Partido Socialista De Chile Lamenta Actos De Violencia En Marcha Por Aborto Libre


El día de ayer, miércoles 25 de julio de 2018, se realizó la Sexta Marcha por el Aborto Libre, Seguro y Gratuito en distintas ciudades de Chile. Esta marcha se vio empañada por un terrible acto de violencia dirigido a algunas de las asistentes a la manifestación.

Ante este hecho declaramos lo siguiente:

  1. Repudiamos con fuerza la acción violenta que se realizó en contra de tres mujeres que estaban participando de la marcha.
  2. La violencia de género está lejos de erradicarse en Chile. Debemos avanzar hacia una sociedad en que las mujeres no tengan miedo de salir a la calle, más aún cuando es por la reivindicación de sus derechos.
  3. Estos hechos de violencia no pueden quedar en la impunidad. Los responsables de estas agresiones deben responder ante la justicia para evitar que hechos de esta naturaleza se repitan en el futuro.
  4. Finalmente, hacemos un reconocimiento al movimiento feminista y a todas las mujeres que han luchado por años para avanzar en una sociedad más justa e igualitaria, y para que la violencia hacia la mujer no siga siendo parte de nuestra sociedad.

 

MESA NACIONAL DEL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Santiago, 26 de Julio 2018

Elizalde: “Ministro Valente No Entiende Lo Que Es Ser Una Autoridad Económica Al Servicio De Todos Los Chilenos”


Como graves calificó el presidente del Partido Socialista de Chile, senador Álvaro Elizalde, las declaraciones del Ministro de Economía, José Ramón Valente, quien recomendó realizar inversiones fuera de Chile. 


“Definitivamente, el ministro Valente no entiende lo que es ser una autoridad económica al servicio de todos los chilenos”, afirmó Elizalde, agregando que “sus declaraciones son especialmente graves,  tratándose de un ministro de Economía que debe promover las inversiones en Chile”.


Elizalde señaló que “este es el mundo al revés: un ministro de Economía chileno recomendando realizar inversiones fuera del país”.


El parlamentario de oposición expresó que “el Presidente Piñera debe llamar al orden a su Gabinete. Sus ministros todos los días realizan declaraciones desafortunadas, pero olvidando que su principal compromiso debe ser con Chile”.


“Los impuestos que se dejan de pagar por inversiones fuera de Chile, que promueve el ministro Valente, podrían servir para tapar las goteras que el ministro de educación quiere resolver con bingos”, finalizó Elizalde.

Declaración pública por nombramiento de Miguel Fernández en el tribunal constitucional

Declaración pública por nombramiento de Miguel Fernández en el tribunal constitucional


Frente al nombramiento de Miguel Fernández, quien fuera uno de los principales litigantes de los parlamentarios/as de Chile Vamos ante el Tribunal Constitucional en contra de la Ley de Despenalización de la Interrupción del Embarazo en Tres Causales, como nuevo integrante del Tribunal Constitucional, el Partido Socialista declara lo siguiente:

1. El Tribunal Constitucional se ha convertido, de mala manera, en un tribunal político donde se han resuelto importantes reformas para nuestro país, tales como: ley de interrupción en tres causales y gratuidad en la educación superior, entre otras.

2. Rechazamos la nominación de Fernández en el Tribunal Constitucional debido a su evidente vinculación política con la coalición de derecha. Es más, este abogado defendió a los senadores de Chile Vamos en el requerimiento contra la ley de aborto en tres causales, siendo asesor permanente de dicha bancada en materia de cumplimiento constitucional de distintos proyectos ley.

3. A esto se suma el reciente nombramiento en la Corte Suprema de Ángela Vivanco, quien a su vez, patrocinó el mismo requerimiento de los diputados de Chile Vamos . Con esto el Gobierno parece estar premiando a los abogados que defendieron sus intereses cuando eran oposición.

4. Es importante revisar la forma de composición del TC, para asegurar que los miembros de este, den garantías de imparcialidad a todos los ciudadanos de manera transversal y no obedezcan a solo un sector político.

 

MESA DIRECTIVA DEL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

DECLARACIÓN  BRIGADA ABOGADOS Y ABOGADAS SOCIALISTAS

DECLARACIÓN BRIGADA ABOGADOS Y ABOGADAS SOCIALISTAS


Frente a la designación del abogado Miguel Fernández en el Tribunal Constitucional, manifestamos:

  1. Rechazamos que el gobierno mantenga su política de “netear” con jueces de derecha, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional. El gobierno debería nombrar buenos jueces, que apliquen la ley, no jueces comprometidos y afines a su pensamiento político.
  2. Quienes fueran los principales litigantes de los parlamentarios de derecha que presentaron los requerimientos contra la ley de aborto en tres causales, son designados hoy, tanto en la Corte Suprema (Ángela Vivanco) y en el TC (Miguel Angel Fernandez) como miembros de dichos órganos jurisdiccionales.
  3. El gobierno debilita las instituciones con estos nombramientos, ya que ponen en tela de juicio la imparcialidad de los tribunales de justicia.
  4. Hacemos un llamado al ministro de Justicia, Hernán Larraín, a corregir el rumbo y a no seguir cuoteando los Tribunales nombrando a litigantes de ChileVamos como jueces.

 

DIRECCIÓN BRIGADA ABOGADOS Y ABOGADAS SOCIALISTAS

Cuenta Pública de la Presidenta de la Cámara de Diputados de Chile, compañera Maya Fernández Allende

Cuenta Pública de la Presidenta de la Cámara de Diputados de Chile, compañera Maya Fernández Allende


S.E Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique.

Presidente del Senado, Carlos Montes Cisternas.

Distinguidas Autoridades Nacionales e Internacionales

Señoras y Señores Parlamentarios

Secretario General del Senado, Señor Mario Labbe

Secretario General de la Cámara, Miguel Landeros

Señoras y Señores funcionarios del Senado, Cámara de Diputados y Biblioteca del Congreso Nacional

Amigos y Amigas.

En cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución Política de la República, comparezco ante ustedes para dar cuenta del funcionamiento de la Cámara de Diputados y Diputadas que me honra presidir.

Realizo esta cuenta pública en una nueva Cámara, que representa una mayor diversidad social y política. Ahora se refleja de mejor manera el Chile actual: un país más diverso, plural e inclusivo.

El fin del sistema binominal significó una nueva composición para la Cámara. Hoy, Diputados y Diputadas con variados orígenes, formaciones, edades e ideas, dan cuenta de mejor manera la realidad de nuestra sociedad. Esta diversidad fortalece nuestro sistema democrático.

Una de las consecuencias de este cambio al sistema electoral, es el aumento de la participación parlamentaria de las mujeres, desde un 15.8% en el período legislativo 2014-2018, a un 22.5% en el actual período.

No obstante este importante resultado, estos números no pueden dejarnos tranquilos o indiferentes: falta mucho aún para lograr la plena igualdad en la participación política de mujeres y hombres.

Particularmente en este año las mujeres hemos demostrado que los cambios llegaron para quedarse. Este aumento en el número de parlamentarias, constituye solo un paso más en el largo camino que resta por recorrer para lograr la plena igualdad entre mujeres y hombres, la que por cierto, no solo se reduce al ámbito político.

Como lo hicieran en el pasado Elena Caffarena, Inés Henríquez, Eloísa Díaz, Gabriela Mistral y tantas otras, no dejaremos de  trabajar en defensa de la dignidad de la mujer y del pleno respeto a los derechos que nos asisten. Las mujeres chilenas con nuestras movilizaciones frente a los abusos así lo estamos demandando y aquí, en el Congreso Nacional, nos preocuparemos porque esas reivindicaciones sean escuchadas y acogidas.

En este contexto, la Mesa le solicitó a la Comisión de Régimen Interno elaborar un nuevo protocolo para abordar y prevenir situaciones de acoso sexual al cual también estarán sujetos los Diputados y Diputadas, porque este es un problema que nos concierne a todos y todas y en su solución debemos colaborar juntos. La señal que queremos dar es clara: ninguna institución del país, pública o privada, debe permitir que en su seno tengan lugar abusos contra la mujer, en ninguna de sus versiones.

Enfrentamos, sin embargo, un problema de gran envergadura. Todavía no entendemos que las situaciones de acoso sexual, psicológico o laboral constituyen hechos de violencia; todavía no tomamos conciencia que la violencia contra las mujeres adopta múltiples formas y que todas ellas deben ser erradicadas de nuestra sociedad.

Requerimos un cambio cultural para que se modifiquen en su raíz los supuestos que hacen posible la violencia contra las mujeres. En este sentido, debemos adecuar nuestro sistema educacional para llevar adelante una educación no sexista, que valore las diferencias pero que, al mismo tiempo, desarrolle una conciencia igualitaria entre niños y niñas. Necesitamos un espacio educativo donde se valore por igual a los y las estudiantes, sin ninguna forma de discriminación.

Quiero destacar, la constitución de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, aprobada mayoritariamente por los Diputados y Diputadas en la Sala y que se generó a partir de la iniciativa que tuvimos un grupo de Parlamentarias, para poder avanzar de mejor manera en esta materia.

También quisiera mencionar que actualmente estamos debatiendo en la cámara algunos proyectos relevantes como el Proyecto Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el proyecto de reforma constitucional que Establece el Deber del Estado de Promover la Igualdad de Derechos entre Mujeres y Hombres.

Estimadas y estimados,

El acto republicano que hoy nos convoca no sólo fue instituido como un espacio de revisión de cifras de la labor legislativa de ambas Cámaras sino que, además, constituye un momento de reflexión sobre el sentido de nuestra labor de cara a la ciudadanía que representamos.

Este espacio en el que el Poder Legislativo se reúne en pleno, es particularmente relevante en un contexto social de interpelación a las instituciones de la democracia y de descrédito generalizado de la actividad política. Es una oportunidad para hacernos cargo de la crítica, avanzar en restablecer la confianza y el respeto de nuestra institucionalidad democrática.

Somos conscientes de la importancia del trabajo que desarrolla el Congreso Nacional, sabemos que la democracia se legitima en la deliberación que día a día tiene lugar en este espacio, entendemos que la soberanía representada en la Cámara de Diputados y en el Senado dan vida a la Nación, sustentando la paz y el progreso, la justicia y la igualdad a la que aspiran nuestros compatriotas.

Parlamentarias y Parlamentarios, no podemos desatender las demandas y críticas que la ciudadanía nos expresa de manera reiterada. En caso contrario, la distancia que se manifiesta respecto del Poder Legislativo y que es la misma que se expresa respecto de la política y sus instituciones en general, puede terminar socavando seriamente los cimientos de nuestra democracia, con las nefastas consecuencias que todos conocemos: el populismo autoritario.

Esta debe ser una preocupación transversal de todos los sectores democráticos aquí representados.

Tengo la convicción que parte de la desconfianza de la ciudadanía y el desprestigio que nos afecta se encuentra vinculado al desconocimiento de nuestro trabajo y del alcance de las facultades que nos asisten. En este sentido, tenemos el desafío de comunicar mejor la labor que desarrollamos, tanto en el ámbito legislativo como en nuestros respectivos distritos. Junto con ello, debemos abrir las puertas de este Congreso y mostrar todos los aspectos relacionados con la función parlamentaria, tanto en lo que respecta al uso de los recursos disponibles, como en el cumplimiento de las obligaciones a las que todos los parlamentarios y parlamentarias estamos sujetos.

Se han registrado avances sustantivos en esta materia. No en vano este Congreso Nacional obtuvo el segundo lugar en Latinoamérica al medirse los estándares de transparencia en el plano legislativo, gestión administrativa y mecanismos de participación ciudadana y de rendición de cuentas.

Pese a lo recién expuesto, siempre es posible hacerlo mejor.

La transparencia es un imperativo prioritario en la gestión de esta Cámara. No podría ser de otra manera si queremos fortalecer el rol institucional que tenemos en el sistema democrático. Alcanzarlo es un desafío político transversal que debe convocarnos a todos y todas. Sin transparencia lo único que haremos es fomentar la distancia y sospecha de la ciudadanía en las instituciones democráticas.

Los desafíos de esta Cámara de Diputados y Diputadas son muchos y han significado un gran trabajo de todos sus integrantes, tanto en las Comisiones respectivas, como en el trabajo en Sala.

Por ello, creo necesario contar a la ciudadanía de qué manera funciona el trabajo legislativo que realizamos.

Los proyectos de Ley que ingresan a la Cámara, se informan a todos los diputados en la Sala y son derivados a las comisiones correspondientes. Luego, la Comisión comienza su discusión analizando el contenido detallado de la iniciativa. En este punto participan organizaciones ciudadanas, personas interesadas o que poseen un conocimiento relevante sobre la materia discutida. El Ejecutivo acompaña este proceso representado por sus Ministros, Subsecretarios y asesores.

Conforme se avanza, se van generando acuerdos, cuando es posible, en torno a las mejores ideas y a continuación la Sala vota la Ley en cuestión.

Este modo de trabajar es muy importante porque asegura que la diversidad de nuestra sociedad esté representada en los debates que derivan en las leyes que posteriormente serán promulgadas.

Esta es la manera como aportamos en la construcción de nuestra democracia.

En el último año hemos despachado 468 proyectos de ley en sus diversos trámites constitucionales y realizamos 128 Sesiones de Sala. Por su parte, sesionaron en 971 oportunidades las Comisiones Permanentes y en 130 las Comisiones Especiales Investigadoras.

Además en su rol fiscalizador, la Cámara ha despachado en este periodo un total de 13.046 oficios.

En este periodo, la Cámara ha abordado un tema que ha sido de interés nacional, como es el de la infancia. Hemos aprobado leyes que sin duda constituirán un aporte en la mejora en las políticas públicas de infancia: la ley que Regula Entrevistas Grabadas en Video y, Otras Medidas de Resguardo a Menores de Edad, Víctimas de Delitos Sexuales, la Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Subsecretaría de la Niñez entre otras.

Actualmente se está trabajando en las comisiones otras iniciativas relevantes en materia de infancia y adolescencia, entre las que se pueden mencionar: la Reforma integral al sistema de adopción; la creación de los Servicios Nacionales de Protección Especializada de Niños y Niñas; y el de Reinserción Social Juvenil.

Quisiera referirme al período que me ha correspondido presidir esta Corporación.

En estos cuatro meses, han ingresado 189 nuevas mociones parlamentarias en las 49 sesiones de Sala que hemos realizado.

En la primera semana de julio ya habíamos despachado 30 proyectos al Senado, 29 de ellos en segundo trámite constitucional y uno en tercero.

Asimismo, enviamos al Ejecutivo 8 proyectos para que sean promulgados, a los que deben sumarse los dos que se enviaron al Tribunal Constitucional.

Así, ya despachamos al Senado el proyecto de ley que regula el uso medicinal de productos derivados de cannabis, el proyecto sobre fomento a las artes escénicas, el que regula la captura de la jibia y el que suprime el impedimento de segundas nupcias, entre otros.

Por su parte, ya despachamos del Congreso Nacional el proyecto de ley relativo a la velocidad máxima de circulación en zonas urbanas; la ley que perfecciona los beneficios otorgados a bomberos por accidentes y enfermedades; la ley que traspasa el Hospital Padre Alberto Hurtado a la red del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente; la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio en todo el territorio nacional y el proyecto que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Presidente, estimados señores y señoras parlamentarias: la unidad y los acuerdos son posibles en esta casa de la democracia, así ha sido en el pasado reciente y así seguirá siendo, porque entendemos la importancia de la legislación para lograr mejorar la vida y los derechos de nuestros ciudadanos y ciudadanas. 

Debemos esforzarnos para que las relaciones entre los actores de nuestro sistema democrático estén basadas en el respeto mutuo y enfocadas en lograr el mayor bienestar para las personas. Por ello reafirmo el valor que tiene para nuestro sistema democrático el que las relaciones entre los poderes del Estado sean institucionales, transparentes y de cara al país. 

Siento un sincero orgullo por la labor que esta Cámara desarrolla, por el arduo trabajo que realizan todos y todas sus integrantes, en especial los funcionarios y funcionarias que laboran en ella, y por el aporte que la Corporación representa para la Democracia de nuestro país.

La disposición de esta Cámara siempre será desarrollar un debate sobre las leyes de la República con la profundidad, celeridad y amplitud que nuestra nación requiere, resguardando la institucionalidad democrática, que es un bien que Chile debe cuidar: es una lección que nos ha dejado nuestra historia.

Muchas gracias.

Descargar en PDF: CUENTA PUBLICA 2018_PRESIDENTA_CAMARA