Juventud Socialista imparte jornadas de liderazgos jóvenes para una nueva Constitución

Juventud Socialista imparte jornadas de liderazgos jóvenes para una nueva Constitución


Se abordaron temas como educación, derecho a la ciudad y a la vivienda, salud y ecologismo. Las exposiciones estarán disponibles para todo público a partir del 10 de diciembre en las redes sociales de la JS.

Con el objetivo de entregar herramientas de discusión para el debate sobre una nueva Constitución en Chile a los liderazgos que emergen de la Juventud Socialista, se realizaron las “Jornadas de reflexión y trabajo para liderazgos jóvenes”, donde participaron destacadas figuras del mundo social y medioambiental.

La actividad, que fue posible gracias al apoyo del Instituto Igualdad y la Fundación Friedrich Ebert, contó con diversos módulos enfocados en los temas de educación, derecho a la ciudad y a la vivienda, salud y ecologismo.

Entre las y los expositores que participaron estuvo presente la ingeniera ambiental y coordinadora de #QueremosParque, Pilar Valenzuela, quien expuso en el panel “Ecologismo o barbarie: Desafíos del desarrollo sostenible en el nuevo Chile”. Sobre este tema, Valenzuela aseguró que “la nueva Constitución es una oportunidad para proyectar cómo miramos Chile en largo plazo, siendo solidarios con las personas y las futuras generaciones. Tenemos el desafío de poner en el centro el tema de la ecología y de cómo cuidamos la naturaleza”.

Además, la ingeniera destacó los desafíos en el ámbito de diversificar la matriz energética en el país y en materia del recurso agua. Sobre esto último, afirmó que lo primero es priorizar el uso para el consumo humano, antes que para la industria minera o agrícola. “El agua tiene que poder explotarse hasta un cierto límite, pues debemos asegurar que quede agua para los ecosistemas. Eso es irreemplazable”, afirmó.

Por su parte, Pamela Poo, secretaria del medioambiente del Partido Socialista, enfatizó en que esta crisis climática y ecológica se da en el marco de una crisis de la democracia y que la Constitución actual tiene un problema fundamental en torno al tema del agua, donde está fijada la propiedad de los derechos de aprovechamiento, “lo que es contradictorio con mirar el agua como un bien nacional de uso público. Agregó que “este debate se va a empezar a dar y no va a ser un tema fácil, porque hoy un 90% de los derechos de agua están prácticamente otorgados. Y, por otro lado, vamos a tener que modificar el Código de Aguas que ya lleva nueve años tramitándose”.

Las expositoras extendieron la invitación a las y los militantes de la Juventud Socialista a hacerse cargo de estos temas y llevarlos al debate público en los territorios, con miras a la construcción democrática de una nueva Constitución para Chile.

Durante las jornadas participaron también la ex ministra de salud Soledad Barría, Ramón Kong y María José Cornejo, quienes conversaron sobre los desafíos de la salud pública frente al escenario constituyente en que nos encontramos.  También estuvo presente el senador Carlos Montes, Catalina Magaña y Carlos Navia, quienes abordaron los desafíos de la educación pública frente al escenario constituyente. Paralelamente, expusieron Genaro Cuadros, Maricarmen Tapia e Iván Borcoski sobre el derecho a la ciudad y la vivienda digna.

La iniciativa fue inaugurada vía zoom y contó con la presencia de la presidenta del Instituto Igualdad, Clarisa Hardy; el diputado de Revolución Democrática, Pablo Vidal; la diputada de Convergencia Social, Gael Yeomans; la vicepresidenta del Partido Socialista, Karina Delfino, y el diputado y presidente de la Juventud Socialista, Juan Santana.

Para quienes no hayan podido ver la transmisión en vivo de estas jornadas, los diferentes módulos de discusión estarán disponibles a partir del 10 de diciembre a través de las redes sociales de la Juventud Socialista.

 

Presidente del PS se reúne con ministro del Interior y plantea importancia de impulsar modernización de Carabineros

Presidente del PS se reúne con ministro del Interior y plantea importancia de impulsar modernización de Carabineros


Además, Álvaro Elizalde hizo hincapié en el proceso constituyente, asegurando que es imprescindible que el Gobierno adopte todas las medidas necesarias para que sea exitoso.

En el marco de las conversaciones con los partidos de oposición que ha sostenido el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, esta mañana el presidente del PS, senador Álvaro Elizalde, se reunió en La Moneda con el jefe de gabinete.

En la oportunidad, Elizalde planteó la importancia de impulsar con celeridad el proceso de modernización de Carabineros, no sólo los cambios legales que están pendientes, sino también la modernización de la cultura institucional con énfasis en derechos humanos, estableciendo mecanismos de control internos y externos para garantizar que su trabajo siempre se realice en el Estado de Derecho.

“Estamos hablando de una institución muy importante para el país que requiere que su labor sea desarrollada de manera adecuada, pero lamentablemente con lo que se ha conocido como el estallido social ha habido prácticas que son inaceptables en democracia y que tienen que ser completamente erradicadas. Nos parece fundamental, por tanto, que se adopten todas las medidas necesarias para garantizar el respeto irrestricto de los derechos humanos en nuestro país”, aseguró el presidente del PS.

Adicionalmente, Elizalde expresó la importancia de fortalecer la política social de protección a las familias en el contexto de la crisis, y la necesidad, en la medida que esté disponible, de contar con una distribución adecuada de la vacuna para el Covid -19, que permita que los distintos sectores puedan tener acceso a la misma.

En tercer lugar, el timonel socialista hizo hincapié en el proceso constituyente, asegurando que “es imprescindible que el Gobierno adopte todas las medidas necesarias para que sea exitoso y, por tanto, se desarrolle con toda la logística, infraestructura e insumos indispensables para que la voz de la ciudadanía se exprese adecuadamente, sea escuchada y se manifieste en la redacción de una nueva Constitución”.

Finalmente, el senador por el Maule dijo esperar de parte del ministro Delgado una actitud distinta, conforme a lo que es su propia trayectoria como alcalde. “Esperamos del Gobierno una actitud diferente que permita, sobre todo, impulsar iniciativas para enfrentar los problemas que afectan a los chilenos y chilenas en el contexto de la crisis política y también sanitaria”, concluyó.

Unidad Constituyente cierra amplio acuerdo para realizar consultas ciudadanas de cara a las municipales

Unidad Constituyente cierra amplio acuerdo para realizar consultas ciudadanas de cara a las municipales


Pacto de los partidos Socialista (PS), Por la Democracia (PPD), Radical (PR), Demócrata Cristiano (DC), Progresista (PRO) y Ciudadanos (Cs) incluye primarias en 85 comunas del país.

Un amplio acuerdo general que incluye la realización de consultas ciudadanas en 85 comunas del país el próximo 20 de diciembre, para definir a través de este mecanismo una candidatura única del bloque de cara a las elecciones municipales de abril de 2021, cerró esta tarde el pacto Unidad Constituyente, integrado  por los partidos Socialista (PS), Por la Democracia (PPD), Radical (PR), Demócrata Cristiano (DC), Progresista (PRO) y Ciudadanos (Cs).

La firma del acuerdo se efectuó durante esta jornada en la sede del Partido Socialista, hasta donde llegaron los presidentes y presidenta de las colectividades del bloque, así como los secretarios generales, con la finalidad de sellar esta alianza y cumplir con el principio de que la ciudadanía tenga un rol principal en la definición de los liderazgos locales.

El cronograma de realización de estas consultas establece, además, la revisión de las condiciones sanitarias de cada comuna durante la próxima semana, para cumplir con los protocolos que establece la normativa de nuestro país producto de la pandemia.

Revisa la nómina de comunas, cronograma y reglamento en https://bit.ly/3qujTAD

Declaración pública frente a la absolución de 60 ex agentes de la DINA y la rebaja de condena de Raúl Iturriaga Neumann y Miguel Krassnoff

Declaración pública frente a la absolución de 60 ex agentes de la DINA y la rebaja de condena de Raúl Iturriaga Neumann y Miguel Krassnoff


Frente a la absolución de 60 ex agentes de la DINA y la rebaja de condena de Raúl Iturriaga Neumann y Miguel Krassnoff, el Partido Socialista de Chile declara:

1.- Resulta inconcebible que el Poder Judicial actúe con tanta desidia. Se trata de un fallo que modifica la resolución en primera instancia y que, en definitiva, deja sin pena de cárcel a los responsables de la desaparición de más de 15 ciudadanos y ciudadanas entre los años 1974 y 1975.

2.- Los crímenes de la dictadura militar seguirán perviviendo en la sociedad chilena mientras no se haga justicia con las víctimas de las violaciones masivas, sistemáticas y permanentes de los derechos humanos. Rechazamos la prolongada impunidad de quienes cometieron estos horribles actos. A su vez, exigimos el esclarecimiento de la verdad, la aplicación de la justicia y la reparación de las víctimas.

3.- El fallo de la Octava Sala del tribunal de alzada de Santiago representa un retroceso en el largo y desgarrador camino que han recorrido las y los familiares de las víctimas para encontrar la verdad y hacer justicia.

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Convergencia Progresista presenta documento con propuestas para la nueva Constitución

Convergencia Progresista presenta documento con propuestas para la nueva Constitución


El escrito fue elaborado por 50 abogadas y abogados constitucionalistas cercanos y militantes de las colectividades, coordinados por Francisco Zúñiga y Felipe Paroti, y considera 13 ítems.

Este jueves, en la sede del Partido Socialista, los presidentes de las colectividades que integran la Convergencia Progresista, Álvaro Elizalde (PS), Heraldo Muñoz (PPD) y Carlos Maldonado (PR), presentaron el libro “Bases y fundamentos de una propuesta constitucional progresista”.

El documento programático, de 97 páginas, fue elaborado por 50 abogadas y abogados constitucionalistas cercanos y militantes de las colectividades, coordinados por Francisco Zúñiga y Felipe Paroti, y considera 13 ítems sobre los fundamentos del Estado, la sociedad y la economía; derechos fundamentales y sus garantías; régimen político: semipresidencial; gobierno y administración del Estado; participación ciudadana; sistema electoral, y Tribunal Constitucional, entre otros.

Álvaro Elizalde, presidente del PS, aseguró que “esta propuesta es un insumo, un aporte muy relevante que contribuye mucho a la discusión que estamos desarrollando hoy en nuestro país. No es un texto oficial pero sí representa, en términos generales, nuestra visión y nuestra postura. Es algo que se hace con mucha humildad para el debate que se va a generar, pero que creo que cuenta con muchos méritos: es un texto claro, que aborda los puntos centrales y que hace propuestas concretas y específicas”.

El senador socialista agregó que “valoro el esfuerzo que han hecho estos destacados profesores, profesoras, abogados y abogadas para elaborar este documento, que hoy se pone a disposición del debate público para la elaboración de una nueva Constitución nacida en democracia”.

Heraldo Muñoz, presidente del PPD, afirmó que se trata de una “obra que es extraordinariamente útil para guiarnos a los distintos partidos, a las fuerzas políticas y a los independientes en la elaboración de una nueva Constitución. Acá estamos los presidentes de los tres partidos de la Convergencia Progresista y nos sentimos muy bien interpretados en esta obra. Este trabajo sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales son una base fundamental para la nueva Constitución”.

Carlos Maldonado, timonel del PR, indicó que “este documento que tuvo un esfuerzo colectivo de un conjunto de abogadas y abogados que entregaron su aporte y esfuerzo en un debate entre ellos para elaborar un único texto que hoy ponemos a disposición del público, creo que hace un aporte fundamental, por cuanto todos sabemos lo que ha pasado en Chile desde el estallido social, cómo los partidos políticos interpretamos adecuadamente la necesidad de canalizar el descontento, la crisis social y política en un proceso constituyente, por eso impulsamos y promovimos el pacto del 15 de noviembre del año pasado que abrió el camino a un proceso inédito”.

Entre las propuestas del escrito, se menciona la instauración de un régimen semipresidencial que considere la separación de la jefatura de Estado (Presidente/a de la República) y la jefatura de Gobierno (Primer/a Ministro/a), donde el primero tenga una legitimidad democrática directa y el segundo una indirecta dependiente de la relación fiduciaria o de confianza con la Cámara de Diputadas y Diputados.

Esto supone, agrega el documento, “separar las funciones hoy concentradas en el Presidente de la República, para lo cual resulta forzoso una reordenación de las atribuciones administrativas y gubernativas, reservando al Presidente/a de la República la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas, la representación del Estado en sus relaciones internacionales y la injerencia en el nombramiento y/o nominación de altos cargos de la administración del Estado y del sistema judicial cuando corresponda”.

Asimismo, el texto incorpora la paridad, señalando que “uno de los principales objetivos políticos que las fuerzas progresistas deben asumir en este momento constituyente consiste en apostar por la alteración de la estructura del poder que se aloja en la Constitución (…) y así lograr las reformas que permitan desconcentrar el poder, a través de la incorporación de las mujeres a espacios históricamente cooptados por hombres, sentando las bases para una democracia paritaria”.

Sobre los derechos al agua, se propone consagrarla como “el derecho de cada persona a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico, priorizando el consumo humano por sobre su uso como medio de producción. Se declararán las aguas terrestres como bienes de dominio público, cualquiera sea el estado en que se encuentren, el lugar en que estén depositadas o el curso que sigan, incluidos los glaciares”.

Para revisar el documento completo, visitar el siguiente link https://bit.ly/3fCPUBv