Convergencia Progresista rechaza cualquier intento de privatizar TVN

Convergencia Progresista rechaza cualquier intento de privatizar TVN


Declaración pública

1.- Hemos conocido que se pretendería vender el emblemático edificio institucional de TVN en Bellavista 0990, a fin de obtener recursos frescos para paliar el enorme déficit económico que arrastra el canal público desde hace años. Tememos que este sea un paso más en un intento para privatizar la estación, como ya ocurrió con el Diario La Nación en el primer gobierno de Sebastián Piñera.

2.- A nuestro juicio, este es el corolario de una serie de decisiones erradas tomadas por los ejecutivos de la estación; pero también debemos ser autocríticos pues esta situación es el resultado de la falta de un respaldo más decidido de los gobiernos frente al rol que debe tener una señal pública como TVN, que ha debido someterse a las reglas y vaivenes de la industria para poder subsistir.

3.- En esta búsqueda permanente de financiamiento, no es misterio para nadie que el canal ha sacrificado muchas veces sus contenidos, soslayando la misión pública que le obliga a cumplir la Ley 19.132, que define el rol de TVN como el “promover y difundir los valores democráticos, los derechos humanos, la cultura, la educación, la participación ciudadana, la identidad nacional y las identidades regionales o locales, la multiculturalidad, el respeto y cuidado del medio ambiente, la tolerancia y la diversidad”.

4.- Si bien valoramos que el Estado haya avalado los créditos necesarios para controlar las deudas del canal, creemos que es urgente una nueva legislación de TVN que proponga una gobernanza más autónoma y representativa, y en la cual se garanticen los recursos necesarios para cumplir con su misión. Por tanto, comprometemos nuestro esfuerzo para legislar en la búsqueda de un financiamiento estable para este importante medio de comunicación.

5.- Finalmente, creemos firmemente que es fundamental contar con un canal público que funcione eficientemente y que llegue a todos los rincones del país, con información veraz, pluralismo, entretención de calidad y acceso a la cultura. En un país con una alta concentración de los medios de comunicación, contar con un medio como TVN, debidamente fortalecido, es fundamental para el funcionamiento democrático y pluralista, junto con aportar al sentido de inclusión y pertenencia.

Heraldo Muñoz V.
Presidente Partido Por la Democracia

Álvaro Elizalde S.
Presidente Partido Socialista

Carlos Maldonado C.
Presidente Partido Radical

Santiago, 22 de junio de 2020

Comisiones de Salud de partidos de oposición proponen al ministro Paris nueva estrategia sanitaria

Comisiones de Salud de partidos de oposición proponen al ministro Paris nueva estrategia sanitaria


Enrique Paris Mancilla
Ministro de Salud
Gobierno de Chile
Presente.-

Estimado Ministro Paris:

La crisis sanitaria que desencadenó el coronavirus se encuentra en un punto extremadamente delicado. Las fallida estrategia sanitaria asumida por el gobierno en estos meses nos dejó en un complejo escenario que arriesga la vida de miles de personas, y que lamentablemente es muy difícil revertir. La falta de participación y transparencia, la negación de la colaboración efectiva de la comunidad científica y sanitaria, la irresponsable búsqueda de la “inmunidad de rebaño” a pesar de las advertencias, el abandono de la atención primaria junto a la incapacidad de trazar y aislar de forma efectiva, la falta de voluntad de la autoridad para lograr condiciones que aseguren la efectividad de cuarentenas, además de una comunicación de riesgo deficiente, son puntos que deben ser corregidos de forma urgente.

Es por esta razón que los Presidentes de los gremios de trabajadores de la salud, Presidentes de los Partidos de Oposición, congresistas de oposición de las comisiones de salud de la Cámara de Diputados y del Senado, solicitamos una reunión con carácter de urgente a usted como autoridad sanitaria para entregar y analizar las propuestas que hemos elaborado en conjunto, y así dar un giro necesario en la estrategia sanitaria para enfrentar el COVID-19 en el país.

Las propuestas buscan que se asuma una estrategia de supresión en el país, basada en un rol central de la atención primaria frente al SARS-CoV-2, que tenga como objetivo cortar la cadena de transmisión del virus. Para lograrlo no bastan medidas aisladas y se requiere una respuesta integral, intersectorial, con la participación coordinada de distintos actores y un importante componente local y territorial. Se requiere enfrentar la epidemia de COVID-19 con una política de Estado.

En la reunión que solicitamos, esperamos poder abordar al menos los siguientes temas incluidos en la propuesta del mundo político y social:

1.-Acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud a través de un enfoque que considere a la salud en todas las políticas: La epidemia afecta con mayor gravedad a los grupos que previamente tienen una situación de mayor precariedad social y económica. Los resultados de la fallida estrategia del gobierno han hecho evidente que es insuficiente un enfoque sanitario netamente asistencial para salir de la crisis actual. A pesar de los esfuerzos realizados, aún hay amplios sectores en condición de vulnerabilidad frente al difícil escenario que enfrentamos. Es necesario consensuar políticas que intervengan sobre los determinantes sociales de la salud que protejan el bienestar de la población desde todos los sectores del Estado. En este sentido, daremos cuenta de una serie de medidas intersectoriales para lograr mitigar efectos sociales y económicos de la epidemia, y al mismo tiempo, para proteger la salud de la población frente a los desafíos que vienen.

2.-Una nueva Gobernanza de la Crisis basada en la transparencia y la Participación Social: ​resulta claro que el hecho que MINSAL lleve por sí solo la toma de decisiones y la ​comunicación de riesgo ha sido insuficiente para el objetivo de controlar la epidemia. Hemos visto esfuerzos que van en la dirección correcta para solucionar esto, pero aún son insuficientes. Por lo anterior, planteamos la conformación de un ​Comité Nacional de Crisis, que incorpore a representantes de los 3 poderes del Estado de forma transversal, Alcaldes, representantes de organizaciones pertinentes de la sociedad civil, en especial a organizaciones que representan a las y los trabajadores de la salud, junto a expertos y académicos, y que tenga representación regional y comunal, para definir integramente las políticas en todas las áreas para enfrentar la epidemia. De igual forma, para recuperar la confianza perdida y lograr la colaboración efectiva, este comité deberá basar su labor en la transparencia total de datos y decisiones de acuerdo a recomendaciones internacionales, y entregará de forma sistemática a la comunidad indicadores de gestión de la estrategia adoptada.

3.-Centralidad de la APS: vemos un giro necesario en la comunicación sobre la centralidad de la APS para enfrentar la epidemia, pero aún no se conocen medidas concretas que refuercen con recursos y atribuciones sus capacidades. Se requiere con urgencia optimizar la estrategia de testeo con búsqueda activa de casos desde la APS, dar centralidad al diagnóstico clínico en el contexto de insuficiencia de test, lograr una política de testeo rigurosa de contactos con la incorporación de al menos 5000 funcionarios adicionales para ello, autorizar a la APS para dar licencias de contactos sin restricciones, junto a recursos y tecnología para que permitan rastrear de forma efectiva. Junto a esto, una mejora en el aislamiento y seguimiento de casos confirmados y sospechosos desde la APS, con una política de residencias sanitarias en número suficiente.

4.-Una nueva Comunicación de Riesgo: saludamos la mejora en comunicación de riesgo que ha presentado el Ministerio desde que asumió como Ministro. Creemos que se debe ahondar en esto, apegándose a la recomendación de la OMS sobre la materia. En este sentido, esperamos que se pueda fortalecer el rol de los equipos técnicos en la comunicación estratégica, y en especial, que se incorpore a vocerías socialmente legitimadas para mejorar la confianza desde la ciudadanía. También, se debe evitar seguir con disputas con sociedades científicas, colegios profesionales y academia. Junto a lo anterior, se hace urgente contar con campañas comunicacionales masivas desde la autoridad, que permitan a la población una actitud de cuidado activa, tal como en experiencias exitosas pasada en el país como el enfrentamiento del cólera y la influenza H1N1.

5.-Protección de trabajadoras y trabajadores de la salud: Implementar un enfoque de salud ocupacional en los lugares de trabajo, con resguardo de los derechos laborales, así como un resguardo a la salud mental de los funcionarios de salud. En este sentido, incorporar a los trabajadores en la implementación de políticas de protección local, un plan nacional de protección de trabajadores de la salud, que asegure disponibilidad de EPP con indicadores públicos que lo certifique, censo de trabajadores contagiados y en cuarentena, protección financiera de todos los trabajadores, entre otras medidas. Esto son mínimos a trabajar para cuidar a quienes tienen el rol fundamental de cuidar a la población.

6.-Lograr cuarentenas efectivas: Las cuarentenas deben ser integrales y efectivas, con criterios claros, transparentes y auditables, tanto para decretarlas como para su levantamiento. De igual forma, se debe asegurar las condiciones para que la población pueda cumplirlas. Por una parte, asegurar la condiciones materiales para que las personas puedan quedarse en sus casa, lo que implica la entrega de recursos suficientes a las familia, y por otra, una revisión de los criterios de los trabajos y actividades económicas que se consideran esenciales. Se debe sincerar que la mayor parte de la población no cumple con el confinamiento porque deben salir a sus trabajos, en gran parte porque las empresas no han suspendido sus actividades laborales presenciales avalados en los protocolos del gobierno, a pesar del riesgo sanitario que implica. La respuesta de la autoridad sanitaria para mejorar la adherencia a las cuarentenas no puede centrarse sólo en endurecer las penas, sino que tiene que poner el foco en subsanar las causas subyacentes.

7.-Reforzamiento de la red pública de salud: Aumentar y flexibilizar el uso de los recursos del presupuesto de salud. Crear un Programa de Reforzamiento para la Atención Primaria (PRAPS) y aumentar el per cápita basal. Asegurar disponibilidad de reactivos, insumos, medicamentos y EPP a la red asistencial. De ser necesario se deberá intervenir los mercados de estos productos para evitar la especulación de precios.

Tenemos la convicción de que un mejor manejo de esta crisis, de la mano de una nueva gobernanza y la reafirmación del compromiso con la protección de la salud de las personas, puede salvar vidas y garantizar un mejor pasar a las familias chilenas. Nos ponemos a disposición de dicho esfuerzo y a colaborar de forma activa para mejorar la respuesta. De igual forma, instamos al gobierno a acoger estas propuestas para lograr un política de Estado para enfrentar la epidemia en el país. No queda tiempo que perder y no hay más margen de error.

Conoce más detalles de las propuestas en https://bit.ly/2Bg5nHV

Partidos, congresistas y organizaciones firmantes:

Fuad Chahín, Presidente Partido Democrata Cristiano (DC).

Carlos Maldonado, Presidente Partido Radical de Chile (PR).

Heraldo Muñoz, Presidente Partido por la Democracia (PPD).

Álvaro Elizalde, Presidente Partido Socialista de Chile (PS).

Luis Felipe Ramos, Presidente Partido Liberal de Chile (PL).

Catalina Pérez, Presidenta Partido Revolución Democrática (RD).

‎Gael Yeomans, Presidenta Partido Convergencia Social (CS).

Javiera Toro, Presidenta Partido Comunes.

Guillermo Teillier, Presidente Partido Comunista de Chile (PC).

Camilo Lagos, Presidente Partido Progresista de Chile.

Catalina Valenzuela, Presidenta Partido Humanista (PH).

Jaime Mulet, Presidente Federación Regionalista Verde Social (FRVS).

Carolina Goic, Senadora DC, Presidenta Comisión de Salud del Senado.

Guido Girardi, Senador PPD, Comisión de Salud del Senado.

Rabindranath Quinteros, Senador PS, Comisión de Salud del Senado.

Alejandro Navarro, Senador Partido Progresista de Chile.

Ricardo Celis, Diputado PPD, Presidente Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Victor Torres, Diputado DC, Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Juan Luis Castro, Diputado PS, Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Miguel Crispi, Diputado RD, Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Diego Ibañéz, Diputado CS, Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Amaro Labra, Diputado PC, Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Marcela Hernando, Diputada PRSD.

Andrea Parra, Diputada PPD.

Vlado Mirosevic, Diputado PL.

Karol Cariola, Diputada PC.

Tomas Hirsch, Diputado Independiente.

Gabriela Flores Salgado, Presidenta Confederación Nacional de la Salud Municipal, (CONFUSAM).

Juan Rapiman Sepulveda, Presidente Confederación Nacional de Asociaciones Funcionarios Técnicos en Enfermería de Chile (CONAFUTECH).

Consuelo Villaseñor Soto, Presidenta Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS).

Ricardo Ruiz Escalona, Presidente Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud Unitaria (FENATS UNITARIA).

Patricia Valderas Silva, Presidenta Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud, (FENATS NACIONAL).

Aldo Santibáñez Yáñez, Presidente Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS).

Carmen Luz Scaff Vega, Presidenta Federación de Asociaciones de la Salud Pública (FEDASAP).

Gloria Flores Toro, Presidenta Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada y afines (FENASSAP).

Amalia Pereira, Federación Nacional de Trabajadores de la Salud Privada (FENATRASAP).

Ernesto Rojas Basaure, Presidente Federación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública (FENFUSSAP).

Freddy Sepúlveda, Presidente Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud (FENTESS).

José Luis Espinoza, Presidente Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASENF).

José Pérez Bedetti, Presidente Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

Sandra Yevenes Díaz, Presidenta Asociación de Funcionarios y Funcionarias Subsecretaria de Redes Asistenciales (AFURED).

Ada Iraira Caba, Presidenta Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud Nacional Histórica (FENATS Nacional Histórica).

Jaime Araya, Presidente Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (CONFENATS).

Rosa Vergara, Presidenta de la Asociación Nacional de Consejos de Salud (ANCOSALUD.)

Cecilia Rodríguez, Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes.

 

Senador Elizalde llama al Gobierno a promulgar de forma inmediata la ley que prohíbe el corte de servicios básicos

Senador Elizalde llama al Gobierno a promulgar de forma inmediata la ley que prohíbe el corte de servicios básicos


El parlamentario socialista señaló que no se entiende la insensibilidad del Ejecutivo y su lentitud para hacer realidad esta iniciativa legal.

Esta mañana el senador por la Región del Maule, Álvaro Elizalde, reiteró su llamado al Gobierno a promulgar el proyecto de ley que prohíbe el corte del suministro de los servicios básicos y posterga su pago.

Al respecto, Elizalde señaló que “nada justifica que el Gobierno siga dilatando la promulgación de este proyecto de ley, más todavía cuando el propio Ejecutivo ha informado que no impugnará esta iniciativa ante Tribunal Constitucional”.

El senador por el Maule sostuvo que “las familias chilenas lo están pasando muy mal y, por ello, no se entiende la insensibilidad del Gobierno y su lentitud para hacer realidad esta iniciativa legal”, agregando que “cada día que pasa el drama de las familias se profundiza más y más, por tanto, el Gobierno debe dejar de buscar excusas y actuar con celeridad”.

En ese sentido, el parlamentario socialista indicó que “el Gobierno se está poniendo del lado de las empresas y no de las personas, y me parece que los instrumentos que vamos a aprobar, en el contexto del Marco de Entendimiento por el Plan de Emergencia, se debilitan si a la gente le cortan la luz o el agua”.

“Hicimos un acucioso trabajo en el Congreso para aprobar este proyecto de ley, que genera un marco de alivio a las familias de nuestro país”, recordó Elizalde.

Finalmente, el senador por el Maule señaló que “el Ejecutivo debe dejar de temerle a las grandes empresas y priorizar las necesidades de las personas”.

 

Declaración pública del PS en relación con el marco de entendimiento para el plan de emergencia

Declaración pública del PS en relación con el marco de entendimiento para el plan de emergencia


En relación con el “Marco de Entendimiento para el Plan de Emergencia por la protección de los ingresos de las familias y la reactivación económica y del empleo”, suscrito entre diversas fuerzas políticas y el Gobierno, el Partido Socialista de Chile declara:

1.- Concurrimos al diálogo porque la situación del país es insostenible. Se hace urgente abrir una nueva etapa, que permita corregir y enmendar el rumbo errado que hasta la fecha ha adoptado el Gobierno.

2.- Se trata de un Marco de Entendimiento acotado, que deberá ser debatido en el Congreso Nacional con la celeridad que la situación impone, y que tiene como propósito establecer un marco fiscal para los próximos 24 meses, crear y mejorar una serie de instrumentos para la ayuda directa a las familias más vulnerables del país y generar las bases para la reactivación económica y el empleo.

3.- Este Marco de Entendimiento permitirá avanzar en aquellas cuestiones que, hasta hace pocos días, no eran aceptadas por el Gobierno. Un ejemplo de ello es el aumento en el monto, la condición no decreciente y la ampliación de la cobertura del Ingreso Familiar de Emergencia, que permitirá incorporar a feriantes, coleros, pescadores artesanales, pirquineros, trabajadores a honorarios y trabajadoras de casa particular, entre otros grupos. Con la ampliación de la cobertura acordada toda familia que lo necesite podrá acceder a este Ingreso de Emergencia.

4.- Aunque el monto de 100 mil pesos por cada integrante del grupo familiar es inferior a lo que nosotros planteamos, y significativamente superior a lo propuesto inicialmente por el Gobierno, es una medida indispensable que el Congreso Nacional debe discutir y despachar a la brevedad, para que las familias más vulnerables del país puedan sortear la crisis sin arriesgar su salud y sus vidas.

5.- Durante el desarrollo de las conversaciones, pusimos énfasis permanente en la obligación del Estado de proteger a las y los trabajadores, y de resolver con criterios de justicia la necesidad de que las familias puedan cumplir las medidas de distanciamiento físico y, a su vez, cuenten con lo necesario para enfrentar el encierro.

6.- Se trata de un paso, pero aún falta mucho. Sólo conseguimos una parte de lo necesario. Esperamos que el Gobierno cumpla y no caiga nuevamente en la letra chica. La situación de las próximas semanas será crítica, y debemos seguir trabajando para sortear la crisis, con criterios de equidad y justicia.

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Santiago, 14 de junio de 2020

Oposición insiste en legislar con urgencia Ingreso Básico de Emergencia para enfrentar crisis sanitaria y económica

Oposición insiste en legislar con urgencia Ingreso Básico de Emergencia para enfrentar crisis sanitaria y económica


Los datos de la evolución de la pandemia muestran el rotundo fracaso de la estrategia sanitaria del gobierno. Las propuestas económicas y sociales no pueden ignorar esta dramática urgencia. Llamamos a actuar inmediatamente para asegurar que el confinamiento sea posible; para lo que es fundamental que las necesidades básicas de la familia estén cubiertas. De mantenerse la situación actual, las cuarentenas que hoy nos rigen no serán efectivas y no se podrá controlar la pandemia. Una nueva ley de ingresos de emergencia debe aprobarse a inicios de la próxima semana. Llamamos a legislar de inmediato sobre Ingreso Básico de Emergencia (IBE), y concordar un marco fiscal y de reactivación que pueda ser profundizado en las semanas venideras, por lo cual planteamos nuestras propuestas. No podemos hacer esperar más a las familias que, por no tener ingresos, exponen su vida y la de sus vecinos al Covid.

1) Ingreso Básico de Emergencia (IBE). Como decíamos, un IBE suficiente y oportuno es parte fundamental de la estrategia de contención de los contagios y las consecuentes muertes. Por otra parte, su costo no tiene una incidencia demasiado significativa en el marco fiscal y las políticas de reactivación, por lo que se le puede separar de esas decisiones. Para la elaboración de la ley proponemos los siguientes criterios.

a. Monto y cobertura: Es indispensable explicitar que beneficiará a todos aquellos hogares cuyos ingresos no alcancen a la línea de pobreza, aportándoles lo que requieren para llegar a ella sin discriminación alguna, esto es: igualdad de apoyo frente a iguales condiciones de vulnerabilidad, independiente de la fuente de ingresos previa a la pandemia.

b. Elegibilidad: El criterio de elegibilidad es el nivel de ingreso del hogar para aquellos que pertenecen al 80% más pobre según criterios ISE y que estén inscritos en el RSH. Las actualizaciones que se realicen no deben ser un obstáculo para entregar los beneficios a quienes ya cumplen los requisitos. Las personas a quienes les corresponda recibir beneficios, producto de un cambio en su realidad, deberán tener un mecanismo expedito para actualizar su información y solicitar los aportes, los que deberían ser otorgados tan pronto esto fuera reportado, si bien habrá de comprobarse la validez de ésta con posterioridad a la entrega de la renta de emergencia. En todo caso, la actualización de la realidad de ingresos sólo será para acoger aquellos hogares que hubieran visto caer sus ingresos.

c. Automatización: Los hogares no requerirán postular a la renta básica de emergencia. Esto significa que el beneficio se entregará a todos los hogares que cumplen los requisitos de estar en el 80% de ISE y con ingresos inferiores a la línea de pobreza.

d. Temporalidad: El ingreso de emergencia será recibido por todas las familias que califiquen durante los meses de junio, julio y agosto. Posteriormente y según la realidad sanitaria lo indique, se verá la necesidad de prorrogar su vigencia o iniciar gradualmente la disminución de su entrega para transitar hacia la reinserción laboral.

e. Simplicidad: El ingreso de emergencia se depositará en la cuenta RUT de algún miembro (beneficiario) de la familia que corresponda, preferentemente por la mujer del hogar. Para quienes no tengan cuenta RUT se debe normar la posibilidad de que el Banco Estado abra automáticamente cuentas a quienes acceden a este beneficio. Complementariamente a esta alternativa, puede además implementarse la entrega directa del ingreso mensual de emergencia a dichos hogares por parte del IPS.

f. Transparencia: El gobierno debe dar a conocer el universo potencial de beneficiarios e informar regularmente sobre los que efectivamente lo reciben. La información actualmente disponible indica un universo potencial menor al real elegible, siendo especialmente preocupante la situación en el 40% de mayor vulnerabilidad.

Proponemos además que se complementen los ingresos de las municipalidades para que puedan asumir adecuadamente las tareas que se le han asignado para controlar la pandemia. También que la ley de Protección del Empleo rija mientras dure la pandemia y acelerar la promulgación de la “Ley Corta que modifica la Ley Nº21.227 sobre protección al empleo” en materia de fuero maternal.

2) Marco para la reactivación y generación de empleo. Proponemos concordar los títulos generales que comprenderá el acuerdo marco de reactivación y, posteriormente sus detalles. Aunque tenemos diferencias con algunas de las propuestas oficiales, creemos que lo más importante es incluir en el plan las siguientes consideraciones:

a. El impulso fiscal durante el año en curso debe ser muy significativo, en magnitudes que detallamos más adelante. Esto es fundamental para contener el espiral recesivo en que actualmente nos encontramos y preparar el inicio de la reactivación. Por lo mismo, creemos necesario postergar el inicio de la necesaria consolidación fiscal que seguirá a este esfuerzo, hasta el año 2022. La reactivación de la economía, además, será diferenciada, en función de la duración de la pandemia y la diversidad de situaciones sanitarias por región. Coexistirán, por tanto, a lo largo del país situaciones de reapertura gradual y progresiva con otras más representativas de un escenario post-pandemia. Estrictos protocolos sanitarios serán necesarios hasta no contar con la vacuna.

b. La reactivación segura requiere apoyo estatal en financiamiento y asistencia técnica para dotar a las pymes de protocolos sanitarios y asegurar la sobrevivencia de la mayor cantidad posible. Por ello en anexo 1 proponemos una sere de medidas.

c. La inversión debe ser una gran palanca de reactivación y generación de empleo. Para ello proponemos en anexo las medidas a tomar, incluyendo medidas para una reactivación sustentable.

d. Apoyo a liquidez de grandes empresas. El eventual apoyo debiera ser caso a caso, asegurando criterios de transparencia, probidad y estricta condicionalidad en retención de utilidades, inversiones fuera del giro, pago de remuneraciones a altos ejecutivos, ausencia de vínculos con paraísos fiscales y compromiso con normativa laboral y ambiental. Las empresas deberán ceder, temporalmente, acciones y proveer al estado de adecuados colaterales a fin de cautelar el patrimonio público.

e. Apoyo temporal a la contratación de mujeres y jóvenes del 60% más vulnerable; para todo trabajador contratado y para trabajadores reincorporados por empresas acogidas a ley de Protección del Empleo; asociado a un Programa de capacitación masiva de carácter público para las y los trabajadores, focalizados en materia sanitarias y en tecnologías de información.

3) Marco Fiscal. La propuesta de marco fiscal realizada por el Ministro Ignacio Briones es insuficiente. Nos parece imprescindible destinar al menos US$12 mil millones para enfrentar la emergencia Covid, cuidando, además, que esos fondos no provengan de meras subejecuciones del presupuesto regular, a fin de mantener el necesario impulso fiscal. Si bien consideramos apropiada la idea un fondo extrapresupuestario para garantizar flexibilidad y oportunidad de los gastos, su gobernanza debe ser cuidadosamente definida en línea con las ideas que proponemos más abajo.

En efecto, desde el punto de vista de estímulo macroeconómico, lo relevante es la suma de la ejecución del presupuesto legislado y de este fondo. Eso implica que es crítico hacer un seguimiento y tener compromisos de ejecución presupuestaria, y que ellas sean verificables oportunamente.

El Gobierno no ha transparentado adecuadamente las cifras de ejecución presupuestaria; esto es indispensable para construir un acuerdo sobre esta materia. Creemos que el presupuesto del 2020 debe crecer entre 12 y 16% respecto del presupuesto originalmente aprobado, para atender adecuadamente las necesidades de la pandemia. Este, a la vez, debe mantener en 2021 el déficit estructural proyectado para 2020, calculado este como la suma de la ejecución del fondo Covid por al menos US$ 4000 millones y la ejecución del presupuesto actualizado a junio con, a lo más, una subejecución de US$ 2000 millones. Subejecuciones mayores deben ser reasignadas a otros gastos de corto plazo o, alternativamente, sumadas al presupuesto del próximo año (por encima de la propuesta).

4) Transparencia y Observatorio Ciudadano. Habida cuenta que la ejecución del presupuesto de 2020 y la propuesta de creación del fondo Covid como facilidad extrapresupuestaria constituyen, en conjunto, el marco macroeconómico con que la política fiscal apoyará la actividad económica en este crítico período, la efectividad, flexibilidad y transparencia de su gestión nos parecen esenciales. Identificar con claridad las acciones más directamente vinculadas al control de la pandemia en el fondo Covid podría permitir una mejor comunicación con la ciudadanía respecto de las actividades realizadas. Sin embargo, desde el ángulo del apoyo a la actividad económica, es tan importante la acción de este fondo como la ejecución regular del presupuesto.

Haría una enorme diferencia desde el ángulo de la actividad económica que la acción del fondo Covid se financiara con recursos frescos versus mediante la subejecución del presupuesto regular. Por lo anterior nos parece imprescindible la creación de un observatorio de ejecución fiscal durante la pandemia, compuesto por representantes no gubernamentales designados mediante una fórmula a convenir que, provistos de la información oportuna de ejecución de las diferentes partidas, pueda garantizar a la ciudadanía la adecuada consecución de los objetivos perseguidos por este acuerdo. Entendemos la flexibilidad que requiere el ejecutivo para ir asignando fondos conforme las urgencias que se vayan presentando, pero la contracara de aquello debe ser la transparencia frente a la ciudadanía y los sectores que contribuyeron a otorgarle tal flexibilidad.

Heraldo Muñoz V.
Presidente, Partido Por la Democracia

Álvaro Elizalde S.
Presidente, Partido Socialista

Carlos Maldonado C.
Presiente, Partido Radical

Fuad Chahin V .
Presidente, Partido Demócrata Cristiano

Catalina Pérez S.
Presidenta, Revolución Democrática

Luis Felipe Ramos
Presidente Partido Liberal

Anexo 1 Medidas para la Pymes

I. Constitución de un Comité Público de Apoyo y Reactivación de las Pymes donde concurran Bancoestado, Corfo, Sercotec, Fosis, Inap, Enami, en estricta coordinación con Seremis respectivos, de modo de asegurar la dimensión territorial del despliegue productivo, en función del potencial productivo y de las realidades sanitarias.

II. Mesa Público-Privada de Apoyo y Reactivación de las Pymes donde el citado Comité interactúe con las organizaciones de las Pymes. Objetivo: rescatar el mayor número posible de Pymes viables. A ese efecto, dicha mesa deberá tener pleno y oportuno acceso al monto y distribución de las garantía estatales que se hayan concedido y a los criterios detallados de acogida y rechazo; asimismo podrá sugerir modificaciones a efectos de hacer más pertinentes dichos criterios.

III. Fortalecer programa de apoyo a pymes mediante créditos y subsidios, de acuerdo a situaciones específicas de tamaño, liquidez-solvencia, deuda y perspectivas sectoriales.

IV. Ampliar cobertura programa Covid-Fogape, agilizando procedimientos y eliminando el deducible de la garantía estatal y sin expandir su cobertura a empresas de mayor tamaño.

V. Programa especial de apoyo a sectores más golpeados: turismo, restaurants, establecimientos educacionales, salas cuna, jardines infantiles, esparcimiento y cultura.

VI. Ampliar la postergación del pago de IVA y de PPM hasta el fin de la pandemia; postergar el pago de patentes comerciales que vencen a fines de julio próximo; extender reprogramación de contribuciones de bienes raíces.

VII. Programa masivo de capacitación digital vía Sence, Sercotec y Ministerio de Educación.

VIII. Profundizar el Plan de Compras Públicas hacia las Mipymes

Anexo 2. Medidas para acelerar la inversión

I. Detectar, viabilizar y acelerar inversiones públicas de rápida implementación e intensiva en mano de obra: vivienda social, OO.PP; privilegiando el impacto regional

II. Acelerar concesiones; aplicar recomendaciones de la Comisión Nacional de la Productividad para reducir tiempos en otorgamiento de permisos para inicios de inversión; reducir los plazos en evaluación ambiental de grandes proyectos, asegurando estricto cumplimiento de normativas ambientales.

III. Diseñar un Plan de Infraestructura de mediano plazo que incluya conectividad digital, infraestructura pública para turismo, hospitales, aeropuertos, embalses, regadío, agua potable rural, combate a la sequía, plantas desalinizadoras, defensas fluviales y costeras, logística, trenes de cercanía. El Plan debe reforzar la alianza público-privada y privilegiar los desafíos de mitigación- adaptación al cambio climático y carbono-neutralidad en estricta observancia con los compromisos internacionales adquiridos por Chile al respecto.

IV. Delinear una estrategia nacional de banda ancha ultra-rápida; red de fibra óptica de alta calidad, resiliente y de gran capilaridad.

V. Recoger propuestas del Consejo de Políticas de Infraestructura, activando el Fondo de Infraestructura. Agilizar las decisiones para el Puerto de Gran Escala.

VI. Expandir los Centros de Desarrollo de Negocios y de Transferencia Tecnológica en las regiones, entidades donde participarían organizaciones gremiales de las Pymes.

VII. Los planes de recuperación deben tener un acento verde; esto es considerar la protección ambiental de personas y entornos y contribuir a frenar el calentamiento global y la escasez hídrica.

VIII. Apoyo a inversión privada: instrumentos financieros que faciliten la recapitalización de empresas, asegurando cumplimiento de normativas laborales, ambientales y regulatorias.