PS exige renuncia de intendente Guevara ante descontrol policial

PS exige renuncia de intendente Guevara ante descontrol policial


En relación con los hechos ocurridos en las manifestaciones de ayer, cuando en un contexto de represión generalizada se produjo el atropello de Óscar Pérez Cortez por parte de dos vehículos de Carabineros, el Partido Socialista de Chile declara:

1.- Expresamos nuestra condena enérgica a la represión policial contra las manifestaciones pacíficas de la ciudadanía.

2.- El acto de violencia extrema e inaceptable contra el joven Óscar Pérez Cortez da cuenta del absoluto y total descontrol del actuar de las Fuerzas Especiales de Carabineros. El General Rozas tiene directa responsabilidad en estos hechos condenables y, por tanto, su permanencia en el cargo se hace insostenible, tal como lo venimos diciendo desde hace semanas.

3.-  El intendente metropolitano, Felipe Guevara, ha sido imprudente en sus declaraciones y es co-responsable de los hechos acaecidos, más aún cuando el actuar policial responde a las instrucciones por él impartidas. 

4.- Por ello, reiteramos nuestra exigencia para que el Gobierno destituya de forma inmediata al General Director, y restablezca el pleno cumplimiento de las normas legales y los protocolos en el actuar policial. Asimismo, exigimos la renuncia del intendente Felipe Guevara.

5.- Estos hechos de violencia policial, que constituyen inaceptables violaciones a los derechos humanos, deben ser completamente esclarecidos por la justicia y sus autores, sancionados.

6.- El Gobierno no ha logrado comprender aún la profundidad de la crisis. Ha enviado al Congreso una nutrida “agenda de seguridad” que criminaliza la protesta social, en contraste con la insuficiencia de sus anuncios en materia social. 

7.- Reiteramos nuestra llamado al Gobierno a tomar todas las medidas necesarias para garantizar que la Fuerza Pública actúe en el marco del Estado de Derecho y con respeto irrestricto a los derechos humanos. El Ejecutivo no puede seguir evadiendo su responsabilidad, considerando que Carabineros está bajo la dependencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

 

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Intervención del senador Rabindranath Quinteros en votación del proyecto que habilita el proceso constituyente

Intervención del senador Rabindranath Quinteros en votación del proyecto que habilita el proceso constituyente


Señor Presidente:

Más que entregar argumentos para fundamentar mi voto favorable, prefiero, en esta oportunidad histórica, dirigirme a los jóvenes.

Ellos son los protagonistas indiscutibles de los acontecimientos que han estremecido al país en los últimos 60 días y que han permitido que hoy estemos dando este primer gran paso para contar con una nueva constitución.

Su firme voluntad, que cuestiona y al mismo tiempo propone cambios profundos, se ha expresado de mil formas, en las calles, en las redes sociales, en asambleas y cabildos y también en la última consulta municipal.

Quiero llamar a esos jóvenes, en primer lugar, a que sean conscientes de su triunfo.  Si bien nada definitivo ha sido obtenido, después de la aprobación de esta reforma, no habrá barrera institucional que impida que puedan diseñar y construir la nueva casa que queremos para todos los chilenos, una oportunidad que no ha tenido ninguna otra generación en la historia de Chile.

En toda época los jóvenes han luchado por sus ideales, pero no todas las generaciones han podido concretar logros históricos.

Mi generación vibró con el triunfo popular hace 50 años, pero luego debió sufrir en carne propia una derrota aplastante y dolorosa.

A fines de los 80, otra generación de jóvenes encabezó la lucha contra la dictadura y abrió paso a la recuperación de la democracia.

Ahora ustedes, pueden sentirse orgullosos de estar provocando este gigantesco cambio.

Entonces, lo primero es reconocer este gran logro.

Créanme si les digo que no son muchas las victorias en la vida, pero permiten alimentar la esperanza y soportar los momentos de incomprensión y desaliento que siempre, siempre, aparecerán en el camino.

Sé que, para muchos de ustedes, el mecanismo de convención constitucional no será suficiente si no considera debidamente la representación de mujeres, pueblos indígenas e independientes.

Comparto plenamente esta visión, pero ello no puede llevar a desconocer los avances alcanzados.

Todavía hay un sector que tiene miedo a los cambios.  Pero si no es ahora o en las próximas semanas, será la nueva Constitución la que, con toda seguridad, garantizará la debida representación de mujeres, pueblos indígenas e independientes.  Eso no lo podrán evitar.

Quiero también hacerme cargo de una pregunta que me han hecho varias personas, especialmente jóvenes.  ¿Por qué no hicimos nosotros estos cambios antes?

Efectivamente, después del triunfo del NO, se intentó una y otra vez reformar la carta fundamental, fracasando muchas veces, por los altos quórum exigidos, que lo hacían imposible si no se alcanzaban grandes acuerdos.

El resultado final es la Constitución actual, que no es la misma que diseñó Pinochet, pero que sigue limitando la voluntad democrática de los chilenos en muchos ámbitos y, sobre todo, que sigue careciendo de la plena legitimidad que debe tener para interpretar a todos los chilenos.

Muchos proyectos de reforma constitucional fueron presentados.  El mismo que estamos votando hoy tiene entre sus antecedentes uno iniciado hace más de ocho años.

Especialmente, cuando los gobiernos de centroizquierda se plantearon transformaciones más estructurales y chocaron nuevamente con las barreras como el Estado subsidiario, los altos quórums y el Tribunal Constitucional, quedó en evidencia que se necesitaba contar con una Constitución surgida plenamente del debate democrático.

Cuando muchos pregonaban que la Constitución no interesaba a la gente; cuando era impopular levantar demandas democráticas; cuando lo único que importaba era la demanda sectorial; cuando la Plaza Italia solo convocaba a hinchas deportivos; cuando se perdían votos si se politizaba mucho el discurso, hubo quienes, como mi partido, el Partido Socialista, insistían y levantaban la bandera de una nueva Constitución surgida de una asamblea constituyente.

La presidenta Bachelet avanzó, convocó a cabildos, no muy masivos, propuso un camino e incluso un nuevo texto constitucional, que quedó relegado al olvido por el nuevo Gobierno.

Con posterioridad al 18 de octubre, mi partido y otros de la izquierda y del centro repusieron la demanda de la nueva constitución, y luego concurrieron al histórico Acuerdo del 15 de noviembre, junto con los partidos de Chile Vamos que, justo es reconocer, estuvieron dispuestos a hacer concesiones.

No es verdad, entonces, que el actual orden institucional fue aceptado pasivamente por la actual oposición.

Los partidos, unos antes que otros, unos con más convicción que otros, han planteado el camino de una nueva Constitución y de una asamblea constituyente desde hace muchos años.

Esto es justo reconocerlo, pese a todos los errores cometidos.  La política ha tenido sentido.  No se compren el discurso mentiroso, que ya levantó Pinochet  hace cuarenta años, despreciando a los que llamaba “señores políticos”,  para promover el desinterés en la política misma.

Señor Presidente, el nuevo mundo que surge por todas partes, con sus oportunidades y amenazas, le pertenece a los jóvenes.

Ellos podrán definir las reglas que nos regirán por los próximos cuarenta años, en que la economía, la política y la cultura cambiarán profundamente.

A través de los partidos, nuevos o viejos, y también a través de nuevos canales que se abrirán, su compromiso y participación activa y permanente será determinante para la renovación, la sanidad y la eficacia de la democracia, que continuará siendo el único medio legítimo para abordar nuestras diferencias y la construcción de la sociedad que queremos, el único sistema en que nuestros sueños pueden encontrarse con los sueños de otros.

He dicho.

Declaración pública del PS sobre la consulta ciudadana municipal

Declaración pública del PS sobre la consulta ciudadana municipal


Respecto de la consulta ciudadana voluntaria que organizaron este domingo 15 de diciembre más de 200 municipios del país, el Partido Socialista de Chile declara: 

 

1.- Felicitamos y valoramos la histórica consulta ciudadana por una nueva Constitución y agenda social para el país, organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), y en la cual participaron más de 2 millones de personas.

2.- La alta participación en este enorme esfuerzo cívico de una parte importante de los municipios del país, que fue posible gracias al movimiento social, demuestra de forma categórica que las ciudadanas y ciudadanos quieren ser partícipes de los cambios por un país más justo y menos desigual, y respaldan la vía democrática para hacer realidad las demandas sociales.

3.- Pese a que la consulta no es vinculante, los resultados son claros: una amplia mayoría respalda una nueva Constitución y la Convención Constitucional (Asamblea Constituyente) como mecanismo para elaborarla, tal como los socialistas lo venimos impulsando desde hace años. Por ello, el Congreso Nacional debe aprobar a la brevedad la reforma que permita implementar el plebiscito de abril próximo. Una manifestación de más de un millón de personas hace 60 días comenzó el proceso, y ayer una marcha cívica de más de 2 millones lo reforzó. Chile necesita una Constitución nacida en democracia, así como políticas sociales ambiciosas contra los abusos y las desigualdades.

 

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Partido Socialista conforma Comisión contra la Violencia de Género, Acoso y Abuso Sexual

Partido Socialista conforma Comisión contra la Violencia de Género, Acoso y Abuso Sexual


1.- El Partido Socialista de Chile reafirma su compromiso en contra de la violencia de género y ratifica su compromiso como partido feminista y anti patriarcal.

2.- Cada vez que se han recibido denuncias de violencia de género que impliquen a militantes del partido, y de las cuales ha tomado conocimiento la Vicepresidencia de la Mujer, se ha procedido a enviar los antecedentes al Tribunal Supremo, para que investigue y sancione con extrema urgencia.

3.- En todos los casos se ha dispuesto acompañamiento sicológico y asesoría jurídica para las víctimas, y se han tomado todas las providencias necesarias para garantizar la privacidad y el secreto de los casos.

4.- En función del contexto nacional, hemos constituido la Comisión contra la Violencia de Género, Acoso y Abuso Sexual. Dicha instancia tendrá carácter permanente y el propósito de investigar y realizar informes de todas las denuncias que se presenten.

5.- Las compañeras y compañeros que compondrán la comisión son los siguientes:

  • Carolina Carrera
  • Carmen Andrade
  • María José Becerra
  • Catalina Lagos
  • Sergio Lobos
  • Alex Reyes

6.- Para el PS, la violencia de género es inaceptable y se tomarán todas las medidas necesarias para que este tipo de hechos no quede en la impunidad. Asimismo, se trabajará incesantemente para prevenir y erradicar estos actos contrarios a la dignidad y a la ética socialista.

 

Las y los integrantes son las/os siguientes:

  • Catalina Lagos Tschorne: Licenciada en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad Diego Portales. Diplomada en “Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica” y en “Derechos Indígenas, medioambiente y procesos de diálogo en el marco de la consulta del Convenio 169” por la Universidad de Chile.
  • Carolina Carrera Ferrer: Psicóloga, Magíster en Estudios Teóricos Psicoanalíticos de la Universidad Andrés Bello, con larga trayectoria en el  tema de  Derechos Humanos, con énfasis en derechos humanos de las mujeres y la  justicia de género, en Chile y la región. Autora de varias publicaciones y artículos sobre derechos humanos de las mujeres y justicia de género. 
  • Carmen Andrade Lara: Socióloga y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Con amplia trayectoria de trabajo con organizaciones sociales y políticas de mujeres. Trabajó en la Vicaría de la Solidaridad y en el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).
  • Sergio Lobos Guevara: administrador público de la UTEM. Ha realizado diversos diplomados en Derechos Humanos. Larga trayectoria política al interior del Partido Socialista: Presidente comunal, Secretario General Regional Metropolitano, Miembro Comité Central, Miembro Comisión Política.
  • Alex Reyes Chacana: Asistente Social, Universidad Tecnológica Metropolitana, 1996. Magister en Gerencia y Políticas Públicas (USACH, 2008, Chile), y Master en Antropología de Orientación Pública (Universidad Autónoma de Madrid, 2015, España). Profesional con más de 17 años de experiencia en la Administración del Estado, en ámbitos del sistema público de Salud y de las políticas sociales.
  • María José Becerra Moro:  Economista de la Universidad de Chile y de la Escuela de Economía de Londres.
Declaración pública del PS respecto del informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH

Declaración pública del PS respecto del informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH


En relación con el informe de la misión de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que se desarrollara entre el 30 de octubre y el 22 de noviembre del presente año, el Partido Socialista de Chile declara lo siguiente:

1.- El informe ratifica que en Chile se han cometido graves violaciones a los derechos humanos, perpetrados por agentes del Estado, en el marco de las movilizaciones que comenzaron el 18 de octubre. Del uso desproporcionado de la fuerza, se han producido casos de muertes, violencia sexual, simulación de ejecuciones, amenazas de desaparición y detenciones arbitrarias, entre otros casos tan deleznables como aquellos.

2.- El informe da cuenta de la necesidad de eliminar el uso de escopetas antidisturbios y de actualizar los protocolos de Carabineros de Chile, para que el control de manifestaciones pacíficas se realice de acuerdo con los estándares internacionales.

3.- En específico, y en concordancia con el informe, resulta urgente revisar los protocolos del uso de bombas lacrimógenas, y que se garantice su utilización sólo de forma excepcional. El incumplimiento de los estándares internacionales en la materia ha provocado múltiples casos de traumas en la cabeza, generados por cartuchos lanzados de forma directa y a corta distancia.

4.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, en su condición de Jefe de Estado, debe pedir perdón al país por las graves violaciones a los derechos humanos que han ocurrido, de forma generalizada, desde el 18 de octubre. Estas han sido debidamente documentadas por informes de organizaciones serias y prestigiadas, como Amnesty International, Human Rights Watch y, hoy día, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU.

5.- Resulta indispensable que el Gobierno establezca de inmediato una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación, cuyo mandato sea investigar y reconocer los casos de violaciones a los derechos humanos y supervigilar e intervenir como querellante en las investigaciones penales, de forma de impedir impunidad para los culpables.

6.- Hacemos un llamado al Gobierno para que implemente, en el más breve plazo, todas las medidas que recomienda el informe y que constituyen, sin duda alguna, un piso mínimo para avanzar en justicia y paz social. El Partido Socialista  de Chile compromete su plena colaboración con este cometido.

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Santiago, 13 de diciembre de 2019