Comisión Desafíos del Futuro aprobó en general proyecto que crea Ministerio de Ciencia y Tecnología


Considerando que la aprobación en general del proyecto que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología “es un primer gran paso en la materialización de este gran anhelo de la comunidad científica y una necesidad para el Chile del siglo 21” el senador Alfonso De Urresti valoró la unanimidad de la votación de la Comisión Desafíos del Futuro, “como una señal del compromiso transversal por seguir avanzando y recuperar el tiempo perdido en materia de investigación y desarrollo científico”.

El parlamentario por Los Ríos indicó que “el objetivo de contar con este nuevo Ministerio es, tal como lo señala el mensaje del Ejecutivo, concentrar y coordinar de mejor manera los múltiples fondos, programas y consejos que existen, disgregados en diferentes ministerios y servicios y en diferentes cuerpos normativos, carentes de una estructura institucional que les permita articularse en sus objetivos. O sea hacer más eficientes los crecientes pero siempre escasos recursos”.

De Urresti recordó que “el proyecto plantea la creación de un servicio público que se relacionará con la Presidencia de la República a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y que estará a cargo de la ejecución de políticas, llamado Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, que continuará con las funciones que hoy desempeña Conicyt, en el marco de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

El legislador socialista precisó que la nueva institucionalidad “contempla una Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que abordará, con una mirada de largo plazo, desafíos y las propuestas para el desarrollo del país, generando un marco que orientará las políticas públicas en la materia. Dicha estrategia será elaborada por un Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tendrá la calidad de entidad asesora presidencial”.

Finalmente, el senador del PS puntualizó que el proyecto establece la existencia de una Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que será elaborada por un Comité Interministerial en que participarán los Ministerios de Ciencia y Tecnología; de Hacienda; de Economía, Fomento y Turismo; y de Educación, que elaborará un Plan de Acción, que se revisará año a año, y establecerá los lineamientos generales de las políticas públicas para el período presidencial respectivo.

“Yo nací chileno, yo soy chileno, moriré chileno”


Un suéter, un tazón y una bolsa de encomiendas. Un retrato, fotografías familiares; el afiche del concierto de Joan Báez del 10 de septiembre de 1976 en el Madison Square Garden, New York. Estos son algunos de los documentos y objetos que se pueden encontrar en la exposición “Yo nací chileno, yo soy chileno, moriré chileno”, en el museo de la Memoria y los Derechos Humanos, dedicado a la figura de Orlando Letelier, ex canciller de la República.

Pertenecientes a la colección del Museo y a la familia Letelier Morel, estos objetos muestran la vida del ex ministro del Presidente Salvador Allende. También existen archivos audiovisuales, cartas, documentos judiciales y testimonios muestran la dimensión del hombre público; el golpe de Estado y su proceso como prisionero político; el exilio y su activismo internacional, que llevó a su asesinato en Washington por parte de la Dina.

Este año -el 21 de septiembre- se cumplen 40 años del asesinato de Orlando Letelier junto a su asistente Ronnie Moffitt, a causa de una bomba instalada en el auto en que viajaban, a cuatro cuadras de la Casa Blanca. El director del Museo de la memoria, Francisco Estévez, recalcó que “el asesinato fue un atentado terrorista de un gobierno terrorista”.

Por su parte, el senador Juan Pablo Letelier, hijo del ex ministro, aseguró que es necesario homenajear “a quienes abrazaron causas de transformación por los bienes y los intereses colectivos. Por eso hay tantos que luchan para que la gente valga por lo que es y no por lo que tiene. Seamos dignos herederos de esos sueños que ellos abrazaron.”

La muestra se encuentra abierta al público en la galería de la Memoria, de martes a domingo entre 10 y 18 horas, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, estación de metro Quinta Normal.