Como “una maniobra contra los derechos de los consumidores” calificó senador De Urresti escrito contra Ley SERNAC ante el TC


Cámara Nacional de Comercio ingresó escrito buscando objetar ante el Tribunal Constitucional el proyecto de fortalecimiento del organismo.

Como una “pésima señal, y una maniobra contra los derechos de los consumidores”, calificó el senador y jefe de bancada PS, Alfonso De Urresti, el ingreso por parte de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de observaciones contra el proyecto de fortalecimiento del SERNAC.

“Las alegaciones de la Cámara de Comercio son las mismas críticas que la derecha realizara a lo largo de la tramitación de todo el proyecto, y que apuntan a mantener las debilidades del SERNAC que llevaron al Congreso Nacional a legislar para otorgarle facultades al organismo”, agregó De Urresti.

El 26 de octubre pasado el proyecto ingresó al TC al trámite de control obligatorio de constitucionalidad, previo a su promulgación y publicación como ley en el Diario Oficial.

La Cámara Nacional de Comercio decidió ingresar un escrito al Tribunal para frenar en el examen de constitucionalidad el despacho a ley.

“El sentido político del rechazo de la derecha en la tramitación, así como de la CNC ahora, tratando de utilizar al Tribunal Constitucional como una tercera cámara, va directamente en contra de los derechos e intereses de los millones de chilenos y chilenas que han enfrentado abusos en sus derechos como consumidores durante años”, remató De Urresti.

La reforma disminuye los altos costos judiciales que implicaba la antigua normativa, así como la complejidad de una larga litigación en tribunales, cuestiones que, en la práctica, desincentivaban el actuar de los consumidores en su eventual reclamo contra infracciones de las cuales fueran víctimas.

Con los cambios, será el servicio, directamente, quien resolverá las denuncias presentadas cuando el caso cuente con los elementos de convicción para su resolución.

Por otra parte, las facultades normativas e interpretativas de la ley del consumidor que se entregan al SERNAC permitirán contar con una regulación especializada en esta área, dando respuesta oportuna a los desafíos regulatorios de una economía dinámica.

Bancada de senadores PS condena enérgicamente agresión sufrida por senador Fulvio Rossi en Iquique


La bancada de senadores socialistas manifiesta su más profunda condena por la agresión sufrida por el senador Fulvio Rossi en Iquique.

El parlamentario fue agredido con arma blanca, resultando herido, tras lo cual fue trasladado al hospital Ernesto Torres Galdames, donde se encuentra fuera de peligro vital y siendo evaluado.

“Expresamos el más absoluto rechazo y condena a este tipo de prácticas. Que se investigue y sancione a los culpables, nuestra solidaridad con Fulvio y debe haber una condena unánime. No puede haber nadie que avale este tipo de conductas delictuales, que son ajenas a la práctica política”, expresó el jefe de la bancada PS, Alfonso De Urresti.

“La agresión sufrida por Fulvio es inaceptable. En democracia no pueden existir matones o malhechores que traten de imponer su visión a través de estas acciones. Nuestra más profunda solidaridad con Fulvio Rossi”, expresó el senador Rabindranath Quinteros.

“Condenamos enérgicamente la agresión contra el senador Fulvio Rossi. Hechos como éste no pueden ocurrir. Las ideas se defienden con ideas. No queda más que expresar nuestra solidaridad, cariño y preocupación por la salud de Fulvio”, declaró el senador Carlos Montes.

“Inaceptable y repudio total a agresión con arma blanca a Fulvio Rossi. El debate desde ser siempre desde el respeto. Esperamos se recupere pronto y que la justicia haga su trabajo y sanciones a los responsables”, manifestó la senadora Isabel Allende.

“No podemos tolerar situaciones como ésta. Como ha dicho la Presidenta Bachelet, Chile no merece esta violencia. Esperamos que Fulvio tenga una pronta recuperación”, finalizó el senador Juan Pablo Letelier.

GUILLIER CIERRA CAMPAÑA EN LOS ANDES ANUNCIANDO PROYECTOS DE MEJORAS EN LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES


Ante 1.500 personas que repletaron la Plaza de Armas de la ciudad de Los Andes, el candidato presidencial Alejandro Guillier cerró su campaña en el Valle del Aconcagua.

Así, el aspirante a La Moneda anunció que durante su administración se trabajará en la creación de un proyecto que permitirá convertir a Los Andes en una zona próspera en materia económica a través del aumento en el flujo de turistas provenientes de Argentina, por lo que se ampliarán los pasos fronterizos y estarán habilitados durante todo el año.

Asimismo, el presidenciable del eje PS-PPD-PR-PC-IC y MAS anunció que construirá una carretera concesionada entre San Felipe y Panquehue, cuidará los diferentes embalses que se encuentran en la zona, y finalizará las obras de construcción del Hospital Biprovincial Quillota-Petorca.

También, el aspirante a La Moneda acusó que el candidato de la derecha, Sebastián Piñera, cambia sus convicciones de acuerdo al contexto en el que se encuentra, como lo es su nuevo “amor por el pueblo Mapuche”, cuando hace solo semanas denunció que existía terrorismo en La Araucanía.

Por último, Alejandro Guillier llamó a los asistentes a defender en las urnas las reformas impulsadas por la Presidenta Michelle Bachelet.

Presentan proyecto que busca actualizar normas de incentivo a la eficiencia energética


Los senadores Isabel Allende, Alfonso de Urresti, Alejandro Guillier, Guido Girardi y Antonio Horvath presentaron  un proyecto de ley que promueve la eficiencia energética en los grandes consumidores industriales y mineros; además de estándares mínimos de eficiencia para los vehículos motorizados y un etiquetado de eficiencia para las viviendas.

Al fundamentar la importancia de esta iniciativa, el senador Alfonso de Urresti explicó que “aunque Chile realizó importantes avances en política energética en la última década, especialmente en la promoción de las energías renovables no convencionales, convirtiéndose en líder de América Latina, hoy tiene un retraso en eficiencia energética con respecto a los demás países de la región y está aún lejos de los estándares de la OCDE”.

El legislador del PS recordó que “en la Ley N°20.402 de 2009 incluimos el etiquetado de eficiencia energética para electrodomésticos y establecimos algunos estándares mínimos de eficiencia, además de la creación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, pero Chile aún no tiene una ley de eficiencia energética propiamente tal y tampoco metas nacionales o sectoriales con este fin. Ahora es el momento de avanzar en esa dirección”, concluyó.

El senador por Los Ríos indicó que “el uso eficiente de la energía genera gran beneficio social ambiental y económico, pues permite reducir las emisiones de contaminantes locales que afectan la salud de la población. Adicionalmente permite aumentar la productividad de las empresas, limpiar el transporte, y mejorar la calidad de las viviendas y el bienestar de las personas. Además nos permite cumplir las metas de reducción de CO2 al año 2030, que comprometió Chile en el Acuerdo de París”.

En los aspectos técnicos de la propuesta legislativa, De Urresti dijo que “el objetivo en el ámbito industrial es que las empresas energo-intensivas identifiquen su potencial y oportunidades de EE, y desarrollen procedimientos para concretarlos a través de Sistemas de Gestión de la Energía, que deberán ser auditados e informados a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. O alternativamente, tener vigente la Norma Chilena 50.001”.

“En el área automotriz -agregó- este proyecto propone la exigencia de estándares mínimos de eficiencia energética a los vehículos motorizados livianos nuevos que se comercialicen en Chile, estableciendo para estos niveles máximos de emisión de CO2 por kilómetro recorrido al año 2021 y al año 2026, respectivamente. Y en el caso de las viviendas, proponemos la aplicación de una etiqueta de eficiencia energética, como información para la comercialización de edificaciones de tipo residencial nuevas considerando que, en promedio, un 65% del gasto de energía en las viviendas se destina a calefacción en las regiones del centro y sur del país”.