Declaración pública por asesinato de cabo segundo de Carabineros Eugenio Nain Caniumil

Declaración pública por asesinato de cabo segundo de Carabineros Eugenio Nain Caniumil


El Partido Socialista de Chile declara lo siguiente:

1.- Condenamos enérgicamente el asesinato del cabo segundo de Carabineros Eugenio Nain Caniumil, quien, en circunstancias que se investigan, perdió su vida en un acto de servicio.

2.- La vida humana no tiene precio, en este caso, la de un joven servidor público. Su pérdida es irreparable en todos los sentidos. Por ello, todos los sectores de la sociedad chilena debemos condenar este hecho sin matices.

3.- Hacemos llegar nuestras condolencias a su familia y a la institución. La justicia debe hacer su trabajo para esclarecer las circunstancias de su muerte, para que este crimen no quede impune y sus autores reciban las máximas sanciones que establece la ley.

 

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

PS asegura que SII sienta nefasto precedente por millonaria rebaja de impuestos a Penta y respalda acciones de diputados/as

PS asegura que SII sienta nefasto precedente por millonaria rebaja de impuestos a Penta y respalda acciones de diputados/as


Frente a la escandalosa rebaja en el cálculo de impuestos del Grupo Penta, el Partido Socialista de Chile declara:

1.- El Servicio de Impuestos Internos (SII) debe una explicación al país, por cuanto resulta paradojal que se definan como “tributarios” gastos que no están destinados a generar rentas, sino que, precisamente, están asociados a la defensa legal de sus representantes por actos constitutivos de delitos, y por los cuales fueran juzgados y condenados.

2.- El Servicio de Impuestos Internos sienta un nefasto precedente, porque lo que hace, en definitiva, es establecer un incentivo tributario para aquellas empresas que violen la ley, y luego sea prácticamente el mismo Estado quien financie su defensa.

3.- Tal como lo han señalado las Asociaciones de Funcionarios y de Fiscalizadores del Servicio, la circular 53 de la subdirección normativa establece que “no procede considerar como gastos necesarios para producir la renta aquellos que tengan como causa la culpa leve o grave del contribuyente”, como precisamente es el caso.

4.- Ni el código tributario ni la normativa interna dan pábulo legal para la interpretación que están realizando las autoridades del Servicio, por lo que este acto no solamente constituye un atentado a la fe pública, sino que también pudiera ser una conducta ilegal.

5.- Respaldamos las acciones que se están llevando a cabo en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y Diputadas. En caso de que las explicaciones no sean suficientes, será necesario constituir una Comisión Investigadora para aclarar estos inaceptables y graves hechos.

 

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

La unidad del Apruebo es el camino para cambiar Chile

La unidad del Apruebo es el camino para cambiar Chile


1.- El pasado domingo 25 de octubre, en una jornada histórica, el pueblo de Chile se expresó abrumadoramente en las urnas a favor del cambio constitucional para avanzar hacia una forma de convivencia que tenga como eje central la dignidad en nuestra patria. También, con su participación, señaló que el camino es el de la democracia, de la movilización organizada y de la no violencia.

Así, han sido derrotadas las fuerzas conservadoras e inmovilistas defensoras de los privilegios y los abusos, y aquellos sectores que practican la violencia como método de acción política.

Celebramos este histórico triunfo con humildad. Es el pueblo movilizado desde octubre pasado el que permitió correr la frontera de lo posible para que Chile finalmente tenga una Constitución nacida en democracia. Un histórico anhelo de todas y todos los socialistas ha empezado a hacerse realidad.

2.- Los sectores que apoyaron el Rechazo en el reciente plebiscito han anunciado que competirán unidos en la elección de la Convención Constitucional. En caso de que las fuerzas del Apruebo enfrentemos divididos este desafío, el Rechazo obtendrá una sobre representación para atrincherarse en la Convención, con el objetivo de evitar los cambios. Por ello, lamentamos que algunos desde la oposición insistan en la estrategia de la división.

Para consolidar la renovación del sistema político e impulsar las transformaciones que demanda la ciudadanía, se requiere la unidad de la fuerza social, cultural y política manifestada en el plebiscito en la opción Apruebo. Por ello, las y los socialistas insistiremos en el camino de la unidad, a través de la construcción de una lista única de candidatas y candidatos a la Convención Constitucional de todas las fuerzas progresistas, para avanzar hacia un Estado Social y Democrático de Derecho y recuperar la palabra para el pueblo en la construcción de su propio futuro.

3.- Para que los cambios se hagan realidad, es imprescindible conquistar una mayoría amplia en la Convención Constitucional y generar una alternativa unitaria de Gobierno de todas las fuerzas progresistas, con un programa comprometido con las transformaciones profundas que Chile necesita.

4.- La voz de la ciudadanía que se expresó en el plebiscito abrió una gran oportunidad a la profundización democrática de nuestra institucionalidad, a la justicia social y a la paz. Las fuerzas políticas estamos puestas a prueba con respecto a nuestra sintonía con las demandas ciudadanas y emplazadas a responder con responsabilidad y sentido unitario para la construcción de un país más justo para todas y todos.

Las y los socialistas, una vez más, reafirmamos nuestro compromiso con el pueblo de Chile para contribuir con todas nuestras fuerzas y energía a la construcción de una mejor patria para todas y todos.

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Partido Socialista presenta Sala de Monitoreo del Plebiscito

Partido Socialista presenta Sala de Monitoreo del Plebiscito


El presidente y el secretario general del Partido Socialista, senador Álvaro Elizalde y Andrés Santander, respectivamente, presentaron este viernes la Sala de Monitoreo del Plebiscito de la colectividad, con el propósito de supervisar a lo largo del país el desarrollo del proceso y alertar respecto de cualquier anomalía o incumplimiento de los protocolos, así como observar el comportamiento de participación y resultados.

Para lo anterior, un equipo de 20 personas recopilará información entregada por una red de apoderados que monitoreará 736 mesas de 80 comunas del país. Los datos obtenidos, como local de votación, mesa y número de sufragios, serán procesados y analizados para obtener una muestra representativa, lo que posibilitará observar la participación ciudadana y resultados del proceso.

El presidente del Partido Socialista, senador Álvaro Elizalde, aseguró que “el monitoreo es una forma de contribuir a la necesaria fiscalización que tiene que existir en todo sistema democrático. Nosotros, dada la experiencia que tenemos en esta materia, hemos establecido esta plataforma de trabajo”.

Elizalde detalló que “en particular, todos los estudios indican que hay mayor interés por participar en el plebiscito que en elecciones anteriores y, por cierto, mayor voluntad de concurrir a las urnas, pero adicionalmente la pandemia genera un desincentivo evidente, por tanto la participación en este proceso no se puede comparar con la de eventos anteriores”.

Finalmente, el timonel del PS valoró el interés de la ciudadanía y principalmente del voto joven, asegurando que “da cuenta de un sector de nuestra sociedad que en general ha sido renuente a concurrir a las urnas, muchos de los cuales nunca han votado, pero que hoy tienen especial interés en participar”.

Unidad Constituyente llama a conmemorar el 18 de octubre y rechaza criminalización de la protesta social

Unidad Constituyente llama a conmemorar el 18 de octubre y rechaza criminalización de la protesta social


Al cumplirse un año desde que comenzó el estallido social en todo el país, declaramos lo siguiente:

1.- Creemos de vital importancia conmemorar el 18 de octubre y recordar que las demandas sociales siguen vigentes frente a un Gobierno y a una coalición oficialista inepta y fría, que no ha sabido atender las necesidades más mínimas de la ciudadanía, y que, sin embargo, sus portavoces siempre están desplegados en exceso en los medios de comunicación por razones a veces francamente nimias. La mejor forma de conmemorar es votar el 25 de octubre por una nueva Constitución y Convención Constitucional. Pero también, hacemos un llamado a expresarnos con cacerolazos, bocinazos, cicletadas, caravanas y actividades culturales. Siempre resguardando la distancia social que la pandemia exige.

2.- Revindicamos el derecho a la movilización ciudadana pacífica y rechazamos su criminalización. Las chilenas y chilenos fueron capaces de mostrar su mensaje con más de un millón y medio de personas en las calles, y no merecen la represión gubernamental ni tampoco la violencia que nada tiene que ver con las demandas sociales. Siempre rechazaremos esa violencia que ensombrece nuestra historia, sea ejercida por organismos del Estado o por particulares con mero afán de destrucción.

3.- Reafirmamos nuestra irrestricta condena a las graves violaciones a los derechos humanos que el país ha presenciado y que significaron informes en contra del Gobierno de Sebastián Piñera y las Fuerzas de Orden y Fuerzas Armadas, que fueron emitidos por organismos tan fundamentales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Organización de Naciones Unidas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Todos ellos, han vuelto a advertir la recurrencia hoy de atentados contra la dignidad humana, cuestión que deben terminar ya.

4.- Recibimos con humildad, reflexión y determinación el mensaje que la ciudadanía expresó ese día y los meses posteriores, como una forma urgente y clara de decir basta a los abusos, la inequidad e injusticia. Luego del fin de la dictadura, a pesar de los esfuerzos por construir un país pujante y próspero, no se cambiaron -la mayor parte de las veces por el desvergonzado veto de la derecha, amparada en la Constitución de Pinochet- profundas injusticias e inequidades del sistema, como las bajas pensiones, una salud digna y oportuna, el acceso a la vivienda, educación pública de calidad y gratuita en todos los niveles, el sobreendeudamiento para acceder a la satisfacción de necesidades básicas, entre tantos otros. Tras el 18 de octubre de 2019, el país no volvió a ser el mismo y la deuda a la demanda social está aún vigente. Por lo tanto, todos debemos tener voluntad plena, compromiso y valentía, para realizar con unidad los cambios que Chile necesita.

5.- Tenemos la convicción de que debemos ser capaces de construir el camino hacia una nueva Constitución, nacida en democracia y a través del diálogo. Una Carta Fundamental que refleje una sociedad de derechos y también de deberes, y que debemos construir entre todas y todos. Confiamos en el poder de la Democracia para que ésta sea la forma en que nos organizamos y vivimos, pues es la única que garantiza el respeto a las garantías mínimas y el progreso de un país entero.