El socialismo chileno está de pie

El socialismo chileno está de pie


Con el correr de los días se valora más la votación del Partido Socialista en los comicios del 15 y 16 de mayo. En una severa crisis de legitimidad del sistema político logró un apoyo al nivel de su votación histórica en los municipios, así como un respaldo importante en los gobernadores y miembros de la Convención Constitucional.

El mérito principal de este resultado está en los y las militantes socialistas, ellos y ellas, que en las más complejas condiciones que se recuerden habiendo democracia se prodigaron por el territorio nacional para asegurar la continuidad histórica y la representatividad social y política del partido de Salvador Allende.

Las y los socialistas salieron a las calles con mascarillas y alcohol gel, golpeando puertas para entregar su mensaje y el nombre de sus candidaturas, recibiendo críticas y quejas, buena parte de ellas causadas no por sus propias responsabilidades, sino que surgidas del malestar social ante la ineptitud del Gobierno como también por la cadena de abusos de poder, prácticas burocráticas y tecnocraticas de funcionarios que se creyeron infalibles y llegaron a pensar que lo importante son los números y no la gente sin responder a la confianza depositada en ellos durante años.

Los militantes socialistas dialogaron en medio del dolor y las penurias de la pandemia, con los hogares angustiados por la pobreza agravada en su impacto por la aberrante desigualdad que se enraizó en la realidad social y económica de Chile. Nunca antes hubo un clima social tan difícil y fueron capaces de alcanzar la victoria. El Partido Socialista está de pie. Por eso merece un respeto irrestricto comenzando por si mismo y de sus distintos interlocutores en el escenario político nacional.

Sus raíces se hunden profundamente en la realidad chilena hace más de 80 años, el Partido Socialista nació como una potente fuerza social y política representando a los excluidos durante la gran crisis capitalista del año 29 y posteriores, desde su origen fue un partido autónomo que estableció en Chile lo que en los otros países de America Latina no ocurrió: La presencia activa y gravitante de dos partidos de izquierda.

En otras naciones fuertes conglomerados de centroizquierda, de impronta anti oligárquica, nacionalista y rasgos populistas, gravitaron decisivamente en diferentes países apagando o minimizando a las organizaciones políticas de izquierda que fueron desplazadas a un rol subordinado o irrelevante.

En Chile no fue así y no hubo marginalidad de la izquierda porque el movimiento popular no se recluyó en una sola formación política. Incluso se expresó en franjas significativas de partidos de la centroizquierda. Para ello fue esencial que el Partido Socialista fuera autónomo, que no hubiera un partido “patrón” y que el entendimiento con el PC sucediera sobre la base de una rigurosa defensa de su autonomía, tanto en el ámbito teórico como práctico.

La sola palabra resultaría veto inadmisible. Una organización supeditada a la voluntad ajena habría provocado su extinción política en el escenario nacional. No fue una trayectoria lineal, perfecta en su “pureza doctrinaria” como quisieran algunos, pero fue vital para que extensos sectores populares tanto de la clase trabajadora como de profesionales de la clase media, de modo especial, dirigentes provenientes del profesorado, así como campesinos, artesanos y pequeños productores independientes tuvieran su propia representación política.

Con el tiempo surgieron otros partidos y movimientos como el MIR, el MAPU o la IC, así también el Partido Radical se reinstaló en la izquierda e integró la Unidad Popular, con vistas a las presidenciales de 1970. Al concluir la dictadura se constituyó el PPD y el 2017 surgió el Frente Amplio y ahora ha sido notorio, el apoyo que tuvo la Lista del Pueblo en los comicios del 15 y 16 de mayo.

Esta diversidad significa qué hay nuevos desafíos y que surgen los representantes de esas demandas, la humanidad evoluciona y la lucha social experimenta mutaciones profundas respondiendo a una complejidad cada vez mayor de la existencia humana, así es impensable pensar que alguien pueda ser poseedor de la verdad absoluta. Sobre un mismo fenómeno, con los mismos criterios conceptuales, puede haber conclusiones diversas y caminos distintos dependiendo de la experiencia que tenga el analista que da su opinión. En suma, el dogmatismo que nutre el sectarismo es fatal para avanzar en el entendimiento de las fuerzas de izquierda.

Por eso, Raúl Ampuero, uno de nuestros precursores, insistía en la idea que no hay “vaticanos ideológicos” en las fuertes controversias entre socialistas y comunistas a inicios de los años 60. Luego, a fines de esa década, ante el dogma que había “leyes generales del proceso revolucionario” que debían ser aplicadas en cada país, el Presidente Allende forjó la estrategia de la “vía chilena al socialismo”, un camino surgido de la realidad chilena como condición fundamental para el cambio social necesario en Chile, sumando y agrupando fuerzas diversas, sin exclusiones, tras el objetivo definido y acordado en conjunto.

Así, es inaceptable que quien pretende llegar a la Presidencia del país se otorgue la facultad de dar o quitar la condición de “honestas” a otras fuerzas políticas de carácter progresista cuya validez está en el mismo pie de legitimidad que la suya. El señor Jadue parece disponer de un mesianismo que le hace pretender una superioridad moral que no le corresponde.

El Partido Socialista se extiende a lo largo del territorio nacional y se enraíza en las fuerzas sociales que dan vida a esas regiones, su fuerza no radica en una estructura monolítica dirigida férreamente desde un centro de conducción jerarquizado verticalmente que impone una disciplina inviolable e incuestionable. El alma socialista son militantes que deliberan, discuten y critican, que salen a las calles sin medios y sin recursos, pero con una voluntad inclaudicable.

Entonces, hay que volver a insistir, las alianzas y entendimientos son recursos necesarios entre fuerzas complementarias y no supeditadas unas a otra, eso es esencial para construir mayorías y configurar una alternativa capaz de gobernar; participando lealmente en tales acuerdos el Partido Socialista no acepta vetos, es autónomo, sin más guía que el pueblo chileno a quien busca interpretar y que es su único y auténtico inspirador. El día que pierda su autonomía para decidir y resolver sobre sus aliados electorales, ese día comenzará su ocaso definitivo.

Hoy cuando la acción política atraviesa uno de sus momentos más difíciles hay que recalcar que las corrientes políticas, sociales y culturales que han atravesado la prueba del tiempo pueden vivir crisis severas en las superestructuras que las han dirigido, pero no desaparecen ni se difuminan tan simplemente como algunos se imaginan.

Estos criterios me han valido ataques arteros desde opiniones estimuladas por un dogmatismo y una odiosidad digna de mejor causa. Pero no seré acallado. Asimismo, se han producido en pocas horas versiones falseadas de la historia del socialismo chileno igual como procedía el stalinismo para descalificar y reprimir las opiniones distintas.

El PS revivió después de sufrir el terrorismo de Estado brutalmente. En 1983, las jornadas de protesta, convocadas por el Comando Nacional de Trabajadores, lograron romper el cerco represivo y liquidaron el receso político que la dictadura había impuesto durante una década. Así, de hecho, se repuso la política en su amplia diversidad y pluralismo, entre las fuerzas que reaparecieron estuvo en primera línea el socialismo chileno. Así, miles de jóvenes que nunca habían militado se sintieron socialistas como sus padres o abuelos, entonces se demostró palmariamente que el intento de suprimirlo con la más brutal represión había fracasado totalmente.

Ahora la tarea es reponer la más amplia unidad de las fuerzas democráticas de izquierda y centroizquierda, sin exclusiones ni vetos, en su diversidad esencial que constituye un patrimonio renunciable de las fuerzas democráticas y populares para cambiar Chile y levantar un nuevo modelo social y económico en democracia, pluralismo y libertad.

Camilo Escalona, expresidente del Partido Socialista de Chile 

Concejales y Bancada de Cores socialistas ratifican respaldo a Claudio Orrego en segunda vuelta de gobernadores regionales e inician tareas de campaña

Concejales y Bancada de Cores socialistas ratifican respaldo a Claudio Orrego en segunda vuelta de gobernadores regionales e inician tareas de campaña


  • En masivo encuentro online, encabezado por el presidente del PS, Álvaro Elizalde, y la candidata presidencial Paula Narváez.

En un masivo encuentro telemático vía Zoom, encabezado por el presidente de la colectividad, Álvaro Elizalde, y la candidata presidencial Paula Narváez, las y los concejales electos, Cores y candidatas y candidatos del Partido Socialista en la Región Metropolitana ratificaron su compromiso de apoyar a Claudio Orrego en la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales del próximo 13 de junio.

El encuentro online fue inaugurado por el secretario general del PS, Andrés Santander, quien destacó el compromiso de las y los dirigentes comunales, asegurando que “el PS tuvo un resultado que nos ubica como el principal partido de la centro izquierda y el con la mayor bancada constituyente de la oposición”.

El presidente del PS, Álvaro Elizalde, agradeció el esfuerzo colectivo y el trabajo realizado en el contexto de la campaña, recalcando que aún las tareas que se tienen por delante son enormes.

“Tenemos a la vuelta de la esquina una elección, que es la de gobernadores regionales, donde el Partido Socialista participó en primarias para elegir a nuestros representantes. Por tanto, nosotros, como un partido serio, que cumple los acuerdos, que se somete al escrutinio y respeta la voz de la ciudadanía expresada en las urnas, tenemos que cumplir con nuestra palabra y apoyar a todos los candidatos de Unidad Constituyente que pasaron a segunda vuelta, que en total son 11. En el caso de la Región Metropolitana, a Claudio Orrego”, afirmó el timonel socialista.

Por su parte, la candidata presidencial del PS, PPD, PL y Nuevo Trato, Paula Narváez, realizó un llamado a la unidad, afirmando que “ese esfuerzo conjunto es el que le puede dar gobernabilidad a las enormes transformaciones que estamos proponiendo para lo que exige el país”.

“Aquí estamos las y los socialistas como siempre cumpliendo con nuestra palabra, porque es nuestro honor y porque sabemos que los compromisos se cumplen. Por ello, estaremos trabajando para que Claudio Orrego sea el próximo gobernador de la Región Metropolitana”, señaló Narváez.

Finalmente, Claudio Orrego agradeció el apoyo del Partido Socialista con el propósito de transformar esta oportunidad en un proyecto colectivo. “Si algo tenemos que hacer la gente del mundo progresista en estas circunstancias, donde ha sido tan castigada la política, es volver a tomar la ética para una transformación social donde el bien común es el centro de nuestro compromiso”, indicó.

“Soy un convencido de que se castigó una mala política y se premió una buena: la política del terreno, la de las manos limpias y la de la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace”, concluyó el candidato a gobernador por la Región Metropolitana.

Paula Narváez llama a analizar salida política a situación de presos de la revuelta

Paula Narváez llama a analizar salida política a situación de presos de la revuelta


  • La candidata presidencial del PS, PL, PPD y Nuevo Trato aseguró que “si bien hay que revisar caso a caso, de manera responsable y con todos los elementos, no puede seguir pasando que permanezcan detenidos sin el debido proceso”.

Un llamado a que el Congreso analice una salida política a la situación de los presos de la revuelta realizó esta mañana la candidata presidencial Paula Narváez, tras visitar junto al alcalde electo de Renca, Claudio Castro, y dirigentes vecinales de la Villa Esperanza, la feria de intermediación laboral organizada por el municipio.

“Lo sucedido con los presos de la revuelta es absolutamente inaceptable, porque no ha habido un debido proceso y existe una clara discriminación”, aseguró Narváez, agregando que “en Chile, efectivamente, se encarcela la pobreza. Esa es una realidad que hemos constatado, porque esto no habría sucedido si el origen social de esos jóvenes fuera distinto, de los sectores acomodados, no estarían con esta prisión preventiva mal utilizada que no responde a ningún criterio jurídico”.

En ese sentido, la presidenciable manifestó que “si bien hay que hacer una revisión caso a caso, de manera responsable, con todos los elementos sobre la mesa, lo que no puede seguir pasando es que estos jóvenes permanezcan detenidos sin el debido proceso, que es un principio fundamental para que funcione un Estado de Derecho”.

MÍNIMOS COMUNES

Junto con lamentar que el Gobierno, de manera contumaz y persistente, dé la espalda a las familias chilenas, la candidata presidencial del PS, PL, PPD y Nuevo Trato afirmó que “en este momento crítico del país, en una crisis que no se ha vivido en los últimos 100 años, lo que tenemos que poner todos sobre la mesa son los máximos esfuerzos, las máximas políticas públicas y los máximos apoyos. Eso es lo que el pueblo exige y no se puede entregar menos que eso”.

“De buena fe, el Congreso, con el apoyo de las organizaciones sociales, presentó de forma responsable y ordenada una propuesta y una vez más el Ejecutivo hace como que quiere dialogar, pero en realidad no responde de manera consistente a ese esfuerzo. Lamentablemente el que pierde acá es el pueblo chileno y eso es lo que no podemos permitir”, indicó Narváez.

Agregó que “es absolutamente evidente que el Gobierno no ha estado a la altura durante toda esta pandemia para enfrentar las necesidades de las familias. Ahora, no quiero transmitir más desesperanza, sino que vamos a seguir haciendo los esfuerzos por instalar en la opinión pública y frente a las autoridades los mecanismos que se necesitan, como la Renta Básica Universal de Emergencia de 600 mil pesos, que planteamos frente al Ejecutivo”.

“Hoy el Gobierno responde con una propuesta de alivio económico inferior a la línea de la pobreza. Entonces, francamente, los hechos están a vista de todo el mundo y la gente puede hacerse su propia opinión. No se trata aquí de cosas mediáticas, sino del fondo de la situación: no hay una solución a las necesidades de las familias y eso es una responsabilidad del Gobierno de Chile”, sentenció la candidata presidencial.

VOTO OBLIGATORIO

Respecto de reponer el voto obligatorio, iniciativa que se discute en el Congreso Nacional, Narváez se mostró a favor de la iniciativa, asegurando que “por el momento histórico que Chile está viviendo es fundamental que tengamos grandes mayorías expresadas en las votaciones de los distintos procesos electorales”.

“Necesitamos robustecer nuestra democracia, que tengamos la suficiente legitimidad en cada proceso electoral para que esas decisiones que de ahí emanan dejen a una población representada”, concluyó.

Declaración pública de la Comisión Política del PS frente a la situación política del país

Declaración pública de la Comisión Política del PS frente a la situación política del país


Frente a la situación política del país, la Comisión Política del Partido Socialista de Chile declara:

1.- Reafirmamos nuestra vocación unitaria, único camino para desplazar democráticamente a la derecha del Gobierno, y reinaugurar un horizonte de transformaciones que haga realidad el anhelo de las grandes mayorías nacionales expresado en las calles y en las urnas.

2.- Lamentamos que otras fuerzas políticas no comprendieran la magnitud de este desafío histórico y hayan optado por la exclusión y el sectarismo, en circunstancias de que el país nos demanda diálogo democrático, generosidad e inclusión.

3.- En respuesta a quienes han preferido esta lógica de la exclusión, estableciendo vetos a otras fuerzas políticas, reafirmamos la candidatura de Paula Narváez, que representa a la izquierda democrática y libertaria, capaz de generar condiciones de gobernabilidad para impulsar las profundas transformaciones que la sociedad exige y espera.

4.- Es tiempo de terminar con el doble estándar expresado en el contraste entre discursos públicos que colman los medios de comunicación con la retórica de la unidad, y las conductas privadas que atentan en contra de ese objetivo.

5.- El Partido Socialista de Chile reafirma su autonomía política, conquistada en largos años de lucha, y seguirá dialogando con todos los actores comprometidos con la unidad, la democracia y el cambio social. En este marco, reiteramos nuestro compromiso con todas y cada una de las candidaturas de Unidad Constituyente en la segunda vuelta de la elección de gobernadoras y gobernadores regionales.

6.- Finalmente, llamamos a nuestros regionales, comunales y brigadas a lo largo de todo Chile a constituir comandos por la candidatura presidencial de la compañera Paula Narváez, junto a los compañeros y compañeras de Nuevo Trato, Partido Liberal, Partido por la Democracia e independientes.

Partido Socialista de Chile llama al cese de la violencia en Medio Oriente

Partido Socialista de Chile llama al cese de la violencia en Medio Oriente


El Partido Socialista de Chile condena la violencia que se vive hoy en el territorio de Palestina e Israel. El conflicto iniciado por la decisión de las autoridades israelíes de expulsar nuevamente de sus viviendas a ciudadanos palestinos, quienes han vivido allí por décadas, ha escalado a una protesta generalizada y luego a una confrontación abierta en que palestinos e israelíes han perdido la vida, incluyendo a un número importante de niños.

Después de varios días de conflicto y ante la amenaza inminente de una invasión al territorio de Gaza, es urgente la acción de la comunidad internacional para alcanzar un cese al fuego y a la violencia. Las Naciones Unidas deben adoptar de inmediato las medidas necesarias para ello, asegurando que el territorio de Gaza no sea invadido nuevamente y que la vida de los ciudadanos palestinos e israelíes sea protegida.

El Partido Socialista de Chile expresa, una vez más, su total solidaridad con el pueblo palestino, víctima de la ocupación iniciada hace varias décadas de sus territorios y condenado a vivir en condiciones de precariedad e inseguridad inaceptables. Reiteramos nuestro llamado al cese de toda forma de violencia.

Sólo un Estado palestino independiente, en un territorio verdaderamente soberano, que pueda decidir libremente su destino y dar condiciones adecuadas de vida a su pueblo, permitirá que en el Medio Oriente reine una verdadera paz.

La coexistencia de dos Estados soberanos en ese territorio es nuestro anhelo, compartido por la gran mayoría de la comunidad internacional, conforme lo establecen las resoluciones de Naciones Unidas.