COMISIONES ECONÓMICA Y DE MEDIOAMBIENTE DEL PS: HABLEMOS DE DESCARBONIZACIÓN EN SERIO

COMISIONES ECONÓMICA Y DE MEDIOAMBIENTE DEL PS: HABLEMOS DE DESCARBONIZACIÓN EN SERIO


1. La realización en Chile de la COP25, cumbre mundial del Cambio Climático, representa una gran oportunidad para que nosotros, como país anfitrión, podamos manifestar con hechos concretos, nuestro compromiso con el objetivo principal que buscan en este plano Naciones Unidas, la Convención de Cambio Climático y la gran mayoría de la comunidad internacional, cual es evitar de aquí al 2030, que las emisiones de GEI (Gas Efecto Invernadero) lleven a que sobrepasemos en 1,5 ° la temperatura global del planeta, morigerando los efectos de los grandes desastres que se producirán de no materializarse estos esfuerzos a nivel mundial.

2. El actual Gobierno ha planteado un débil Plan de Descarbonización con cierre de plantas al año 2040 y teniendo como meta ser carbono neutral al año 2050, desalineado con lo señalado por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático), que requiere una reducción de emisiones del 45% al año 2030. Dicho Panel ha indicado, claramente, que para alcanzar dicha meta se requiere reducciones profundas de las emisiones provenientes del carbón y del metano, situación de la que Chile, país anfitrión de la COP25, claramente no se hace cargo con este anuncio. La propuesta del Gobierno se basa en la inercia, dejando la mayor parte de la implementación como tarea para los próximos gobiernos.

3. Es preciso destacar que ya en diciembre del 2017, los Ministros de Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Michelle Bachelet, iniciaron acciones para cerrar las primeras cuatro plantas de las 8 iniciales anunciadas, que tienen cerca de 40 años de antigüedad. Por su parte, previo al anuncio presidencial de Sebastián Piñera, estas empresas ya habían comunicado públicamente su intención de cierre.

4. Desafortunadamente, el anuncio nuevo más relevante, que es el cierre de dos de las cuatro plantas a carbón existentes en la Zona de Sacrificio de Quintero-Puchuncaví, recién está programado para el año 2024. Esto es inaceptable, esas dos plantas ya cumplieron no sólo su vida útil económica, sino también su vida útil técnica, teniendo una de ellas ya 55 años de operación, vale decir esta excedida en 15 años respecto de su vida útil técnica. Esta situación no se condice con la urgencia que representa y revela la absoluta falta de voluntad del Gobierno por cumplir con los compromisos medioambientales que el país ha suscrito y que la población requiere.

5. En general el Gobierno plantea mantener todas estas centrales térmicas abiertas, como respaldo y “pagar”, ¿con recursos públicos? los costos que significa mantenerlas en condiciones operativas. Proponemos que el Congreso revise las condiciones de estos acuerdos, ya que la experiencia reciente muestra que en las negociaciones con el sector eléctrico la ciudadanía sale bastante perjudicada.

6. La descarbonización de la matriz energética al año 2030 es absolutamente factible, como lo indican estudios disponibles y tiene costos más bajos de lo esperado, producto de la disminución de los costos de operación que significa la descarbonización. No obstante, sabemos que es un desafío y que tales costos deben ser analizados en detalle y enfrentados. Sin embargo, lo que no corresponde es lo que hace el Gobierno de tener un plan que se basa en cerrar las plantas solamente en el momento en que estas hayan alcanzado su vida útil económica. Eso no es tener plan de descarbonización, ¡ESO ES NO HACER NADA!!

7. La parte restante del Plan de Descarbonización, 2024-2050, es vaga y no se sabe si responde más a esfuerzos publicitarios que a reducir, realmente en forma sustantiva las emisiones de CO2 de Chile.

8. La CEPS y la CMPS llaman a:

  • a. el Gobierno, cerrar ya las dos plantas de Quintero-Puchuncavi que han cumplido con
    creces su vida útil económica y técnica. Es una mínima respuesta concreta a toda una
    comunidad que vive y se enferma en medio de la contaminación.
  • b. Los partidos políticos, movimientos y organizaciones sociales a exigir al Gobierno un
    Plan de Descarbonización en serio para Chile, compatible con las metas de la COP25, integral, precisando acciones, fechas, recursos, etc. que tenga el año 2030 como horizonte.
  • c. A la Cámara de Diputados, a analizar los acuerdos establecidos o en proceso por parte del Gobierno con las empresas eléctricas a Carbón para mantenerse abiertas, sin cerrar, como respaldo.

 

COMISION ECONÓMICA Y COMISION DE MEDIOAMBIENTE PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Santiago, 6 de junio, 2019.

Declaración Reforma De Salud | Por Un Sistema De Salud Universal De Calidad Para Chile

Declaración Reforma De Salud | Por Un Sistema De Salud Universal De Calidad Para Chile


La Salud es un Derecho Social y es urgente mejorar la atención de salud que reciben las personas. La Reforma del Gobierno de Sebastián Piñera empeorará la situación:

1. Es una solución para las ISAPREs pero no para las personas.

  • No ataca los problemas de fondo, como la desigualdad, o la falta de recursos al no agregar ni un peso a hospitales ni a la atención primaria. No hay mejora alguna para listas de espera.

2. No termina con los abusos hacia los y las personas que están en ISAPREs.

  • Legaliza la discriminación, las tablas de factores de riesgo ahora se llamarán “Grupos de Compensación”.
  • Crea un fondo para permitir el traslado entre ISAPREs pero financiado por los mismos cotizantes.
  • Aumentará el recorte de licencias médicas, que ahora la Isapre cobrará aparte.
  • Protege la “integración vertical” entre Clínicas Privadas e ISAPREs, para mayores ganancias privadas, y más gastos para los afiliados/as.

3. Crea una tremenda discriminación contra las personas.

  • Si alguien quiere entrar a una ISAPRE por primera vez, queda durante 2 años pagando otro precio, con el doble de copago, tiene que atenderse sólo donde dice la ISAPRE y no tiene los derechos de los demás afiliados, una especie de cuarentena.
  • Con esta medida se concreta lo que quería el representante de las ISAPREs: que sólo entren a ellas los sanos, jóvenes y ricos.

4. Empeora la situación del sistema público de salud.

  • Le quita recursos para traspasar más a las clínicas y consultas privadas, pagándoles mucho más por la misma atención que a la salud pública.
  • Favorece que los hospitales públicos sean más usados por las ISAPREs.
  • Arriesga los recursos del Fonasa al consolidar un sistema para enfermos, y las Isapres para las personas sanas que aportan más dinero.

5. Es un proyecto poco democrático, se salta la discusión en Cámara de Diputados y el debate público, con un trámite exprés en el Senado.

En resumen, es una reforma de maquillaje que mantendrá los abusos y creará nuevos negocios a costa de las personas y sus enfermedades.

Chile Necesita Una Reforma Integral A La Salud

Existe un amplio acuerdo entre movimientos sociales, académicos y diversos partidos de oposición, que al menos se requiere

  1.  El Derecho Social a la Salud sea garantizado por un Seguro Nacional de Salud universal y solidario que protege a toda la población. Esto es poner en común la cotización obligatoria de todos los grupos sociales para entregar una atención digna, oportuna y sin discriminaciones por medio de un Sistema Público de Salud con redes basadas en Atención Primaria.
  2.  Que las ISAPREs pasen a ser seguros complementarios, pudiendo brindar cobertura adicional y voluntaria al Seguro Nacional. Con eso, se logra un sistema público de calidad para todos, mientras quienes quieren pagar más, también lo pueden hacer sin perjudicar al resto. Santiago, 15 de mayo 2019.
  3. Una mirada social y poblacional de la Salud que, mejorando las condiciones de vida, educación, pensiones y trabajo, prevenga la enfermedad, poniendo énfasis en la prevención y promoción de salud.
  4.  El fortalecimiento del sector público en su financiamiento mediante impuestos (mínimo 6% PIB desde el 4% actual) y en su coordinación interna, con mayores atribuciones en el Ministerio de Salud

Llamamos a la comunidad, usuarios/as, gremios, académicos/as, organizaciones sociales y políticas a movilizarnos por el interés de las mayorías, por una salud de Calidad para Todas y Todos, basado en un sistema Universal y Solidario, construida desde el espacio que nos pertenece a todos, la salud pública de nuestro país.

Los/as invitamos a realizar las acciones necesarias para hacer realidad La Salud como un Derecho Social.

UNA REFORMA INTEGRAL REQUIERE DE AMPLIAS MAYORÍAS CIUDADANAS

PARTIDOS POLITICOS Y USUARIOS

Asociación Nacional de Usuarios y Consejos de Salud de Chile

Partido Socialista de Chile

Partido Comunista de Chile

Partido Por la Democracia

Partido Revolución Democrática

Partido Radical

Partido Progresistas de Chile

Partido Comunes

GREMIOS DE LA SALUD

Secretaria de Salud Central Unitaria de Trabajadores CUT

Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud FENPRUSS

Confederación Nacional de la Salud Municipal CONFUSAM

Asociación de Funcionarios Ministerio de Salud AFUMINSAL

Asociación de Funcionarios de la Subsecretaría de Redes AFURED

Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud CONFENATS

Federación Nacional de Trabajadores de la Salud FENATS UNITARIA

Federación Nacional de Técnicos de los Servicios de Salud FENTESS

Federación de Asociaciones de Salud Pública FEDASAP

Federación Nacional de Trabajadores de la Salud Privada FENATRASAP

Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada y Afines

Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud FENATS NACIONAL

Comisión de Minería del Senado acuerda unánimemente citar al Canciller y al Ministro de Minería para que expliquen por qué Codelco no fue invitada a China

Comisión de Minería del Senado acuerda unánimemente citar al Canciller y al Ministro de Minería para que expliquen por qué Codelco no fue invitada a China


El presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Álvaro Elizalde, calificó de “gravísimo” que no se haya incluido a Codelco en la gira que actualmente realiza el Presidente Piñera a China. El parlamentario por el Maule informó que a raíz de esto, los senadores de la Comisión de Minería y Energía acordaron, por unanimidad, citar a los ministros de Relaciones Exteriores y Minería para que entreguen explicaciones.

“Me parece gravísimo que el Presidente no haya invitado en su viaje a China a representantes de Codelco y sí a propietarios de mineras privadas”, enfatizó Elizalde. Luego agregó que “China es uno de los principales mercados de nuestro comercio exterior y uno de los principales importadores del cobre chileno y, por lo tanto, un socio comercial fundamental para una empresa como Codelco, que realiza importantísimas contribuciones para financiar el gasto fiscal y, en particular, el gasto social”.

El presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado señaló que “por ello hemos acordado unánimemente citar al Canciller y al Ministro de Minería para que den explicaciones respecto a esta decisión”. El parlamentario calificó de “error del Gobierno, que da una señal equivocada respecto de cuáles deben ser las prioridades”.

Finalmente, el senador Elizalde indicó que esta decisión “sin duda, perjudica los intereses de la principal empresa cuprífera del país, una empresa pública que realiza importantes contribuciones al Estado de Chile”.

Elizalde condena robo a Fundación Salvador Allende y Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Elizalde condena robo a Fundación Salvador Allende y Museo de la Solidaridad Salvador Allende


El presidente del Partido Socialista de Chile, Alvaro Elizalde, condenó el robo ocurrido ayer en la sede de la Fundación Salvador Allende, desde donde fueron sustraídos objetos personales del ex presidente de la República, así como obras de arte del Museo de la Solidaridad.

Asimismo, Elizalde llamó a quienes puedan tener antecedentes sobre el paradero de los objetos sustraídos, a entregar dicha información, recalcando que se trata de objetos que al margen de su valor comercial, tienen un gran valor histórico.

De acuerdo a información preliminar habrían sido sustraídas pertenecías del ex primer mandatario tales como su reloj de uso personal, su carnet de ingreso a la militancia socialista en 1933 y su capa azul de médico, junto a 2 obras de Hugo Rivera-Scott.

De igual modo, el senador Elizalde señaló que esperan que los objetos sean devueltos a la brevedad y se establezcan las responsabilidades penales correspondientes.