Declaración pública del PS frente al informe de Human Rights Watch sobre graves violaciones a los derechos humanos en Chile

Declaración pública del PS frente al informe de Human Rights Watch sobre graves violaciones a los derechos humanos en Chile


En relación al informe de Human Rights Watch (HRW) que da cuenta de graves violaciones a los derechos humanos en Chile, cometidas en el contexto de las manifestaciones sociales iniciadas el pasado 18 de octubre, el Partido Socialista de Chile declara:

1.- El informe de HRW confirmó que en Chile se han cometido graves violaciones a los derechos humanos. Asimismo, y tal como lo hemos reiterado, ratificó el uso indiscriminado e indebido de armas de fuego por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes han disparado balines directamente al rostro y al cuerpo de ciudadanos y ciudadanas que se han manifestado de forma pacífica durante las últimas semanas.

2.- Además, confirmó los incalificables maltratos a personas en los lugares de detención. En particular, los casos denunciados de desnudamientos, amenazas, torturas, violación sexual e, incluso, homicidios.

3.- Hemos señalado, en reiteradas ocasiones, que el Gobierno es el único y exclusivo responsable de mantener el control y el orden público con el debido respeto a los derechos humanos. Sin embargo, las autoridades no han reaccionado ni han dado respuestas satisfactorias frente a estos inéditos hechos en democracia. No se ha removido al general director de Carabineros, considerando su evidente responsabilidad. Por ello, reiteramos la solicitud de su renuncia que formulamos hace ya más de 15 días.

4.- Resulta inaceptable que el general director, además, haya cuestionado el informe de la Universidad de Chile sobre la composición de los balines y que, a la fecha, tampoco sea capaz de reconocer que estaba equivocado.

5.- Compartimos con el informe de HRW la urgente necesidad de realizar una profunda reestructuración de la institución policial, materia que será objeto de debate durante los próximos meses. Sin perjuicio de ello, el Gobierno es el principal responsable de imponer un estricto protocolo sobre el uso de la fuerza por parte de la policía uniformada, en el marco del Estado de Derecho.

6.- El Gobierno debe asumir enteramente su responsabilidad. No cejaremos en condenar estos hechos que han causado tanto daño al país.

 

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

 

Santiago, 26 de noviembre de 2019

Declaración pública del PS en relación al rechazo del informe de Amnistía Internacional por parte del Gobierno y las FFAA

Declaración pública del PS en relación al rechazo del informe de Amnistía Internacional por parte del Gobierno y las FFAA


En relación a la actitud de rechazo adoptada por el Gobierno respecto del último informe de Amnistía Internacional en materia de derechos humanos, y la declaración conjunta de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, el Partido Socialista de Chile manifiesta:

1.- La obligación del Gobierno de Chile, encabezado por Sebastián Piñera, es poner fin a la represión, a los constantes abusos y a las violaciones de DD.HH. que se han cometido contra la manifestación social que se ha desarrollado en forma pacífica. No es tarea del Ejecutivo entrar en el terreno de la descalificación del trabajo de los organismos internacionales, por el contrario, su atención debiese estar en responder las legítimas demandas sociales que se han formulado durante el período de las movilizaciones.

2.- Rechazamos categóricamente la actitud deliberante que han adoptado las Fuerzas Armadas en medio de esta situación, pues éstas deben comportarse con estricto apego a su rol obediente que caracteriza a nuestro sistema democrático. Su declaración conjunta constituye un acto imprudente y provocador que sólo contribuye a tensionar aún más el clima social que estamos viviendo.

3.- Exigimos que el ministro de Defensa asuma su rol de dirigir y organizar las Fuerzas Armadas, considerando la obediencia y disciplina que éstas deben cumplir. No es una buena señal para el país que las instituciones castrenses emitan declaraciones sin responder previamente a la autoridad política ministerial.

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Santiago, 22 de noviembre de 2019

Declaración pública de la Comisión Política del Partido Socialista

Declaración pública de la Comisión Política del Partido Socialista


La Comisión Política del Partido Socialista de Chile, reunida el 18 de noviembre de 2019, acuerda lo siguiente:

1.- Valoramos y respetamos la masiva movilización desarrollada por millones de chilenas y chilenos que desde las bases de la sociedad obligaron al Gobierno de Sebastián Piñera y su coalición a abrirse al reemplazo de la Constitución.

2.- Respaldamos el acuerdo para una nueva Constitución, suscrito por un amplio arco de fuerzas políticas representadas en el Congreso Nacional. Este acuerdo establece un hito de vital trascendencia histórica, que refleja el fin del principal legado que la derecha y el pinochetismo dejaron a la sociedad chilena: las Constitución del 80.

3.- Respaldamos las gestiones lideradas por el presidente del Partido Socialista de Chile, quien, en conjunto con las mandatarias y mandatarios de nuestro partido, contribuyó decididamente a generar el entendimiento necesario para alcanzar un acuerdo que permita otorgar a Chile una nueva Constitución Política.

4.- Consideramos esencial que los acercamientos entre los actores sociales y políticos del progresismo comiencen a transitar por un camino de unidad, que permita resolver la agenda social. El Presidente de la República, Sebastián Piñera, debe dar respuesta a la demanda social y otorgar a Chile medidas profundas contra los abusos y las desigualdades, donde exista un apoyo decidido a las y los trabajadores, y se materialice la justicia en temas tales como pensiones, salud, deuda educacional y salario, entre otros.

5.- Nuestro compromiso con los DD.HH. nos da el firme convencimiento de la necesidad de contar con una Comisión de Justicia, Verdad y Reparación. Son las instituciones del Estado las que han atropellado los derechos de tantas chilenas y chilenos que pacíficamente se han movilizado, situación intolerable en todo contexto, más aún en democracia.

6.- El Partido Socialista de Chile trabajará para que su participación en la Convención Constituyente cuente con paridad de género y con representación de los pueblos indígenas.

7.- Exigimos al Presidente de la República que solicite la renuncia al general director de Carabineros, quien ha demostrado su incapacidad de liderar a su institución y garantizar el orden público sin atropellos a los DD.HH.

COMISIÓN POLÍTICA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Santiago, 18 de noviembre de 2019

Partido Socialista reitera petición de renuncia del general director de Carabineros y exige que ministro Blumel asuma su responsabilidad ante descontrol policial

Partido Socialista reitera petición de renuncia del general director de Carabineros y exige que ministro Blumel asuma su responsabilidad ante descontrol policial


Frente al actuar de Carabineros durante las manifestaciones de las últimas semanas, el Partido Socialista de Chile declara: 

1.- Nada justifica las violaciones a los derechos humanos. Por ello, reiteramos la petición de renuncia, que formulamos hace una semana, del general director de Carabineros, Mario Rozas, por el total descontrol de las Fuerzas Especiales de la institución.

Ayer falleció el joven Abel Acuña, quien participaba en una manifestación en Plaza Italia. Según lo informado por el Colegio Médico de la Región Metropolitana, mientras Acuña era atendido por personal del SAMU, Carabineros impidió que se le otorgaran los cuidados necesarios, debiendo retrasarse la reanimación y forzando su evacuación. Además, una funcionaria del SAMU resultó herida por balines.

2.- Esta situación no es un caso aislado y constituye un hecho en extremo grave. El general Rozas ha perdido el control de la institución que dirige y pareciera que los efectivos de Fuerzas Especiales carecen de un mando que enmarque su actuar dentro de los límites del Estado de Derecho. El general Rozas debe renunciar o ser removido de inmediato, para permitir que asuma en su reemplazo un oficial verdaderamente capacitado para dirigir a Carabineros.

3.- Condenamos la indolencia del Gobierno, principal responsable por la violación a los derechos humanos, que se niega a acoger la exigencia del Partido Socialista y otras organizaciones políticas y sociales para que se instruya la prohibición inmediata del uso de balines. 

4.- Resulta paradójico que el mismo día en que se firmó un acuerdo amplio de gran parte de las fuerzas políticas del país, con el objetivo de iniciar un procedimiento democrático hacia una nueva Constitución, el Gobierno no adopte decisiones y no realice acción alguna para restablecer y garantizar el pleno respeto a los derechos humanos. No hay más tiempo ni espacio. El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, debe asumir su responsabilidad y actuar de forma inmediata para evitar nuevas tragedias. 

El Gobierno debe entender que la paz no se construye con balines ni mutilaciones de chilenas y chilenos.

 

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

 

Santiago, 16 de noviembre de 2019

Partido Socialista reafirma su compromiso con agenda contra las desigualdades y los abusos tras firma del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”

Partido Socialista reafirma su compromiso con agenda contra las desigualdades y los abusos tras firma del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”


La madrugada del 15 de noviembre de 2019, en la sede del Congreso Nacional de Santiago, se firmó el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” por parte de un amplio arco de las fuerzas políticas del país. Ante ello, el Partido Socialista de Chile declara:

 

1.- La Mesa Directiva respalda el actuar del presidente del Partido, compañero Álvaro Elizalde, y el de los compañeros parlamentarios y alcaldes, quienes, con inteligencia y convicción, representaron la postura del socialismo chileno en esta difícil coyuntura que ha enfrentado el país. 

2.- El acuerdo alcanzado es producto de los millones de chilenas y chilenos que desde el 18 de octubre se han manifestado en todo el territorio nacional. El movimiento social, expresado con inédita intensidad, generó este hito histórico que marca un antes y un después en la vida política de Chile. La Mesa de Unidad Social ha jugado un rol clave en la organización de las demandas urgentes de las chilenas y chilenos. Este hecho, de profunda significación, abre un nuevo horizonte para el país y comienza a materializar un sentido anhelo de justicia social y democracia. 

3.- La tarea recién comienza. Junto al itinerario constitucional, resulta imprescindible avanzar en una agenda social que enfrente con decisión los abusos y las desigualdades. La agenda del Gobierno en esta materia es insuficiente y mezquina. No da respuesta a la enorme desigualdad que hiere el alma nacional. Hemos planteado al Gobierno, en reiteradas ocasiones, la necesidad de realizar reformas estructurales indispensables para la ciudadanía, sobre todo una profunda transformación al sistema de pensiones. En particular, hay que avanzar hacia un ingreso mínimo que permita a las y los trabajadores salir de la pobreza, política de salas cunas, rechazo a proyectos anti-sindicales, y progresar hacia un plan nacional que evite los despidos por efecto de la crisis. 

4.- El Gobierno debe, además, asumir su responsabilidad por las violaciones a los DD.HH. que han ocurrido durante estas semanas, colaborando decididamente con la justicia en el esclarecimiento de todos los casos. Estos dramáticos hechos no deben quedar impunes. Reiteramos nuestra exigencia para que el ministro del Interior ordene de inmediato el cese del uso de balines.

5.- El plebiscito para iniciar el proceso constituyente se realizará en el próximo mes de abril. Las y los socialistas convocamos a toda la militancia, y a toda la ciudadanía y a las fuerzas políticas y sociales del campo progresista, a trabajar desde este mismo instante por el triunfo de la opción “apruebo” en dicho referéndum.

6.- Las y los socialistas iremos a votar al plebiscito por la “Convención Constitucional”, que es la “Asamblea Constituyente”, que nosotros hemos promovido por años. Consideramos que este mecanismo es el más democrático, en tanto la totalidad de los delegados serán electos por la ciudadanía con el único propósito de redactar el nuevo texto constitucional.

7.- La Nueva Constitución será redactada en una hoja en blanco, lo que constituye un punto fundamental del acuerdo alcanzado, que implica el término de la Constitución de la dictadura.

8.- Hoy el pueblo de Chile tiene nuevamente la palabra. Es la ciudadanía la que soberanamente decidirá respecto de la Nueva Constitución. Por ello, el Partido Socialista de Chile hace un llamado a todos los ciudadanos y ciudadanas a participar activamente y desplegarse en todo el territorio nacional para promover la elaboración de la Nueva Constitución, a través de la Convención Constitucional, en el plebiscito del próximo año. Vamos a ganar el plebiscito para derogar la Constitución de la dictadura y abrir para Chile un nuevo horizonte de justicia e igualdad, con más y mejor democracia. 

 

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

 

Santiago, 15 de noviembre de 2019