DIPUTADO SOTO POR PACOGATE: “LA RESPONSABILIDAD PRINCIPAL ESTÁ EN CARABINEROS Y EN SUS GENERALES DIRECTORES”

DIPUTADO SOTO POR PACOGATE: “LA RESPONSABILIDAD PRINCIPAL ESTÁ EN CARABINEROS Y EN SUS GENERALES DIRECTORES”


El parlamentario afirmó que lo que deberá responder la Comisión que lleva 6 meses trabajando, es la responsabilidad política y administrativa que le cabe al alto mando de la institución, en lo que denominó como “el fraude más grande de la historia de Chile, en la administración pública”.

El diputado Socialista Leonardo Soto comentó a la salida de la Comisión Investigadora de la Cámara, Pacogate, que en los casi 6 meses se ha investigado a fondo en todos los hechos y conductas que han ido configurando lo que a su juicio, es “el fraude más grande de la historia de Chile, en la administración pública”. Al respecto, planteó que “este fue un mega fraude que se extendió por 11 años ininterrumpidos, donde participaron más de 100 uniformados de la institución, con un perjuicio fiscal que se extiende sobre los 26 mil millones de pesos y sigue subiendo “.

A juicio del parlamentario PS, “la pregunta que tenemos que contestar en esta comisión es qué responsabilidad política y administrativa le cabe al alto mando de Carabineros, en no haberse dado cuento y no haber pesquisado este fraude en 11 años”.

“De manera que habrá un juicio de valor sobre la responsabilidad que deben tener los Generales Directores, que son el mando mayor en una institución jerárquica, donde la responsabilidad del mando está situada en el más alto. Por lo tanto, tenemos que tener un pronunciamiento sobre la responsabilidad de los Generales más antiguos, como Eduardo Gordon González Jure y sobre el General Bruno Villalobos”, afirmó Soto.

El legislador PS planteó que de acuerdo a las opiniones vertidas en las sucesivas sesiones, es posible que existan dos grandes posturas en el informe: “Uno que tratará de privilegiar y poner el foco en la responsabilidad de Carabineros y el alto mando de la institución. Y el otro que intentará poner el foco en el Ministerio del Interior, acusando falta de supervisión hacia Carabineros. Personalmente, creo que la responsabilidad principal de todo lo que ha ocurrido, tiene que ver con Carabineros y, por supuesto, es ineludible establecer la responsabilidad de sus Generales Directores”, concluyó.

Santiago de Chile, 25 de octubre 2017
Crónica Digital

De Urresti destacó compromiso con la descentralización y regiones por parte de Guillier


 

El completo compromiso con la descentralización y las regiones de la candidatura presidencial de Alejandro Guillier, destacó el senador por la región de Los Ríos, Alfonso de Urresti. Ello en el contexto de la visita que realizara a Valdivia el candidato presidencial, ocasión donde se presentó el programa “Más poder a las regiones para las regiones, más poder para las comunas, más equidad territorial para Chile”.

En la ocasión, De Urresti destacó que el programa de Guillier se funda en la confianza en las capacidades de la gente y los profesionales de las regiones y comunas de Chile. “En nuestra propuesta de gobierno existe el compromiso de seguir entregando atribuciones y recursos a las regiones y comunas, pues existe se entiende que las respuestas e iniciativas que de allí surjan, siempre serán más pertinentes y cercanas a la gente que aquellas tomadas a kilómetros de distancia en la capital”, destacó el senador socialista.

El legislador expresó que la candidatura de la Fuerza de la Mayoría valora “la diversidad cultural y económica, animando las economías locales y la sostenibilidad. La innovación y el medio ambiente, la lucha contra el cambio climático, la adecuación de las políticas sociales las características de cada región son todas tareas que requieren una mirada desde las regiones y así los entendemos en la centroizquierda”, manifestó De Urresti.

En la presentación de su propuesta de descentralización, la candidatura de Alejandro Guillier plantea entre otras medidas concretar la elección de gobernadores regionales el 2020, sin condiciones, transformar a las municipalidades en verdaderos gobiernos locales, crear un fondo de incentivo a las inversiones productivas (privadas) con pertinencia territorial, implementar un plan de transferencia de competencias desde ministerios y direcciones nacionales a cada uno de los 16 gobiernos regionales en fomento productivo, desarrollo social, infraestructura y ordenamiento territorial y trabajar para la diversificación productiva y exportadora de Chile para darle un sustento económico a la descentralización.

Por Felipe Henríquez Ordenes
 

Despachada ley que robustece al Sernac


A_UNO_839893-696x464

La normativa quedó lista para su promulgación y permitirá al organismo contar con mayores facultades y procedimientos más rápidos y eficaces en la protección de los derechos de los usuarios de bienes, servicios y productos y elevar sustantivamente las multas a quienes infrinjan la normativa.

“Chile va a contar con una institución fuerte, con más facultades, con más capacidad de apoyar a los consumidores por eso es pro consumidores y esto va a obligar a otro nivel de respeto, los proveedores tienen que respetar y mirar de otra manera a los consumidores”, destacó este martes el senador Carlos Montes (PS), al celebrar el despacho de la ley que fortalece el Sernac.

El articulado que sorteó su tercer trámite en la Cámara de Diputados provee de respuestas más ágiles y eficientes a las necesidades y problemas de las personas es el objetivo principal del proyecto que modifica ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores.

La iniciativa que está en condiciones de ser promulgada por el Ejecutivo, permitirá contar con procedimientos más rápidos y eficaces, elevando sustantivamente las multas, a fin de que jueguen un rol disuasivo, pero dotando también al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) de nuevas facultades para defender de manera más ágil y eficiente los derechos de las personas.

El proyecto crea nuevas instancias como la conciliación y fortalece otras como los procedimientos voluntarios colectivos; reconoce la posibilidad de reclamar el daño moral en los procedimientos colectivos; eleva las multas para que sean disuasivas; y fortalece a las asociaciones de consumidores.

De esta manera, las empresas estarán obligadas a responder los reclamos y el Sernac podrá prevenir incumplimientos e infracciones a la ley por parte de las empresas, puesto que contará con facultades fiscalizadoras.

Adicionalmente otorga al organismo la facultad del Sernac de dictar normas, permitirá que las empresas tengan un marco conocido para ordenar su comportamiento, lo que redundará en un beneficio para los consumidores.

También podrá iniciar un procedimiento sancionatorio para imponer multas a las empresas que no reparen adecuadamente a los consumidores. El consumidor siempre podrá elegir entre ir al tribunal o ir al Sernac, pero, en este último caso, el procedimiento será completamente gratuito para él.

Adicionalmente, el proyecto de ley contempla el aumento de cobertura del servicio, a través de la apertura de 10 nuevas oficinas provinciales, para atender los reclamos de los usuarios, así como el aumento de funcionarios en todo el territorio, de los cuales alrededor del 85% irán a las regiones.

Respecto a las Pymes, se incorporan diversas normas que las diferencian de las grandes empresas, por ejemplo, en relación a la imposición de sanciones, pues sus multas tendrán límites especiales, podrán ser reemplazadas por una capacitación en determinadas circunstancias, plazos diferenciados para la reincidencia, la consideración de la capacidad económica del proveedor para la determinación de las multas, entre otras.

Otro aspecto del articulado despachado es que fortalece las asociaciones de consumidores dotándolas de las capacidades necesarias para cumplir cabalmente con su rol, en forma independiente del Gobierno y del sector privado, y pudiendo acceder a recursos mediante los Fondos Concursables contemplados en la ley.

Así, por ejemplo, se establece que podrán representar individualmente a los consumidores en las causas que ante los tribunales de justicia se inicien para la determinación de la indemnización de perjuicios.

Considerando todo aquello, el senador Alfonso de De Urresti (PS) manifestó que “una gran, gran noticia. Tenemos hoy día al aprobarse en tercer trámite el fortalecimiento del Sernac. Es una gran noticia para los consumidores, una notificación que los abusos van a ser sancionados drásticamente y vamos a tener una institución que va a tener herramientas, va a tener músculo para sancionar, perseguir y corregir los abusos que se cometen con los consumidores”.

http://lanacion.cl/2017/10/24/despachada-ley-que-robustece-al-sernac/