanía, el senador socialista aseguró que “le manifesté al ministro Pérez que lo ocurrido este fin de semana es inaceptable. El racismo es una enfermedad que debe ser erradicada en todo tiempo y lugar. Por ello, el Gobierno debe actuar con prudencia y responsabilidad y no incentivar un cuadro de polarización en que civiles organizados protagonizan actos de violencia de carácter racista”.

En ese sentido, Elizalde afirmó que “es inadmisible que grupos de civiles recurran a la autotutela y la violencia para el desalojo de edificios consistoriales que se encontraban en toma por comuneros mapuche, más aún cuando estos actos ocurrieron en horario de toque de queda y a la vista de Fuerzas de Orden y Seguridad. Condenamos enérgicamente estos hechos de violencia racista”.

Respecto del plebiscito de octubre, el senador por el Maule señaló que “el Gobierno debe otorgar certezas al país. Un evento democrático de tamaña magnitud debe contar con todas las garantías para su realización con los más altos estándares sanitarios para incentivar la participación ciudadana”.

Finalmente, sobre la crisis sanitaria y social, Elizalde indicó que “es indispensable que el Gobierno corrija el rumbo. Se debe generar un giro en la política del Ejecutivo y abrir una nueva etapa que incorpore amplitud política, confianza en la comunidad científica y sensibilidad social. El Gobierno debe acelerar y desburocratizar los beneficios a las familias más vulnerables y la clase media. El rebrote no es inevitable. Así lo han señalado los expertos, y lo demuestra la experiencia positiva de otros países”.

 

PS condena actos de violencia y racismo en La Araucanía y emplaza al ministro Pérez a dar explicaciones

PS condena actos de violencia y racismo en La Araucanía y emplaza al ministro Pérez a dar explicaciones


Ante los graves hechos ocurridos en varias comunas de la Provincia de Malleco, Región de La Araucanía, la Mesa Ejecutiva del Partido Socialista de Chile declara:

1.- La noche del sábado y la madrugada de este domingo, grupos de civiles organizados se congregaron frente a los municipios de Traiguén, Ercilla, Curacautín y Victoria con cánticos racistas, generando enfrentamientos que redundaron en una escalada de hechos violentos.

2.- Es inaceptable que grupos de civiles recurran a la autotutela y la violencia para el desalojo de edificios consistoriales que se encontraban en toma por comuneros mapuche, más aún cuando estos actos ocurrieron en horario de toque de queda y a la vista de Fuerzas de Orden y Seguridad. Condenamos enérgicamente estos hechos de violencia racista.

3.- El ministro del Interior, Víctor Pérez, debe responder por el procedimiento de Carabineros y civiles armados en los violentos desalojos de los edificios consistoriales, más aún cuando visitó la Región de La Araucanía el viernes 31 de julio y realizó declaraciones que enardecieron los ánimos.

4.- Ante lo sucedido, exigimos que el Gobierno de Chile cumpla sus obligaciones con la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, que en su artículo 4º señala:

“Los Estados partes condenan toda la propaganda y todas las organizaciones que se inspiren en ideas o teorías basadas en la superioridad de una raza o de un grupo de personas de un determinado color u origen étnico, o que pretendan justificar o promover el odio racial y la discriminación racial, cualquiera que sea su forma, y se comprometen a tomar medidas inmediatas y positivas destinadas a eliminar toda incitación a tal discriminación o actos de tal discriminación…”

Se deben respetar los pactos y convenios internacionales.

¡Cero tolerancia al racismo!

 

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

 

Santiago, 02 de agosto de 2020

PS y PPD plantean medidas para enfrentar desafíos sanitarios, sociales y constitucionales de los próximos 100 días

PS y PPD plantean medidas para enfrentar desafíos sanitarios, sociales y constitucionales de los próximos 100 días


En un documento elaborado por dirigentes de ambas mesas, que presiden los timoneles Álvaro Elizalde y Heraldo Muñoz, se proponen medidas en seis áreas: salud, protección social, reactivación, desconfinamiento, plebiscito y debate por un nuevo gobierno.

Un documento con medidas en áreas clave para el contexto actual que vive el país, y proyectadas para los próximos tres meses, elaboraron las directivas del PS y PPD, como una contribución acerca de cómo enfrentar la profunda crisis sanitaria, económica y social que afecta a los chilenos y chilenas, pero también con ideas sobre cómo debe actuar la oposición ante el desafío constitucional y la eventualidad de un nuevo gobierno de centro izquierda.

La propuesta, titulada “Desafíos Políticos. 100 días”, está suscrita por los presidentes Álvaro Elizalde (PS) y Heraldo Muñoz (PPD), así como por los secretarios generales Andrés Santander y Sebastián Vergara y las dirigentas Karina Delfino y Andrea Muñoz, y en ella se establecen 29 medidas agrupadas en seis temáticas: salud, protección social, reactivación, desconfinamiento, plebiscito y debate por un nuevo gobierno.

“Chile necesita y exige para los próximos 100 días la más amplia y constructiva unidad social y política en comunas, regiones y en todo el país. Los partidos políticos y las/os dirigentes políticos del progresismo hoy enfrentan la necesidad de responder con generosidad y creatividad en aquello que nos es común”, asegura el texto. En él, fijan como prioridad la salud. “La enorme responsabilidad de cada paso exige que el Gobierno escuche y recoja las recomendaciones del Comité de Expertos, las comunidades científicas y el Colegio Médico”, recalcan los dirigentes.

En segundo término, plantean que “todas las familias tienen el derecho a una protección social efectiva”, y que el “Gobierno debe cumplir con sus obligaciones y cuenta con recursos para hacerlo”. “El IFE no funciona bien ni ha llegado a todas las familias que lo necesitan. Se deben exigir cambios efectivos para ampliar la cobertura. Los migrantes y adultos mayores están postergados. Evaluar también un IFE 3 o Plus, que sea universal y considere un monto de $550.000 por familia, de tal manera que permita cubrir a sectores medios empobrecidos”, apuntan.

Sobre el desconfinamiento, las directivas partidarias piden “prudencia y responsabilidad para la gradual apertura”, argumentando que “no se debe actuar con ansiedad ni deben cometerse los mismos errores del llamado a la “Nueva Normalidad”.

En otro de los planteamientos, se refieren al proceso constituyente, recordando que “el Gobierno debe garantizar las condiciones sanitarias para el plebiscito y el Congreso tramitar rápidamente los ajustes legales para asegurar la salud de los ciudadanos”. Asimismo, proponen un Comando Unitario por el Apruebo a nivel nacional, regional y local, y organizar campañas donde se haga pedagogía respecto de las razones por las cuales ir a votar y las medidas de seguridad a respetar.

Finalmente, socialistas y pepedés proponen “democráticamente dialogar sobre el posible programa para un nuevo Gobierno para Chile, sus características, el estilo y la participación. También conversar sobre los nuevos Gobiernos Regionales y los necesarios cambios en los municipios”.

“Estamos convencidos, y así lo hemos expresado desde hace más de dos años, de que sólo la amplia unidad de la oposición podrá sustentar un nuevo proyecto social y político que se transforme en una alternativa para las chilenas y chilenos, frente a la profundización del fracasado modelo neoliberal que nos propone permanentemente la derecha”, concluye el documento.

Documento completo en el link bit.ly/39NP1TS