La Villa San Luis y el sueño de un país con mayor inclusión


Por: senador Alfonso De Urresti

El proyecto inmobiliario de la Villa San Luis es uno de los ejemplos concretos y más nítidos de integración urbana que da cuenta nuestra historia moderna.

Las 150 hectáreas del Fundo San Luis se mantenían sin ser aprovechadas viendo cómo Las Condes se convertía en una de las comunas más ricas del país. Fue en el gobierno de Salvador Allende, que el arquitecto Miguel Lawner tuvo la certera visión de construir ahí un proyecto para trabajadores y obreros, haciendo carne el objetivo de avanzar en la construcción de una sociedad con mayores niveles de igualdad.

En 1972, el presidente Allende entregó las primeras viviendas de este innovador proyecto de desarrollo urbano e integración social. En un comienzo fueron 250 departamentos -llegaron a ser más de mil- de 58 metros cuadrados, destinadas para aquellos que vivían en los campamentos del barrio alto.

En la carta de presentación al Consejo de Monumentos se destaca que “…en 1972, el gobierno del presidente Salvador Allende construyó este conjunto habitacional en el corazón de Las Condes. Sus viviendas, fueron entregadas a familias de trabajadores, en un intento por acabar con la segregación social urbana…”

Luego, la mayoría de los pobladores fueron desalojados una vez sucedido el Golpe Militar, aunque 116 familias resistieron hasta que llegó la democracia. El terreno obviamente era altamente codiciado por las inmobiliarias, de seguro ello impulsó a su actual alcalde a encabezar un proceso de demolición que sólo pudo ser detenido por la alerta de las organizaciones ciudadanas y de promoción patrimonial.

Ha sido el propio Lawner quien ha encabezado una campaña para que se reconozca a la Villa San Luis como monumento nacional y así se conserve su patrimonio histórico. El 28 de febrero se realizó la solicitud del ex Director de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), paralelamente se recogían las firmas de apoyo de 1.200 ciudadanos y la adhesión de más de 20 organizaciones sociales.

En la carta de presentación al Consejo de Monumentos se destaca que “…en 1972, el gobierno del presidente Salvador Allende construyó este conjunto habitacional en el corazón de Las Condes. Sus viviendas, fueron entregadas a familias de trabajadores, en un intento por acabar con la segregación social urbana. Las 1.038 familias beneficiadas por la CORMU, que habitaban mayoritariamente asentamientos precarios a la orilla del río Mapocho, obtuvieron de esta manera una vivienda digna en un proceso completamente regular, que incluyó ahorro previo y pago de dividendos.

Después del golpe militar, las familias fueron desalojadas de sus hogares por la fuerza de las armas, y desplazados a poblaciones marginales, en Independencia, Renca o Pedro Aguirre Cerda. Simultáneamente las viviendas de San Luis se entregaron a personal del Ejército. Los responsables de este delito permanecen impunes, mientras las víctimas no han recibido ningún tipo de reparación o reconocimiento por parte del Estado”.

En una segunda carta, el Comité Hábitat y Vivienda del Colegio de Arquitectos ha señalado que “…la declaratoria sería un primer acto de reparación simbólica, para las víctimas de la mayor agresión social urbana de nuestra historia reciente”.

La historia es conocida: el golpe de Estado, la muerte de Allende, la persecución y las matanzas, la instalación de la dictadura y con ella el fin de los sueños políticos de toda una generación, pero también el fin de una proyecto de integración social e igualdad, que tuvo en la Villa San Luis uno de sus mejores ejemplos. Quizás su rescate como monumento nacional nos permita preservar parte de estos valores para que puedan volver a ser transmitidos a nuestros jóvenes y niños.

Senadores PS: “Urge un nuevo sistema de pensiones, más justo y moderno”


El programa Informe Especial este domingo en TVN nos vuelve a mostrar no sólo la absoluta falta de respeto y justicia en materia de derechos humanos, sino que reitera la absoluta urgencia de establecer un sistema de pensiones más justo y acorde a los tiempos.

Como socialistas creemos que mientras no exista una plena convicción por parte de todos los sectores políticos respecto de lo malo e injusto del sistema, unido a la intención concreta y efectiva de realizar un cambio, no será posible avanzar en una propuesta de solución para la sociedad.

El programa denunció que ex uniformados obtienen pensiones de invalidez pese a que hoy día trabajan y gozan de buena salud. Uno de los favorecidos es Augusto Pinochet Hiriart, hijo del fallecido dictador, quien ha recibido por este concepto más de $400 millones desde 1979, dineros de todos los chilenos.

No es lo único. El reportaje mostró a 4 condenados por crímenes de lesa humanidad en el recinto de Punta Peuco, quienes no acusaron problemas de salud antes de ingresar al recinto carcelario, con pensiones superiores a los dos millones de pesos. Insistimos en nuestro respaldo a la Presidenta Michelle Bachelet en su decisión de cerrar este penal antes del término de su mandato.

Pudimos observar también casos como el de Emilio Neira, ex agente de la CNI y que hoy trabaja en el mundo privado, condenado por su participación en la Operación Albania, quien estuvo preso en Punta Peuco, y recibe una pensión sobre los $2 millones y medio. Más doloroso aún fue verlo argumentar que tal beneficio se debe a que padece un “síndrome de estrés postraumático”, a causa del asesinato que cometió “al cumplir órdenes”.

Creemos necesario poner un enfoque de seguridad social y reestructurar esta industria que hoy castiga a chilenos y chilenas. Estamos convencidos de que el Estado debe avanzar, de forma progresiva y responsable, hacia un mayor aporte al sistema de pensiones.

Creemos de igual manera que debemos avanzar en una discusión seria para terminar con la inequidad. Sólo así la ciudadanía volverá a creer en sus representantes, y lo que es más importante, podremos buscar soluciones a un mal que ha provocado una indefensión en nuestros adultos mayores, que como sociedad no podemos seguir soportando.

Despenalización del aborto en tres causales es un paso fundamental para la sociedad chilena y para el respeto y autonomía de la mujer


Valparaíso, 19 de julio.- La aprobación en el Senado del proyecto de despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales es un paso histórico en el cumplimiento de un largo anhelo por el respeto y autonomía de la mujer.

Como bancada de senadores socialistas, consideramos que se ha cumplido con una deuda fundamental, que además es una muestra de cómo ha cambiado la sociedad chilena.

Este ha sido un gran avance en un compromiso de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y una clara derrota de los sectores más conservadores que trataron a toda costa de frenar este proyecto de ley.

El próximo paso para el proyecto es la Cámara de Diputados, donde entra a sala este miércoles 19 de julio para su aprobación final, esperamos.

Es nuestra convicción que si bien el proyecto no recoge todos los aspectos que hubiéramos querido, como es el caso de la ampliación de la objeción de conciencia, sigue siendo un paso importante para los derechos de la mujer.

Asimismo, creemos que la aprobación de la tercera causal, por violación rompe con el histórico doble castigo para las mujeres que sufren uno de los delitos más deleznables que pueden darse en una sociedad.

Como mencionamos, la aprobación de este proyecto es la concreción de un anhelo de largo tiempo para las mujeres de Chile y para la sociedad toda. Una sociedad, que como hemos manifestado, debe transitar hacia una sociedad de derechos.

Bancada Senadores PS: “Cuenta del Congreso Nacional reivindica función pública parlamentaria”


Valparaíso, 18 de julio.- “Ceremonias como las de hoy día representan nuestra mejor tradición republicana sumada a los valores que la modernidad ha relevado y exige día a día, como es el caso de la transparencia”, aseguró el jefe de bancada de los senadores socialistas, Alfonso De Urresti, refiriéndose a la Cuenta Pública del Congreso Nacional realizada esta mañana en la sede del Parlamento en Valparaíso.

Por tercer año consecutivo se realizó esta ceremonia, encabezada por el presidente del Senado, Andrés Zaldívar y de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza.

A partir de las 10:45 horas, en el Salón de Honor, y con la asistencia de las máximas autoridades y representantes del Ejecutivo, encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet; del Poder Judicial; y de las ramas de la defensa nacional, se efectuó el encuentro oficial.

Según De Urresti, “en tiempos de crisis de confianza hacia instituciones y sus representantes, resulta fundamental realizar, de cara a la ciudadanía, un análisis de lo trabajado durante el año. Esto reivindica la función pública parlamentaria”, dijo el senador por Los Ríos.

Por su parte, el presidente del Senado, Andrés Zaldívar llamó a seguir trabajando para que el Congreso Nacional “vuelva a ganarse el corazón de los ciudadanos de este país”.

Las autoridades del Congreso tienen la obligación de rendir esta Cuenta Pública anual ante el país, según lo establecido por el artículo 56 bis de la Constitución Política, introducido por la Ley N° 20.854, publicada en el Diario Oficial del 21 de julio de 2015.

El presidente de la Cámara, Fidel Sepúlveda, aseguró que “para recuperar la confianza de la ciudadanía, probidad se debe traducir en un comportamiento permanente de sus autoridades”.

“Los ciudadanos del Chile del siglo XXI no pueden tener menos horas pedagógicas de ciencias en su formación”


El senador Alfonso De Urresti, integrante de la Comisión Desafíos del Futuro que actualmente tramita la ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, salió al paso de la propuesta de bases curriculares sobre los ramos de biología, química y física para tercer y cuarto medio que actualmente analiza el Consejo Nacional de Educación (CNED): “la formación de los ciudadanos chilenos del siglo XXI no puede tener menos horas pedagógicas de ciencias”, dijo el parlamentario, agregando que “todavía queda tiempo para corregir algo que pude terminar convirtiéndose en un error que más tarde las próximas generaciones -no nosotros- van a terminar lamentando”.

El parlamentario del PS dijo que “hasta ahora desconocemos la propuesta en detalle, pero nos hacemos cargo de las aprensiones que han manifestado las sociedades científicas. Entendemos también la explicación del Mineduc en el sentido de que la propuesta fue construida, en parte importante, a partir de una consulta entre especialistas y comunidades escolares. Lo que no se entiende es que el mismo Estado que propone avanzar en un Ministerio de Ciencias y Tecnología, al mismo tiempo proponga fusionar estos ramos”.

De Urresti señaló que “el Chile y el mundo de este siglo que vivimos ya no será el del petróleo y el del carbón, no será el del extractivismo. Será un país y un planeta centrado en el combate al cambio climático, en desarrollo de las energías renovables, en la protección de la biodiversidad y de los mares. Para eso necesitamos más que nunca jóvenes que conozcan y se adentren en la biología, la química y la física, para explorar y construir nuevos caminos para una civilización que no quiere una hecatombe de la naturaleza”.

Finalmente, el legislador por Los Ríos afirmó que “reducir el actual número de 9 horas de estas tres asignaturas en tercero medio en una hora y reducirlas a la mitad de las actuales en cuarto medio, por la vía de una poco clara fusión, no parece desde ningún punto de vista un avance. Y tal como lo ha señalado la Sociedad Chilena de Física, no es posible que en las bases curriculares una asignatura como Física, tenga la misma cantidad de horas que el ramo de religión”.