Aprobación de despenalización de interrupción del embarazo en tres causales es un paso fundamental para la sociedad chilena


Tras dos años y medio de una intensa tramitación legislativa, celebramos la aprobación en el Parlamento del proyecto de despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales. Como bancada de senadores socialistas, creemos que este es un paso histórico, cumpliendo con una deuda fundamental con la mujer chilena.

La aprobación de esta normativa representa, además, la concreción de un compromiso de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que ahora será llevado al Tribunal Constitucional (TC), donde esperamos que esta instancia no rechace una legislación tan importante para los derechos y la dignidad de la mujer.

Hoy finaliza un debate intenso, complejo, profundo y democrático, que representa además una fuerte derrota de los sectores más conservadores de nuestro país, que trataron a toda costa de frenar este proyecto de ley y que lo seguirán intentando a través de requerimientos al TC, tratando de poner en cuestión la decisión de las dos cámaras de este Congreso Nacional.

La aprobación de la tercera causal, que trata sobre la violación, rompe con el histórico doble castigo para las mujeres que sufren uno de los delitos más deleznables que pueden darse en una sociedad.

Es nuestra convicción que esta normativa es un avance que moderniza nuestra legislación y que termina con la criminalización de nuestras mujeres en casos muy difíciles que ellas deben sobrellevar. Esta reforma pasará a la historia como uno de los principales avances del Gobierno de la Presidenta Bachelet.

 

Bancada PS de Senadores celebra la creación del “Día Nacional de las Manipuladoras y Manipuladores de Alimentos”


El Senado dio su aprobación al proyecto que establece el “Día Nacional de las Manipuladoras y Manipuladores de Alimentos”, el último viernes hábil del mes de octubre, que este año se fija para el día 20.

El proyecto tuvo su origen en diversas mociones refundidas -entre ellas una que patrocinó el senador PS Alfonso De Urresti- y tiene como fin, el rendir homenaje y hacer un reconocimiento a la labor que realizan las manipuladoras y manipuladores de alimentos, particularmente, en la alimentación de los niños y jóvenes de Chile.

Satisfecho y feliz por la aprobación del proyecto de ley de su autoría que permitió establecer el Día Nacional de las Manipuladoras de Alimentos, se manifestó el senador De Urresti, quien dijo que “aunque la votación para aprobar esta fecha se hizo sobre tres iniciativas refundidas, la que presentáramos el año 2008, la primera de ellas, fue pionera en buscar dignificar esta importante labor que con mucho cariño hacen estas trabajadoras en los colegios, atendiendo a los niños más vulnerables de cada comuna”.

La iniciativa sostiene que en Chile la labor desarrollada por las manipuladoras de alimentos se ha visto enfrentada a una grave dificultad: un régimen laboral marcadamente irregular.

Las trabajadoras desarrollaban sus labores en precarias condiciones de trabajo, encontrándose expuestas a enfermedades de diversa índole y a accidentes laborales. Todo ello implicaba una grave discriminación en el acceso a beneficios de salud, educación y vivienda, así como a una pensión digna.

La dirigenta Nelmis Rodríguez, presente en el público de la sesión, dijo que este era “un día histórico, porque así como hemos avanzado en reivindicaciones laborales y sindicales, necesitábamos este reconocimiento. Por eso estamos agradecidas del apoyo que hemos tenido en los dos gobiernos de la Presidenta Michelle Bachelet. Este es un día emblemático, pues sentíamos que estábamos en el patio trasero de los colegios, cuando veíamos celebrar el día de profesores, auxiliares y asistentes. Todos somos trabajadores que aportamos al país”.

La senadora Isabel Allende relevó la importancia del trabajo de las manipuladoras de alimentos. “Gracias a este alimento que llega cada día, se ha podido disminuir la deserción escolar, mejorar su integración y ayudar a las familias que les cuesta llevar el sustento a sus hogares. Esta labor, muchas veces anónima, será reconocida a partir de hoy, a través del Día Nacional de las Manipuladoras y Manipuladores de Alimentos fijado para el primer viernes de octubre”.

Por su parte, el senador Juan Pablo Letelier destacó la votación del Senado, el trabajo de las manipuladoras de alimentos y al igual que el resto de los legisladores socialistas se acercó a saludar a las dirigentas, asegurando que “este triunfo es de ustedes”.

A 50 años de la Reforma Agraria


Columna de Opinión del senador Alfonso De Urresti:

Se cumplen 50 años de la llamada Nueva Ley de Reforma Agraria, promulgada en julio de 1967.
Se trata de un debate que nace fracturado, en la medida que los sectores más conservadores han demonizado durante años un proceso que, si bien tuvo errores en su implementación, resultó capital para el desarrollo de la sociedad chilena.

Hoy nadie se asusta cuando como socialistas, como parte de la Nueva Mayoría, y como integrantes del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, hablamos de avanzar hacia una sociedad de derechos. Creemos que la Reforma Agraria fue un reflejo claro de dicha situación, al terminar con un sistema tradicional, el latifundio, que era el principal obstáculo para el crecimiento y desarrollo de una agricultura moderna en nuestro país.

Este sistema perduraba desde la Colonia, absolutamente atrasado, con una subexplotación de la tierra, y con una verdadera oligarquía agraria que usaba su poder para ejercer una dominación política y oponerse al desarrollo como nación.

Jacques Chonchol, uno de los principales impulsores de la reforma, ha manifestado que el gran proyecto era una agricultura campesina organizada en cooperativas, cuestión que quedó frustrada por el golpe de estado. Pese a que parte de las tierras fue devuelta a sus antiguos propietarios con posterioridad a 1973, la profundidad del cambio realizado provocó que no se pudiera volver a la vieja y atrasada estructura del latifundio.

En los años 60 había un mayor desarrollo del campesinado. También es una época en la cual se produjeron grandes contradicciones entre el mundo rural y los latifundistas. Además, una serie de organismos como la FAO, la OEA y la CEPAL manifestaban que era necesario que el mundo campesino se incorporara como protagonista al desarrollo rural.

Ese fue el contexto que permitió avanzar con la Reforma Agraria. Entendemos que hubo imperfecciones propias de un proceso social complejo y conflictivo. Pero creemos firmemente que sin la Reforma Agraria, nuestro país habría demorado décadas en realizar un proceso transformador que no sólo modernizó nuestra agricultura, sino que entregó dignidad a nuestro mundo campesino.

Senador Letelier presentará proyecto para establecer incompatibilidad entre trabajo en el sector público y recibir pensiones del mismo


“Las pensiones de invalidez dadas a conocer en el reportaje de Informe Especial a miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden son inaceptables”, manifestó el senador y miembro de la comisión de Trabajo y previsión Social, Juan Pablo Letelier. El parlamentario presentará un proyecto de LEY con el objetivo de establecer claramente la incompatibilidad de trabajar en el sector público y recibir pensiones del mismo.

“Representa un abuso y un atentado contra la dignidad, el hecho de que haya personas en Chile que obtengan este tipo de privilegios, mientras la gran mayoría deba sentir los rigores e inequidades de un sistema de pensiones que no garantiza una vejez digna a nuestros compatriotas”, aseguró el senador Letelier, quien hizo un llamado a la Contraloría para exigir el término de lo que denominó “sobresueldos” para individuos que han cometido crímenes contra los Derechos Humanos.

Recordemos que en el programa de TVN se pudo observar casos de ex uniformados que obtienen pensiones de invalidez pese a que hoy día trabajan y gozan de buena salud. El reportaje también mostró a 4 condenados por crímenes de lesa humanidad en el recinto de Punta Peuco, quienes no acusaron problemas médicos antes de ingresar al recinto carcelario, con pensiones superiores a los dos millones de pesos.

También existen casos como el del ex agente de la CNI Emilio Neira, quien estuvo preso en Punta Peuco condenado por su participación en la Operación Albania, y que hoy recibe una pensión sobre los $2 millones y medio, a la vez que trabaja en el sector privado.

El senador Juan Pablo Letelier recalcó que “este tipo de abusos en el sistema son una injusticia contra todos los chilenos y chilenas, que ven como individuos se sitúan por sobre ellos recibiendo ‘doble sueldos’ o jubilaciones de lujo sin un control efectivo de los organismos pertinentes”.

Según el informe de la Comisión Bravo, el 79% de los actuales pensionados recibe un monto inferior al sueldo mínimo. Por otra parte, el actual sistema transfiere miles de dólares de los ahorrantes chilenos, a las Administradoras de Fondos de Pensiones.