Senador De Urresti destacó el inédito e histórico proceso participativo tras el proyecto de nueva Constitución


La Presidenta Michelle Bachelet firmó hoy el proyecto de Ley de Reforma Constitucional que establece una Nueva Carta Fundamental para Chile, y que es resultado del Proceso Constituyente iniciado en octubre de 2015.

El senador Alfonso De Urresti, presente en la ceremonia, destacó el carácter participativo que tuvo el proceso constituyente. “Este proyecto es producto de un largo proceso, donde más de 200 mil personas y pueblos indígenas participaron de los encuentros autoconvocados y de los cabildos constituyentes”, aseveró el parlamentario.

De Urresti destacó la necesidad que Chile tiene de una nueva Constitución y expresó su confianza que esta iniciativa también sea recogida por el nuevo Gobierno y sectores de la derecha. “No me cabe duda que hay sectores liberales de la derecha, dentro del gobierno, que quieren una Constitución que sea democrática, que sea discutida entre todos, no que tenga resabios de la dictadura”, subrayo el senador socialista.

Cabe recordar que entre abril y agosto de 2016 participaron 204 mil personas que dialogaron en Encuentros y Cabildos Ciudadanos. Y otras 17 mil personas que participaron en la Consulta Indígena Constituyente. El resultado de ese diálogo fue procesado sistemática y respetuosamente por el Consejo Ciudadano de Observadores y el Comité de Sistematización, dando lugar a las bases ciudadanas del Proceso Constituyente. A partir de esas bases, se elaboró el texto del actual proyecto de Nueva Constitución.

El legislador del PS hizo suyos los argumentos de la mandataria, quien respecto del contenido del proyecto, dijo que “propone una nueva manera de comprender los derechos fundamentales y la estructura de poderes del Estado, sosteniéndose en los valores basales de nuestra sociedad, como son los de la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto de los derechos fundamentales de todos los seres humanos”.

De Urresti también destacó que la Jefa de Estado haya enfatizado que la propuesta constitucional “reconoce a los pueblos indígenas como parte fundamental de nuestro orden constitucional, debiendo el Estado promover y respetar su integridad, sus derechos y su cultura. Al mismo tiempo, se les reconoce el derecho a contar con representación parlamentaria en el Congreso Nacional y se hace cargo de nuestra deuda histórica con los pueblos indígenas, reconociendo sus derechos culturales y lingüísticos”.

La pena de muerte es un retroceso


Por Rafael Ferrada, abogado U. de Chile, asesor y colaborador Instituto Igualdad;   y Rodrigo Medina, abogado PUC y académico de Derecho Penal.

El grave caso de abandono, maltrato y posterior parricidio de la menor Sophia, es un acto condenable que ha abierto un debate en torno al restablecimiento de la pena de muerte en nuestra legislación. Dicha medida puede ser muy popular en la ciudadanía y contar con un respaldo amplio, pero creemos firmemente que la misma es un retroceso para el desarrollo del país, aparte de ineficiente, como pasamos a exponer a continuación.
Un primer argumento, es exclusivamente de carácter jurídico, el regreso de la pena de muerte es inconstitucional. En el año 2002 se derogó como pena para delitos comunes, dejándolo exclusivamente para delitos militares en tiempos de guerra, según lo establece el Código de Justicia Militar. Como se encuentra, por regla general general, derogado en nuestro ordenamiento, su restablecimiento vulneraría en primer lugar, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos (o Pacto de San José de Costa Rica) y, en segundo lugar, el “Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Humanos”, ratificado en el año 2001 por Chile, el cual establece directamente que no se ejecutará a ninguna persona sometida a la jurisdicción de un Estado parte del protocolo y, además, en dicho protocolo Chile adquiere la obligación de adoptar las medidas para alcanzar la abolición de la pena de muerte. Una disposición similar existe en el “Protocolo a la Convención Americana sobre DD.HH. relativo a la abolición de la pena de muerte”, el cual también se encuentra ratificado por nuestro país.
Al suscribir dichos instrumentos, los ha hecho parte del derecho interno Chileno, teniendo un rango constitucional al referirse a Derechos Humanos, por lo cual ninguna norma puede establecer la ejecución de la pena de muerte ya que violentaría consigo todo el sistema jurídico interno.
Otro argumento para rechazar la pena de muerte, se vincula los fines de la pena. El principio básico del sistema jurídica es la dignidad de la persona, la cual se refleja en que la pena debe ser un medio por el cual se persiga un objetivo, estas son las denominadas teorías preventivas de la pena. Una de sus modalidades establece que la pena debe ser un mecanismo de intimidación para el resto de la comunidad para que se inhiban de cometer o no un delito, creando una coacción psicológica para el resto de la sociedad, como lo afirmaba Feuerbach; siendo otra variante la justificación de la pena para reafirmar la expectativa que tiene la ciudadanía sobre la vigencia de las normas.
En el mundo, ha quedado de manifiesto que la existencia de la pena de muerte no tiene relación con la reducción de los delitos, es decir, su efecto intimidatorio es relativo, siendo “demasiado hermosa para ser verdadera”, como afirma Hassemer. No existen evidencias estadisticas que permitan sostener esto, ya que en los países donde se ha abolido la tasa de delitos no ha variado.
Lo que estaría trasel regreso de la pena de muerte, tiene mayor relación con un acto de venganza que tendría un sector de la población, cuando surgen hechos delictivos tan criticables, como lo sucedido en Puerto Montt. Pero creemos que hacer pagar con la misma moneda al delincuente que quita la vida a una persona, tergiversa las funciones que tiene el derecho y el sistema procesal sobre nuestras vidas. El Estado tiene rol de impartir justicia de manera racional persiguiendo el bien común, racionalidad que es difícil conseguir en hechos tan deleznables como el ocurrido.
Otro fundamento son los posibles errores judiciales que podrían llevar a un tribunal a condenar a una persona a la pena de muerte, donde hay algunos casos que posteriormente ha descubierto su inocencia. En EE.UU. se han realizado estudios que han arrojado que un 4% de las ejecuciones han sido aplicada a personas inocentes. Esto es más cuestionable, cuando vemos que estos errores recaen sobre sujetos pobres, de raza negra y de escasa educación; por lo cual la aplicación de la misma refleja elementos que sostienen un sistema discriminatorio a la hora de impartir justicia.
Aunque es difícil y nada popular, creemos que se debe modificar la visión que tiene la pena sobre el conjunto de la sociedad. La misma debe tener fines de reinsertar al sujeto en la sociedad una vez que haya cumplido su condena, y, en casos extremos de delitos graves, buscar la neutralización del delincuente a través de la cadena perpetua.
Creemos que otras propuestas formuladas a raíz del crimen de Sophia son pertinentes, pero volver a instalar el debate en torno a la pena de muerte es un retroceso y significa socavar bases esenciales de un Estado democrático de derecho. El Estado democrático de derechos, debe garantizar la dignidad, la vida y la libertad de las personas, por lo cual creemos que el Estado no se puede arrogar facultades punitivas para privar de la vida a un sujeto que haya cometido un delito, lo cual no es sólo contrario a los tratados internacionales de DD.HH. que ha suscrito, sino que es contrario a las bases del Estado moderno.

Presidenta Bachelet firmó creación de la Red de Parques de la Patagonia: Contempla 4 millones de hectáreas

Presidenta Bachelet firmó creación de la Red de Parques de la Patagonia: Contempla 4 millones de hectáreas


La Presidenta Michelle Bachelet llegó hasta Cochrane, en la Región de Aysén, para firmar los decretos que crean la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, como legado del fallecido Douglas Tompkins.

Lo que hoy nos reúne es la historia de un sueño. Nacido del amor simple y franco a esta tierra, fue ese sueño el que permitió superar la incomprensión, aunar voluntades y el que terminó por convertirse en política de Estado”, dijo la Mandataria frente a Kristine Tompkins, la viuda del ecologista estadounidense.

“Kris, no creo equivocarme al decir que Douglas Tompkins estaría sonriendo al comprobar que estaba en lo cierto y que su legado está más vivo que nunca. Porque desde ahora el Estado de Chile tiene el deber de valorar, preservar y potenciar la riqueza natural de la Patagonia”, resaltó.

El proyecto considera ocho áreas, las que involucran una superficie total aproximada de 4.519.713 hectáreas. Contempla predios de actuales áreas protegidas, algunos fiscales a anexar y otros aportados por entidades privadas donantes.

En esa línea, Bachelet remarcó que “con estas hermosas tierras, sus bosques, sus ecosistemas privilegiados, seguimos avanzando en una red de parques que llegará a más de 4 millones de hectáreas. De esta forma, los parques nacionales aumentarán su superficie en 38,5 por ciento y alcanzarán un 81,1 por ciento del total de áreas protegidas en Chile”.

Así, la Mandataria remarcó que “no sólo es un esfuerzo sin precedentes de preservación; es también una invitación a imaginar sin más demoras formas de ocupar racionalmente nuestra tierra, de crear otras actividades económicas, de usar los recursos naturales sin depredarlos. Dicho de otro modo, de generar desarrollo sostenible, el único desarrollo rentable en el largo plazo”.

“Como nunca antes, hemos avanzado en conservación terrestre y marina, en limpiar nuestra matriz energética, en hacer parte a la ciudadanía de un nuevo modo de entender el desarrollo. Es importante decirlo con claridad: no puede haber retroceso“, puntualizó.

“Estos son sus parques”

Kristine Tompkins, conservacionista y viuda de Douglas Tompkins, hizo un llamado al país pidiéndoles proteger estos espacios y disfrutarlos.

“A todos los chilenos, estos son vuestros parques, venga, conózcanlos, enamórense de ellos, asómbrense con las criaturas que sienten cada uno de estos parques su hogar, protéjanlos con todo su corazón, los van a llevar a lugares que nunca habían imaginado”, dijo Tompkins.

La Red de Parques de la Patagonia amplía las zonas de conversación de flora y fauna como bosques nativos, glaciares, praderas y el hábitat de huemules.

El director de Conservación de WWF Chile, Rodrigo Catalán, resaltó que “con estos 4,5 millones de hectáreas, Chile resguardará bosques milenarios, especies de flora y fauna únicas y extraordinarias y una de las reservas de agua más puras del planeta. Asimismo, estos parques son un importante reservorio de carbono a nivel global y aportarán a la adaptación ante los efectos del cambio climático en la Patagonia”.

La creación de esta Red de Parques es fruto de la gran visión de Douglas Tompkins, materializada a través de la histórica donación de 407 mil hectáreas por parte de Tompkins Conservation, sumada al decidido apoyo del Gobierno”, agregó Catalán.

“Tenemos grandes motivos para celebrar, pero también es la ocasión para comenzar a trabajar en los principales desafíos que vienen: el diseño de un mecanismo de financiamiento que permita la sostenibilidad futura de la red y el manejo efectivo de los parques para hacer de la conservación una realidad, con participación activa de las comunidades locales, que deben ser las primeras beneficiadas con esta gran oportunidad”, destacó.

Suma urgencia para Servicio Nacional de Biodiversidad

 Tras la ceremonia, el senador Patricio Walker (DC), presidente de la comisión del Medio Ambiente de la Cámara Alta, dio a conocer que la Mandataria pondrá suma urgencia al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

“Chile es uno de los pocos países en el mundo que no tiene un servicio especializado para la conservación de la biodiversidad y la administración de los parques nacionales”, dijo Walker, quien considera que esta norma marcará un antes y después en esta materia.

El legislador explicó que con la discusión inmediata “vamos a poder despachar del Senado la primera semana de marzo el Servicio Nacional de la Biodiversidad y Áreas Protegidas”.

Cooperativa.cl

 

 

 

Senadores PS: Urge investigar responsabilidades y conocer motivaciones de la manipulación de antecedentes en “Operación Huracán”


“Este hecho no sólo es inédito. También es inaceptable”. Con esas palabras, el senador y jefe de bancada PS, Alfonso De Urresti, se refirió a las irregularidades en los antecedentes entregados por Carabineros en el caso conocido como “Operación Huracán, cuestión que llevó al ministerio público a desistir de seguir investigando a los comuneros mapuches formalizados e iniciar una causa contra Carabineros.

De Urresti agregó que “esperamos que el tribunal de garantía adopte las medidas para hacer respetar los derechos de las personas imputadas con estas falsas pruebas”.

Por su parte, el senador y sub jefe de bancada, Rabindranath Quinteros, aseguró que “por el bien de la institucionalidad vigente espero que la investigación aclare prontamente los hechos, pues la denuncia resulta gravísima y un golpe a la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”.

Con esta decisión, la Operación Huracán tuvo un vuelco total, Recordemos que en la causa se indagaba por eventual asociación ilícita e incendios de 58 camiones a 8 comuneros mapuche.

Tras meses de investigación e intervención de aparatos telefónicos de ellos, se entregó como prueba a la Fiscalía supuestas conversaciones vía WhatsApp y Telegram entre comuneros, en las que coordinaban acciones violentas, pruebas que según la fiscalía estarían manipuladas.

“Este es un hecho gravísimo No podemos quedarnos con el hecho de que hubo serias irregularidades y punto. Acá debe haber una investigación, debe encontrarse a los responsables  y las motivaciones que pudo tener Carabineros para manipular o falsear una investigación en este tema”, expreso De Urresti.

“Nuevamente la actuación de un pequeño grupo afecta a toda una institución, por lo mismo se debe actuar con  firmeza. La gran mayoría de los carabineros de nuestro país realiza un trabajo honesto a diario y por ellos, se debe investigar hasta las últimas consecuencias”, concluyó Quinteros.