Diputado Marcelo Díaz emplaza a consejeros del INDH a renunciar voluntariamente
El legislador por la Región de Valparaíso acotó que “lo mejor, es que todos los consejeros presenten su renuncia para que se proceda a la designación de nuevos consejeros”. Esto, luego de que la Corte de Apelaciones de Santiago declaró ilegal el acto administrativo por el cual el consejo del INDH expulsó como director al abogado Branislav Marelic. Read More
Senado debe aportar a la formación cívica y el diálogo democrático
Por Carlos Montes, presidente del Senado.
El deterioro de la confianza en las instituciones y en la democracia representativa es un problema que afecta, casi sin excepciones, a todo el mundo occidental. Entre sus causas hay fenómenos globales, como la separación del poder y la política y también asuntos más locales, como las características de nuestra transición y situaciones irregulares.
Los parlamentarios somos representantes de la ciudadanía. No tenemos otra función ni otro respaldo. Por ello es que el desafecto ciudadano debe motivarnos una profunda reflexión y la adopción de medidas concretas que ayuden a revertirlo.
Al Congreso Nacional, como el órgano más simbólico de la democracia, no puede serle indiferente esta apatía y distancia de la gente. No podemos seguir funcionando como si el Parlamento fuera exclusivamente una fábrica de leyes. Nuestra responsabilidad es mayor.
Una de nuestras misiones fundamentales es formar, contribuir a aumentar la cultura cívica de los chilenos y al conocimiento de la labor de los distintos órganos. Para ello debemos reenfocar los esfuerzos de los medios de comunicación con que contamos, como el canal de televisión, la página web y las redes sociales.
Asimismo, tenemos que abrir espacios y oportunidades para que los ciudadanos conozcan la función parlamentaria. En ese sentido, me he propuesto sentar las bases para que las sedes del Congreso Nacional sean un centro cultural de formación cívica para el país y, fundamentalmente, para los jóvenes.
Estos inmuebles debieran paulatinamente contar con una oferta permanente de cursos de educación cívica para profesores, estudiantes y ciudadanos en general, interesados en estas materias. Asimismo, esperamos disponer de un ciclo de charlas, talleres o seminarios destinados a dar a conocer los alcances de algunas leyes, de particular interés para grupos o personas.
La conmemoración de los 50 años de la primera ley de Juntas de Vecinos, por ejemplo, debiera ser una oportunidad para repensar la participación social y su relevancia y advertir las falencias en la actual normativa que la dificultan.
Por último, el Senado debe ser, también, un espacio donde se mire el país y sus desafíos. Temas como la situación de nuestros niños, el modelo de desarrollo productivo que queremos, la gestión de nuestros recursos hídricos o las perspectivas de la explotación de recursos naturales relevantes, como el litio, deberían debatirse en estas salas, con la participación de especialistas destacados.
Senador De Urresti solicita minuto de silencio por manifestantes palestinos asesinados en Franja de Gaza
Fidel Espinoza presenta proyecto de ley para transparentar rotulación de productos lácteos
El parlamentario PS por el Distrito 25, Fidel Espinoza Sandoval, ingresó esta mañana a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca transparentar y mejorar la información hacia los consumidores de lácteos chilenos en dos aspectos centrales: cuáles están hechos con leche reconstituida –polvo más agua- y cuáles no corresponden a leche nacional, tal como se encuentra transparentado en el mercado de la carne.
El proyecto cuenta con el apoyo de diez parlamentarios de diferentes bancadas, entre ellos los socialistas Marcos Ilabaca, Emillia Nuyado y Juan Luis Castro, presidente de la Comisión de Salud; el RN Bernardo Berger; los DC Iván Flores y Daniel Verdessi; la titular de la Comisión de Agricultura, Alejandra Sepúlveda, y el independiente René Saffirio, entre otros.
Espinoza indicó que es urgente mejorar la regulación que se refiere a la información hacia los consumidores cuando se trata de leche reconstituida, ya que esa información no se contiene en la cara principal del producto ni tiene un tamaño adecuado que se pueda leer. Además, no se explica claramente al consumidor qué significa la expresión “reconstituida”. En el caso del queso laminado que se vende en Chile, no existe obligación de informar cuando la materia prima son piezas importadas que se procesan en Chile, pero su origen no es nacional, lo que afecta la información oportuna y veraz con que debe contar el consumidor al momento de comprar el producto.
“Lo que queremos con este proyecto de ley es que se realicen modificaciones concretas al Reglamento Sanitario de Alimentos que permitan establecer como medidas obligatorias cuándo un producto lácteo es reconstituido o no, para que el consumidor pueda saber qué es lo que está comprando”, aseguró, agregando que “la idea es que en cada envase de leche o queso que se vende en supermercados aparezca rotulado expresamente su procedencia. Esta diferenciación permitirá que la leche nacional, una de las mejores del mundo, sea valorada por las plantas y su precio llegue al nivel que realmente tiene”.
El parlamentario detalló que en los últimos años aproximadamente el 30% de los productores han desaparecido, registrándose en el caso de Osorno y Llanquihue -principales zonas lecheras del país- el cierre de más de 20 lecherías. “Esta iniciativa permitirá mejorar ostensiblemente la situación crítica que hoy vive la industria lechera, donde grupos económicos mayoritarios son los que determinan los precios, afectando a los medianos y pequeños productores”.
El diputado PS afirmó que espera que en las Comisiones de Salud y Agricultura, donde será debatido, tenga un pronto trámite. “He conversado con los presidentes de ambas instancias, quienes están muy de acuerdo con esta iniciativa. De hecho, ambos son firmantes del proyecto”, finalizó el parlamentario.