Proyecto que fortalece SERNAC es un paso histórico en respeto a los derechos de los consumidores chilenos


Por senador Juan Pablo Letelier

En su recta final en el Senado se encuentra el proyecto de ley que fortalece la institucionalidad de protección de los derechos de los consumidores, ingresado al parlamento en junio de 2014.

Esta normativa enfrenta una realidad concreta: hoy, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) recibe más de 270 mil reclamos al año, sin contar con facultades para exigir su solución cuando los proveedores han infringido la ley. Ha llegado el momento de que la institucionalidad del organismo cuente con herramientas efectivas y expeditas para corregir las infracciones a la ley del consumidor.
El eje fundamental del proyecto es que el SERNAC pasa a contar con nuevas facultades fiscalizadoras, normativas y sancionatorias que le permitirán enfrentar las denuncias que reciba, como si fuera una superintendencia. Esto significa que cuando las denuncias cuenten con suficientes elementos de convicción, el SERNAC podrá imponer multas y una serie de otras medidas, como la devolución del dinero, el cambio del producto, entre otras, que permitan dar una solución efectiva a los consumidores.
Es así como por ejemplo se contempla la facultad del SERNAC de ingresar a inmuebles con el auxilio de la fuerza pública -previa autorización judicial- en caso que los fiscalizados le nieguen el acceso; y el castigo a través de multas ante la negativa a dar cumplimiento a requerimientos durante acciones de fiscalización.
El proyecto incorpora un procedimiento sancionatorio ante el SERNAC que se inicia de oficio o por denuncia. Con esto, un consumidor podrá elegir entre denunciar individualmente ante el organismo o denunciar individualmente ante el Juzgado de Policía Local competente, sin la necesidad de contar con un abogado. Lo fundamental es que con esta incorporación aumentan los mecanismos para un consumidor afectado por sus derechos.
También importante es la facultad que se le da al organismo para interpretar administrativamente la normativa de protección de derecho, así como dictar normas e instrucciones de carácter general en estas materias, equiparando su accionar con el de otros órganos fiscalizadores. El procedimiento de dictación de normativa es transparente y participativo, pues contempla un período de consulta pública previa, en que las opiniones que se manifiesten serán también de carácter público e incluidas en un informe.
Fundamental para los derechos de los consumidores es que la normativa que emane del SERNAC será obligatoria y deberá ser sistematizada para facilitar el acceso y conocimiento de la misma a toda la sociedad.
En la actualidad, el 57% de los reclamos se solucionan en etapa de mediación, pero el 43% restante es negativo y muchas veces los consumidores deben ir a juzgados de policía local, instancia judicial que tiene costos de tiempo y costos económicos relevantes y muchas veces imposibilita a los consumidores hacer efectivos sus derechos en Chile.
La normativa crea una instancia de conciliación previa, que permite al SERNAC, en convenio con las municipalidades, atender a los consumidores y dar soluciones. El proyecto establece la obligatoriedad de responder a las empresas, cuestión que hoy día, en ciertos mercados, alcanza a tasas de hasta 90% de no respuesta, según ha comentado el actual director del organismo.
Creemos que esta legislación es un paso efectivo en el respeto a los derechos de los consumidores. El 75% de reclamos que recibe el SERNAC están concentrados en locales comerciales, mercado de consumo financiero y telecomunicaciones, con protestas de los usuarios por información que no es veraz ni oportuna, condiciones que no se respetan, o cláusulas que pueden ser abusivas.
Esta normativa altera los incentivos para el proveedor ya que hoy será mucho más rentable cumplir la ley y dar adecuada respuesta a los consumidores en vez de optar por el camino de litigar o dejar las denuncias sin respuesta. El proyecto hará que los consumidores vean un avance sustantivo en sus derechos y a la vez que las empresas compitan de mejor manera por la preferencia de los usuarios que requieren de sus servicios. Este cambio regulatorio estimulará una mejor atención al usuario y consumidor y en una mejor prestación de servicios, lo que pone a nuestro país en la línea de los países desarrollados en esta materia.

Bancada PS reitera completo apoyo a cierre de Punta Peuco y rechaza campaña de la derecha contra la decisión


El Gobierno estudia diversas opciones para el cierre de Punta Peuco anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet en julio pasado. Como bancada, reiteramos nuestro completo apoyo al cierre de este penal, donde cumplen condenas un conjunto de ex uniformados y colaboradores de la dictadura por delitos de Lesa Humanidad.

De igual manera, rechazamos la campaña orquestada por Chile Vamos contra la decisión del Ejecutivo y nos vuelve a sorprender de qué manera la derecha continúa apoyando diferencias en el tratamiento que la justicia que solicitan entre quienes realizaron violaciones a los derechos humanos y criminales comunes.

“Manifestamos nuestro pleno apoyo a la medida anunciada por la Presidenta Bachelet. Hoy no se justifica esta diferenciación creada en su momento para autores de crímenes de lesa humanidad”, declaró el senador Alfonso De Urresti, jefe de la bancada de senadores PS.

En opinión del parlamentario, “no existe razón alguna extender esta excepción que, además, violenta a los familiares de las víctimas de estos crímenes, que ven como Punta Peuco es una mancha para la sociedad chilena que nos dice todos los días que hay criminales de primera y segunda categoría”.

En agosto de 2015, la mandataria Michelle Bachelet había comprometido el cierre de este recinto carcelario creado para la transición a la democracia, en una reunión con Carmen Gloria Quintana, víctima de una patrulla militar en 1986, suceso en el cual murió el fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri y ella sobreviviera con gravísimas quemaduras.

Senadores Socialistas destacan aprobación en el Senado del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio


A un paso de convertirse en ley quedó el proyecto que crea el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tras ser aprobado en la sala del Senado. El proyecto ahora debe pasar a la Cámara de Diputados a tercer trámite constitucional.

“Es una muy buena noticia para la cultura y para las artes, pero sobre todo para la sociedad chilena, un gran saludo a cientos de gestores culturales, artistas, creadores, que trabaja, vive y anima la cultura a lo largo de todo Chile. Este es un paso para ser un mejor país, mejor sociedad y corresponde dar el reconocimiento a todo el mundo cultural y a la institucionalidad a lo largo de Chile”, aseguró el senador Alfonso De Urresti tras la aprobación de la iniciativa en comisión.

Por su parte, el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, valoró también la aprobación. “Este no es proyecto voluntarista, de esta administración. Si bien la indicación sustitutiva es del Gobierno de Presidenta Bachelet, este es un trabajo de muchas personas del mundo de la cultura que en los últimos años han estado peleando para tener un reconocimiento de la sociedad civil”.

El proyecto tiene como fin crear una nueva institucionalidad estatal para la cultura, las artes y el patrimonio, mediante la creación de esta nueva secretaría de Estado la que busca expresar el reconocimiento del Estado a nuestra diversidad cultural, incluido el reconocimiento a las culturas de los pueblos originarios. El ministerio que se crea estará integrado por dos subsecretarías, que tienen por objeto, respectivamente, la cultura y las artes, y el patrimonio.

La normativa crea Secretarias Regionales Ministeriales de las Culturas. Este énfasis regional fue destacado por el senador De Urresti. “Una muy buena noticia haber despachado este ministerio, es una deuda que teníamos pendiente y ahora estamos cada vez más cerca de que se convierta en ley de la República, valorando y poniendo en relieve la identidad regional”.

Senadores Socialistas celebran los 10 años de Chile Crece Contigo


Como Bancada de Senadores socialistas saludamos los 10 años de Chile Crece Contigo, Sistema de Protección Integral a la Infancia que apoya el desarrollo integral de niños, niñas y sus familias desde la gestación y durante la crianza.

Esta gran política pública, establecida en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet, ha entregado, por ejemplo, más de 1.200.000 ajuares a madres y sus hijos e hijas recién nacidos; ha otorgado apoyo en la crianza a más de 900 mil mujeres; dado apoyo a 500 mil niños y niñas en desarrollo del lenguaje.

El trabajo de Chile Crece Contigo ha sido destacado por múltiples organizaciones y medios de todo el mundo como un ejemplo de políticas públicas para la primera infancia.

La ley 20.379 creó el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionalizó Chile Crece Contigo, transformándose de esta manera en una política pública estable y que le da continuidad a todo lo avanzado. Esta normativa además, cumple con los compromisos del Estado de Chile con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada en 1990.

Los niños y niñas quedan integrados al sistema cuando sus madres realizan su primer control de embarazo en el sistema público de salud. En ese momento se inicia su acompañamiento personalizado a la trayectoria de desarrollo que llega hasta su ingreso al sistema escolar.

En 2016, bajo el segundo mandato de la Presidenta Bachelet, comenzó la extensión gradual de su cobertura para llegar hasta el término del primer ciclo básico (alrededor de los 8 o 9 años de edad) en 2018.

El sistema además cuenta con una orientación gratuita en el Fono Infancia, al 800200818.

Fortalecimiento al SERNAC: Mayor protección a los consumidores


Carta a La Tercera de Senador Rabindranath Quinteros

Un mercado robusto requiere reglas claras para que exista un justo equilibrio entre el libre mercado y la protección de los derechos de los consumidores.

La realidad actual frente a un reclamo de un consumidor, es que el SERNAC sólo se limita a darlo a conocer a la empresa con el fin de que ésta decida voluntariamente si responde o no y si entrega o no una propuesta de solución al consumidor. Como es posible ver, actualmente existen facultades insuficientes para obligar a las empresas a dar solución a los reclamos, así como un bajo incentivo para que los proveedores entreguen estas soluciones a los consumidores.

Se necesitan reglas claras respecto a la publicidad engañosa, las cláusulas abusivas, la garantía legal y, por supuesto, mayor fiscalización efectiva. También se entregan al nuevo SERNAC, facultades normativas e interpretativas a fin de mejorar la eficacia en la gestión.

La mayoría de los reguladores en Chile posee efectivas facultades sancionatorias, normativas e interpretativas, mientras que el SERNAC tiene una débil facultad de requerimiento de información. Esto es lo que hoy estamos cambiando. Con este proyecto estamos nivelando al SERNAC como un ente regulador fuerte que cuente con herramientas para defender a los consumidores que están en situación de debilidad frente a los proveedores.

Esperamos que esta iniciativa vea la luz con prontitud para así comenzar esta nueva etapa, con mayor seguridad en el consumo, con relaciones de consumo más equilibradas y con un servicio eficiente y rápido.