Comisión de Minería del Senado acuerda unánimemente citar al Canciller y al Ministro de Minería para que expliquen por qué Codelco no fue invitada a China

Comisión de Minería del Senado acuerda unánimemente citar al Canciller y al Ministro de Minería para que expliquen por qué Codelco no fue invitada a China


El presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Álvaro Elizalde, calificó de “gravísimo” que no se haya incluido a Codelco en la gira que actualmente realiza el Presidente Piñera a China. El parlamentario por el Maule informó que a raíz de esto, los senadores de la Comisión de Minería y Energía acordaron, por unanimidad, citar a los ministros de Relaciones Exteriores y Minería para que entreguen explicaciones.

“Me parece gravísimo que el Presidente no haya invitado en su viaje a China a representantes de Codelco y sí a propietarios de mineras privadas”, enfatizó Elizalde. Luego agregó que “China es uno de los principales mercados de nuestro comercio exterior y uno de los principales importadores del cobre chileno y, por lo tanto, un socio comercial fundamental para una empresa como Codelco, que realiza importantísimas contribuciones para financiar el gasto fiscal y, en particular, el gasto social”.

El presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado señaló que “por ello hemos acordado unánimemente citar al Canciller y al Ministro de Minería para que den explicaciones respecto a esta decisión”. El parlamentario calificó de “error del Gobierno, que da una señal equivocada respecto de cuáles deben ser las prioridades”.

Finalmente, el senador Elizalde indicó que esta decisión “sin duda, perjudica los intereses de la principal empresa cuprífera del país, una empresa pública que realiza importantes contribuciones al Estado de Chile”.

Elizalde condena robo a Fundación Salvador Allende y Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Elizalde condena robo a Fundación Salvador Allende y Museo de la Solidaridad Salvador Allende


El presidente del Partido Socialista de Chile, Alvaro Elizalde, condenó el robo ocurrido ayer en la sede de la Fundación Salvador Allende, desde donde fueron sustraídos objetos personales del ex presidente de la República, así como obras de arte del Museo de la Solidaridad.

Asimismo, Elizalde llamó a quienes puedan tener antecedentes sobre el paradero de los objetos sustraídos, a entregar dicha información, recalcando que se trata de objetos que al margen de su valor comercial, tienen un gran valor histórico.

De acuerdo a información preliminar habrían sido sustraídas pertenecías del ex primer mandatario tales como su reloj de uso personal, su carnet de ingreso a la militancia socialista en 1933 y su capa azul de médico, junto a 2 obras de Hugo Rivera-Scott.

De igual modo, el senador Elizalde señaló que esperan que los objetos sean devueltos a la brevedad y se establezcan las responsabilidades penales correspondientes.

Comisión Económica del PS llama a rechazar idea de legislar sobre Modernización Tributaria

Comisión Económica del PS llama a rechazar idea de legislar sobre Modernización Tributaria


Comisión Económica llama a rechazar la idea de legislar proyecto de ley porque no responde a intereses nacionales, es regresivo, debilita la capacidad fiscalizadora del Estado y favorece fundamentalmente a los sectores de altos ingresos.

La CEPS originalmente analizó y rechazó la idea de legislar 

En agosto del 2018 la CEPS analizó el proyecto de ley y propuso rechazar la idea de legislar esgrimiendo entre otros los siguientes motivos:

  • La reforma del 2014 aun no termina de aplicarse, no tiene maduración suficiente, está dando resultados (2 puntos del PIB), no existe una evaluación seria. No se justifica una reforma estructural, que para todos los fines es una Contrarreforma.
  • Su clara regresividad y su no neutralidad tributaria. En sus iniciativas más importantes favorece claramente a que los sectores de mayores ingresos paguen menos impuestos. El proyecto no es neutro tributariamente, hay mayores certezas de las reducciones de impuestos y pocas certezas acerca de la mayor recaudación (boleta electrónica, etc.), lo más probable es que habrá reducción de la recaudación.
  • No existe evidencia clara en el mundo de la relación entre reducción de impuestos y aumento de inversión en el país y crecimiento. Con mayor razón en nuestro país, en que la tendencia ha sido invertir fuera de Chile. Esta aparece como la principal motivación explicita que plantea el Gobierno para fundamentar el proyecto de ley y es bastante débil.
  • Eliminación en la práctica de la Norma General Antielusión y debilitamiento en general de la capacidad fiscalizadora del SII, favoreciendo con esto fundamentalmente a los sectores de más altos ingresos.
  • El proyecto no es pro-PYME, más bien complejiza lo alcanzado en el 14 Ter, introduciendo exigencias de contabilidad completa a un segmento de éstas y dejando la puerta abierta para nuevos regímenes presuntivos (bajo 10.000 UF) que incentivan la existencia de “falsas PYMES”, lo que es un retroceso.
  • La integración y la falacia de la equidad horizontal en los regímenes integrados, especialmente para grandes empresas, dada la naturaleza distinta de los impuestos al capital y al trabajo hacen que los que ganan más tributen menos.

Las conversaciones y posibles cambios presentados por el Gobierno en estos meses no son convincentes 

Desde enero del 2019, el Gobierno con la Oposición, en el Congreso han desarrollado una serie de conversaciones e intercambio de documentos para introducir modificaciones al proyecto de ley que lleve a aprobar la idea de legislar. La Oposición planteó ocho principios como condiciones: mejorar la progresividad del proyecto y la no reducción de recaudación fiscal; mejorar régimen tributario de las PYMES; nuevos instrumentos para financiamiento de Gobiernos Regionales; fortalecimiento del combate a la elusión y evasión; fomento del crecimiento de largo plazo; eliminar del proyecto el aumento del umbral del IVA a la construcción, además valoró los avances de la Reforma del 2014 en materia de desintegración.

Las respuestas del gobierno el 18 de marzo –“Hacia un Acuerdo en el Proyecto de Modernización Tributaria”- y el día de ayer en el Congreso, no son convincentes en temas medulares y técnicamente están poco sustentadas en cifras sólidas.

Las compensaciones de la integración, como cuánto compensar y con qué instrumentos, son insuficientes. Mayoritariamente consideran aportes de impuestos indirectos que afectan a toda la población. O sea, la reducción de impuestos a los sectores del 1% más rico, la pagamos todos.  Los cálculos de quienes componen ese 1% tienen “letra chica”. Por ejemplo, Hacienda no considera en el tramo de los altos ingresos a los nietos, hijos, hermanos, cónyuges, etc. que figuran sin ingresos, participantes de las sociedades para rebajar impuestos, estableciendo un monto realmente menor a compensar. Por otra parte, el Gobierno no es claro respecto a la Norma Antielusión, tema clave en el debilitamiento de la capacidad fiscalizadora del SII  frente a las agresivas prácticas de planificación tributaria de las grande empresas para eludir y evadir. Sólo se “declara disponible a trabajar en esa dirección con la Oposición”.

En resumen, a un día de votar la idea de legislar, el Gobierno no ha logrado producir antecedentes que demuestren que este proyecto es neutro respecto a la distribución del ingreso. Por el contrario, la evidencia indica que se retrocede en progresividad (la integración del sistema integrado y la eliminación en la práctica de la Norma General Antielusión va en directo beneficio del 1% más rico) y retrocede en equidad horizontal puesto que restablece el trato preferencial de las rentas del capital. 

Visto lo anterior llamamos a rechazar la idea de legislar 

Visto los antecedentes expuestos,  la Comisión Económica llama a la bancada parlamentaria del PS y a su dirección política, asimismo a las otras bancadas parlamentarias a rechazar la idea de legislar el proyecto de Modernización Tributaria, por no reunir los requisitos mínimos de interés para la ciudadanía de este país.

Reafirmamos nuestra disposición al diálogo con el Gobierno en temas de interés para  las y los chilen@s en iniciativas legales que digan relación directa con el mejoramiento del sistema tributario de las PYMES, reducir las contribuciones a adultos mayores, etc. pero no estamos dispuestos a cruzar la raya en proyectos de ley que  reducen la tributación cuando más lo necesita el país, se la reducen  a los sectores de mayores ingresos que concentran gran parte de la riqueza, le aumentan los impuestos a toda la población para compensar  y debilitan la capacidad fiscalizadora del SII que tanto ha costado desarrollar. Esa raya toja no estamos dispuestos a cruzarla.

Comisión Económica

Partido Socialista de Chile

Partido Socialista exige ley para que los colegios sean mixtos y lamenta que el Instituto Nacional continúe siendo solo de hombres

Partido Socialista exige ley para que los colegios sean mixtos y lamenta que el Instituto Nacional continúe siendo solo de hombres


Considerando que el Partido Socialista de Chile se ha definido como un partido feminista, lo cual implica que para avanzar hacia una sociedad con igualdad de género es fundamental establecer un sistema educacional público, gratuito, de calidad y no sexista, la Mesa del partido rechazó la determinación del Instituto Nacional de mantenerse como un colegio sólo de hombres.

Insitió en que el actual sistema educacional chileno reproduce las desigualdades sociales, incluyendo la de género, una clara manifestación de esta reproducción son los colegios segregados por sexo.

Por eso, la Mesa lamentó la decisión que ha adoptado el Instituto Nacional de mantenerse como un colegio sólo de hombres, excluyendo de esta decisión la voz de las mujeres estudiantes. A su vez, valoramos a aquellos que votaron a favor de hacer un colegio mixto.

Se sostuvo que esta visión que hoy se discute en el Instituto Nacional, no debería ser abordada en forma de consulta, sino como política de Estado a través de una ley de la República que establezca que todos los colegios públicos sean mixtos e inclusivos. Los derechos no pueden ser sometidos a votaciones corporativas.

Hoy más que nunca, dado el cambio cultural que estamos viviendo, necesitamos que todos los colegios de Chile deban tener una composición mixta en tanto género, sólo así, podremos construir un país para todos y todas.