Senador De Urresti: “Devolución de derechos de agua de Enel y Colbún abre posibilidad para repensar política energética”


“El comienzo del fin”. Así catalogó el senador Alfonso De Urresti la eventual devolución de las eléctricas Enel y Colbún de los derechos de agua al Estado de Chile por el fin del proyecto Hidroaysén.
Las eléctricas estarían planeando devolver los derechos de agua al Estado de Chile por el proyecto que buscaba intervenir los ríos Baker y Pascua, y que buscaba llevar a cabo el mayor proyecto hidroeléctrico del país, junto con la línea de transmisión más larga a lo largo del territorio.
Con esta decisión, que sería dada a conocer a fines de noviembre, momento en que se realizaría el último directorio de la compañía, comienza a cerrarse la historia de Hidroaysén.
“La devolución de los derechos de agua marca un principio del fin. Y quiero ser enfático: el paso de los años ha derribado el relato de la empresa sobre una supuesta escasez energética en nuestro país si no se construían estas centrales. Este es un hito que debiese llevarnos como país a pensar una política energética centrada en la energías renovales no convencionales”, remarcó el senador PS Alfonso De Urresti.
Cabe recordar, que la decisión de las empresas eléctricas se produce tras el anuncio del Tribunal Ambiental de Santiago, que la pasada semana rechazó las alegaciones formuladas por Centrales Hidroeléctricas de Aysén S.A. contra el Comité de Ministros. Con esto, se reafirma la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) desfavorable del proyecto.
A diez años del inicio del polémico proyecto Hidroaysén, se espera el fin a los trabajos y el retorno de los derechos de agua al Estado.
A juicio del senador PS que “la caída del proyecto Hidroaysén es una victoria ambiental, y una victoria ética. Tenemos la oportunidad y la obligación a estas alturas de pensar un nuevo modelo de desarrollo energético con respeto por el medioambiente y las comunidades”.
El Ciudadano

Modificación de ley de TVN permitirá tener un canal público moderno y comprometido con la cultura a través de nueva señal


La bancada de senadores socialistas manifestó su apoyo al proyecto que modifica la Ley TVN, el cual moderniza la regulación del canal estatal, enfatiza su misión pública, al tiempo que crea una señal cultural.

“Queremos dejar en claro: este no es un proyecto para solucionar una deuda del canal público; es un proyecto que busca dar herramientas al canal de todos los chilenos para asegurar su desarrollo y la concreción de una señal cultural”, aseguró el jefe de la bancada de senadores PS, Alfonso De Urresti.

Efectivamente, el apoyo de la bancada se concreta sobre la base de dos aspectos esenciales: la aprobación de la señal cultural y el desarrollo efectivo de TVN como una instancia nacional.

“No estamos, como legisladores, en búsqueda de generar recursos para que “rostros” o “conductores ancla” de noticiarios y programas de TV reciban sueldos millonarios. Estamos porque TVN, en su rol de televisión nacional y canal público, enfatice su responsabilidad en materia cultural, con el objetivo de mostrar la totalidad de un país, en su dimensión más amplia, independiente del rating o de la moda de turno”, aseguró De Urresti.

“Es sabido que la señal sufrió distintos embates durante la administración Piñera. En esta ocasión, la derecha ha apuntado sus dardos contra la nueva señal cultural, eje del proyecto de modificación”, manifestó el senador Carlos Montes.

Respecto de la señal cultural que surge de esta ley, contemplada en artículo 35 del proyecto, los senadores PS aseguraron que este aspecto es fundamental para permitir un desarrollo más amplio, democrático y pluralista en materia de televisión abierta, un anhelo de vieja data en esta materia.

La creación de la señal 2 de TVN, dedicada a un canal cultural, fue aprobada con 21 votos a favor de la Nueva Mayoría, mientras que la oposición se opuso a la iniciativa. Para esto, el canal estatal contará con una inversión de US$18 millones.

“La derecha no reconoce la importancia de una señal cultural ni educativa porque para ellos lo que vale es la competencia en el mercado televisivo”, dijo el senador Juan Pablo Letelier.

Es por ello que la bancada PS se manifiesta firmemente porque TVN, “en su rol de televisión nacional y canal público, enfatice su responsabilidad en materia cultural, con el objetivo de mostrar la totalidad de un país, en su dimensión más amplia, independiente del rating”, agregó la senadora Isabel Allende.

De igual manera, los parlamentarios aseguraron que esta mirada es compleja en el marco de una industria competitiva y que, por lo mismo, se deben contemplar las herramientas para que la señal pública pueda enfrentar su competencia en un marco profesional de desarrollo.

Otro aspecto clave fue la aprobación de la capitalización del canal, con la que se invierten US$47 millones para fortalecer financieramente a TVN, con el compromiso de usar los fondos en el despliegue de la televisión digital terrestre e infraestructura regional (centros regionales y producción de noticieros regionales); para dotar de contenidos la señal 2; y para la adecuación competitiva de la compañía.

Un segundo aspecto que preocupaba a los senadores es la efectiva realización del canal como una instancia nacional. “El proyecto remarca su despliegue a lo largo del territorio, tomando en consideración que actualmente TVN tiene 9 redes regionales a lo largo del país. Este ejercicio, que es fundamental para una señal considerada como ´de todos los chilenos´, debe contemplar la preferencia por aquellos contenidos de producción nacional”, aseguró el senador Rabindranath Quinteros.

En ese sentido, resultaría primordial que la nueva señal cultural cuente, como plantea el proyecto, con un presupuesto separado de las demás operaciones de la empresa, a juicio de los legisladores PS.

“TVN debe ser un efectivo agente cultural, informativo y social de las regiones de Chile, un vehículo para dichos propósitos. Esto también es parte de su misión como medio de comunicación de todos los chilenos”, finalizó Quinteros.

COMANDO DE GUILLIER VISITÓ UN MILLÓN DE HOGARES ESTE FIN DE SEMANA Y ANUNCIA INTENSIFICACIÓN DE CAMPAÑA EN LA RECTA FINAL


Un millón de hogares en Chile recorrieron los voluntarios y adherentes a la candidatura de Alejandro Guillier, para dar inicio a las actividades de cierre de campaña que se intensificarán en todas las regiones del país, a 15 días de las elecciones presidenciales, según informó el Jefe de campaña del candidato oficialista, Osvaldo Correa.

En compañía del jefe territorial de la campaña; del jefe de comunicaciones, Juan Andrés Lagos, y junto a los encargados territoriales Pía Castelli y Manuel Hernández, Correa dijo que “hoy día, podemos señalar con mucha alegría que hemos cumplido la tarea, hemos sido capaces de llegar a miles de viviendas, a miles de hogares con nuestro mensaje, donde esta tarea ha sido posible gracias al a esfuerzo y al trabajo de todos y cada uno de los equipos de esta campaña”.

Acompañado, además, de una veintena de voluntarios que se desplegaron junto a otras 5 mil personas durante este fin de semana en todas las comunas del país, Correa dijo que los voluntarios del comando están trabajando todos los días, de manera conjunta con el trabajo de la candidatura presidencial, argumentando que “tanto partidos y el mundo independiente se ha organizado y han sido capaces de cumplir este tremendo logro, donde participaron más de 5 mil voluntarios”.

El dirigente agradeció el compromiso de los voluntarios para que el mensaje de Alejandro Guillier llegue a un millón de hogares de Chile, y reiteró que durante los meses de campaña transcurridos, se han anunciado 18 puntos programáticos que integran la propuesta de Gobierno de Guillier, donde se ha puesto un fuerte énfasis en el tema previsional; en adultos mayores; en educación; en salud; en un plan antidelincuencia; en descentralización; y en la eliminación de la Ley de Pesca, entre otras propuestas.

“Son ejemplo que finalmente toman cuerpo y  hace sentido a estas propuestas que nuestro candidato presidencial Alejandro Guillier ha venido planteando en cada uno de los puntos que ha tenido oportunidad de visitar”, señaló.

“LA DERECHA MIENTE UNA VEZ MÁS”

Asimismo, Correa señaló que “una vez más ha quedado en evidencia que la derecha miente. Se nos acusó que no teníamos programa; habíamos hecho 18 anuncios de propuestas distintas. Se nos acusó de no tener contenido, esta campaña no solo tiene contenido sino además se hace cargo de los problemas de las chilenas y los chilenos. Se nos acusó de no llegar con un mensaje directo y así como lo ha hecho nuestro candidato presidencial particularmente este fin de semana, hemos sido capaces de visitar un millón de hogares con propuestas muy concretas para decir con mucha fuerza ‘No da lo mismo quien Gobierne'”.

“Se acabó que con el crecimiento de Chile solo se vean beneficiadas 10 familias y no la inmensa mayoría de las familias chilenas, que son las que requieren también verse beneficiadas con el crecimiento económico que Chile va adquiriendo”, aseguró Correa, quien también reiteró el llamado a la ciudadanía para que asista a la presentación del programa de Gobierno de Alejandro Guillier, agendada para este Martes 7 de Noviembre en el Teatro Coliseo de Santiago.

RECTA FINAL: INTENSIFICAR LA CAMPAÑA

Puerta a puerta, visitas a ferias y banderazos, así como actos masivos de cierre en todo el país son las actividades que prepara el equipo territorial de Alejandro Guillier que encabeza Arturo Barrios y que intensificará su trabajo durante las últimas semanas de campaña, con el inicio de una segunda gira territorial que comenzará este miércoles en Punta Arenas.

“El puerta a puerta entrega una visión absolutamente distinta a lo que señalan las encuestas. La verdad es que nosotros vamos por un camino al triunfo, por un camino a hacernos cargo nuevamente del Gobierno de Chile” destacando que a diferencia del candidato de la derecha, “esta candidatura no tiene rechazo en el puerta a puerta ni en el trabajo ciudadano”.

Las actividades de cierre comenzarán el Viernes 10 de Noviembre en Antofagasta; el 11 y 12 se realizará un despliegue por 12 comunas de Santiago, con tres actos masivos paralelos; el 13 de noviembre será el cierre en Concepción; el día 14 en Los Andes; el día 15, en Valparaíso; y para el 16 ya está agendado un Gran Cierre Nacional de campaña en la Plaza Bulnes, donde se espera que lleguen miles de ciudadanos, vecinos y adherentes.

La derecha disociativa


Confiar la conducción del país a una determinada persona no es una decisión simple. Menos cuando, como ocurre en Chile, están en juego decisiones tan importantes para la sociedad como la gratuidad y la calidad en la educación, un mejor trato para los trabajadores, el necesario reenfoque del sistema previsional y la sana discusión sobre una nueva Constitución, por mencionar sólo algunos temas que han sido impulsados con fuerza por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Hoy resulta claro quiénes defienden y quieren profundizar estos cambios y los que se sienten más cómodos ofreciendo la opción de desmantelar lo realizado. Son los mismos que están dispuestos a impedir el matrimonio igualitario y la despenalización del aborto, y no quieren alterar las AFP ni modificar la Ley de pesca.

Si pudiéramos aventurar un diagnóstico médico, podríamos decir que la derecha sufre un trastorno de personalidad “disociativa”. En su interior conviven distintas personalidades que no siempre son coherentes entre sí. Es un problema que le impide la maduración y el desarrollo de una única identidad coherente.

Así, mientras una de sus personalidades afirma respetar las normas de la democracia, la otra está dispuesta a concurrir al Tribunal Constitucional cada vez que, producto de esa misma democracia, sus ideas no cuentan con mayoría en el Congreso a la hora de legislar sobre temas sensibles para la sociedad.

Ejemplos de esta conducta sobran: La derecha y su candidato criticaron hasta el cansancio el manejo de la economía por parte del Gobierno, pero el día en que el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés dejó su cargo, el cuestionamiento apuntó al Ejecutivo por dejar ir al jefe del equipo económico.

Si bien el ejercicio de criticar a la Presidenta Bachelet se ha convertido en una de las principales obsesiones de la oposición, llama profundamente la atención que durante las visitas de la Mandataria a regiones los parlamentarios UDI y RN no fallen a la hora de fotografiarse junto a la jefa de Estado, ya sea inaugurando un jardín infantil, un hospital, un camino o una comisaría.

Queda claro que, para la derecha, la disociación no es un problema y ni siquiera es un inconveniente.
Hace pocos días, una conocida universidad encuestó a los chilenos haciendo una sencilla pregunta. ¿Qué candidato a la presidencia cree usted que se quedaría con un vuelto mal entregado? La respuesta fue clara. La mayoría cree que Sebastián Piñera faltaría a una tan básica norma de probidad.

Entonces, es importante preguntarnos si queremos que a Chile lo gobierne un sector político que en un día afirma que algo es malo y al otro dice que es bueno.

La respuesta a estas simples preguntas puede dar una señal clara respecto de la decisión que usted deberá tomar el próximo 19 de noviembre.

Senador De Urresti: “Fallo de Tribunal Ambiental sobre Hidroaysén ratifica razones del rechazo del Consejo de Ministros”


Satisfecho por el fallo del Tribunal de Santiago, en el sentido de ratificar la decisión que había adoptado en junio de 2014 el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, en el sentido de calificar en forma desfavorable el proyecto de la Central Hidroeléctrica Hidroaysén, se manifestó el senador PS Alfonso De Urresti, quien dijo que “confiamos en que con este nuevo hito se cierre definitivamente el tema y no se busque seguir manteniendo con respiración artificial a este proyecto, después de 9 años de su ingreso al SEIA”.

De Urresti fue enfático en destacar que “tal como también ha ocurrido en otros mega proyectos, el pronunciamiento del tribunal es muy claro, en su numeral 61 al señalar, por ejemplo, que el titular no entregó una línea base suficiente para evaluar la significancia de los efectos de la presencia de animales carnívoros, evidenciando falencias en la metodología de muestreo utilizada, también en lo referido a la localización de estaciones en los caminos. Debilidades como esas no son aceptables en un proyecto de estas dimensiones”.

El parlamentario señaló que “ya es tiempo de dar vuelta la página y después de este fallo, tal como lo dijimos en mayo pasado esperamos que Colbún, tras negociar la compra de derechos de agua, no persista en revivir este fenecido proyecto hidroeléctrico. Confiamos en que no quieran seguir tropezando deliberadamente con la misma piedra que Endesa. No basta con contratar un plan comunicacional para que toda la percepción de daño a nuestro valioso patrimonio ambiental de la Patagonia cambie”.

El legislador del PS indicó que “junto con oponernos a Hidroaysén, hemos venido por años planteando la necesidad de discutir cuáles van a ser las políticas energéticas que impulsará el país, pero no a costa de imponer una agenda por parte de los privados, sino que sea el Estado quien pueda delinear una política pública en esta materia. La caída de este proyecto es una victoria ambiental, una victoria ética, del tipo de país que queremos, distribuyendo costos y beneficios sin sacrificar, además, nuestra imagen país”.

Finalmente, De Urresti insistió en que “nosotros queremos preservar la Patagonia para las futuras generaciones de chilenos y para el mundo, no para que grupos económicos tengan utilidades millonarias. Destruir uno de los ecosistemas más prístinos del planeta y donde existen algunas de las mayores reservas de agua del planeta no es el camino a seguir. Sería absurdo que teniendo esas riquezas, Chile las intervenga solo para favorecer un proyecto”.