Bancada de Senadores Socialistas condena declaraciones de Comandante en Jefe del Ejército sobre “contexto” de las violaciones a los DDHH


Como bancada de senadores socialistas consideramos inaceptables las declaraciones del comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, respecto de la necesidad de considerar el “contexto histórico y político” en que militares cometieron delitos contra los Derechos Humanos durante la dictadura.

No creemos posible justificar, bajo ningún concepto, las actuaciones de miembros de nuestras fuerzas armadas en torturas, desapariciones, asesinatos y represión de chilenos y chilenas por el solo hecho de pensar distinto.

Si hablamos de contexto, creemos que este fue un golpe de Estado contra un gobierno constitucional y democráticamente elegido, en el cual no hubo ningún tipo de enfrentamiento, sino un exterminio de parte de un grupo que actuó con cobardía frente a un grupo de compatriotas que no pudo defenderse.

No es un tema de contexto, ni un tema tiempos diferentes: es un tema de derechos humanos universales y que deben ser respetados, sobre todo por organismos y miembros de los mismos, que están para garantizar la seguridad de compatriotas y no para vulnerar sus derechos fundamentales.

Como socialistas, miembros de una sociedad que ha debido revisar y sanar heridas durante décadas, consideramos gravísimas las declaraciones del general Oviedo.

Y creemos, sin duda alguna, que la verdadera armonía como nación sólo la tendremos cuando aquellos que tuvieron una participación en los hechos, sea como generales o como soldados, ayuden en la recuperación de la verdad, en la búsqueda de los cuerpos de compañeros que aún no han sido encontrados, y en la concreción de justicia para las víctimas.

Bancada de senadores PS apoya anuncio de la Presidenta Bachelet de cerrar Punta Peuco


El más completo apoyo a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, respecto de su compromiso de cerrar el penal de Punta Peuco donde se encuentran cumpliendo condenas un conjunto de violadores de los Derechos Humanos, manifestó la bancada de senadores socialistas.

Esto ante la reafirmación de la Presidenta Bachelet en sentido de que cumplirá lo prometido en relación con cerrar el penal antes del término de su administración.

“Yo voy a cumplir todas las promesas que he hecho y que esté en mis manos hacerlo”, sostuvo a CNN Chile este viernes la Presidenta de la República.

“Manifestamos nuestro pleno apoyo a la medida anunciada. Hoy no se justifica bajo ninguna circunstancia esta diferenciación creada en su momento para autores de crímenes de lesa humanidad”, declaró el senador Alfonso De Urresti, jefe de la bancada de senadores PS.

El legislador dijo que “hemos señalado reiteradamente que la mejor manera de hacer justicia es que ésta sea igual para todos y, hoy no hay razón alguna para seguir extendiendo esta situación de excepción que violenta a las familias de las víctimas, muchos de los cuales aún seguimos sin saber dónde están”.

En agosto de 2015, Michelle Bachelet había comprometido dicho cierre en una reunión con Carmen Gloria Quintana, quien fuera atacada por una patrulla militar en 1986, situación en la cual murió el joven fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri y ella sobreviviera con gravísimas quemaduras.

Lecciones de las Primarias, ahora depende de nosotros


Siempre son valorables las primarias como mecanismo democrático para la elección de los candidatos aunque no haya participado la centroizquierda.

Las primarias son un ejercicio de civismo y solo cabe felicitar a las coaliciones participantes y a los triunfadores.
¿Qué significan para los partidos de la Nueva Mayoría estas primarias.

Primero, hay que considerar que Piñera obtiene la mitad de los votos que obtuvo la Presidenta Bachelet en la primaria presidencial de 2013 y como coalición Chilevamos obtiene dos tercios de lo que obtuvo la Nueva Mayoría en las mismas primarias.

Es decir, si bien la derecha ha demostrado tener una fuerza importante y que el principal liderazgo es el de Sebastián Piñera, aún está lejos de constituir una mayoría en el país. El rechazo cerrado a las reformas, el freno a la gratuidad, la exaltación de las soluciones de mercado, no son compartidos por la mayoría de los chilenos.

Hay entonces, un desafío para los partidos y los liderazgos de centroizquierda, para encauzar la voluntad mayoritaria que quiere reformas con las rectificaciones que sean necesarias, que quiere avanzar gradualmente en la gratuidad y que exige el reconocimiento y aseguramiento de sus derechos sociales, de modo que su derecho a la educación, a la salud, no sea objeto de abusos o sea tratado como un bien de consumo o una mercancía que depende las leyes del mercado.

En definitiva, el desafío para el mundo de la centroizquierda es conservar y fortalecer una mayoría social y política por los cambios en el país.

Los resultados del Frente Amplio le permiten constituirse como una fuerza nueva, pero están lejos de ser una alternativa de gobierno frente a los sectores conservadores del país. Representan alrededor del 2% de los electores y, considerando la abstención, podría ser el 5%. No más que las candidaturas alternativas que han existido en el país en los últimos 20 años.

La temida fuga de votos de izquierda no se ha producido y es difícil que se produzca en noviembre.
Es decir, esa mayoría por los cambios de la que hablaba antes, no quiere saltos al vacío, no quiere buscar atajos y seguir caminos irresponsables. La enorme mayoría de las personas de centroizquierda quiere cambios graduales, acordados, que garantizan su viabilidad y continuidad.

En definitiva, por sí solos, ni la oposición de derecha, ni la oposición de izquierda, son hoy alternativas de gobierno mayoritarias para el país.

¿Lo es la centroizquierda? Estoy convencido que, pese a nuestros errores, seguimos siendo la única alternativa que garantiza seguir desarrollando el país e impulsando las reformas que se necesitan para construir un Chile más moderno y justo.

Nuestros desafíos solo dependen de nosotros. Ofrecer un proyecto político renovado, moderno e inclusivo a la ciudadanía está en nuestras manos.

Si no lo logramos, no nos ganará la derecha, nos ganará la abstención, que es nuestro verdadero adversario.
Los partidos y los líderes de la centroizquierda deben hacer todos los esfuerzos posibles para asegurar la unidad, que es la principal arma para enfrentar el desaliento y la abstención.

Otro crecimiento económico y las elecciones 2017


Por Carlos Montes Cisternas, senador PS
Las propuestas de los precandidatos presidenciales se ha centrado en su opinión en relación a diversos derechos sociales: la continuidad de la gratuidad, la inversión en salud o la modificación al sistema previsional. Con escasa fuerza aparece el crecimiento económico. Como lo planteamos los senadores socialistas en un documento elaborado con especialistas, éste es indispensable para financiar las acciones que se proponen.
Hoy el crecimiento futuro no está asegurado. Más allá de la crítica interesada en contra de las transformaciones realizadas en este periodo -y sin descartar que éstas incidan en la inversión-, la evidencia de países cercanos que sin reformas presentan igualmente índices menguados, muestra que la situación depende fundamentalmente de factores globales.
La discusión es cómo seguir creciendo. Para algunos, basta recuperar la confianza. Esperan un nuevo ciclo de materias primas. Otros, creemos que el modelo basado en la explotación de recursos naturales y rentas financieras tocó techo. Sirvió en un momento, pero es incapaz de dar el salto que necesitamos para salir del subdesarrollo. Necesitamos otro crecimiento.
Es imprescindible aumentar la inversión pública. La infraestructura y los planes de vivienda, pueden contribuir a aumentar el producto potencial y dinamizar la economía. Debemos fortalecer la capacidad de generar proyectos y agilizar los procedimientos. También requerimos atraer inversión extranjera.
Del mismo modo, es sustantivo aumentar el valor agregado de nuestros productos y abrir nuevas áreas productivas. Como lo señala Mariana Mazzucato en el Estado Emprendedor, las acciones públicas pueden ser un detonador de la iniciativa privada. Temas como la energía solar, el tratamiento de residuos o la industrialización del litio, probablemente no sean atractivos hasta que estén en marcha.
Requerimos, también, contar con una política industrial y apoyar a una nueva generación de emprendedores, especialmente PYME, que se atreva con proyectos más audaces que lo hecho hasta ahora. El informe del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo es un buen punto de partida.
Lo anterior va ligado al aumento de la productividad. La reforma educativa en curso impactará en el mediano plazo. Sin embargo, debe complementarse con acciones urgentes en el ámbito de la capacitación. Nuestras políticas en la materia son insuficientes y de calidad discutible.
Por otra parte, deben revisarse y reorientarse las franquicias tributarias existentes. El gasto tributario hoy es de US$ 10.000 millones, un 4,2% del PIB. Muchas de ellas derivan de otra época, con objetivos muy diversos y ya no producen los efectos esperados.
El crecimiento debe ser un asunto prioritario para la centroizquierda. Es indispensable para poder extender los derechos sociales y enfrentar la aguda desigualdad que persiste. Reorientar el modelo productivo es una de las principales transformaciones que deben implementarse para que nuestra economía sea más compleja y menos dependiente de los commodities.