Vicepresidencia de la Mujer lanza postulación a Escuela Nacional “Laura Allende Gossens”

Vicepresidencia de la Mujer lanza postulación a Escuela Nacional “Laura Allende Gossens”


Con el propósito de entregar herramientas teóricas y comunicacionales para fomentar la participación política de las mujeres socialistas en el actual proceso que está viviendo el país, el próximo 25 de enero la Vicepresidencia de la Mujer del PS llevará a cabo la Escuela Nacional de Mujeres Socialistas “Laura Allende Gossens”.

Dicha instancia es parte del trabajo de esta vicepresidencia, cuya finalidad es poder ir potenciando la labor de las compañeras en los distintos territorios y espacios en los que les toca participar.

La jornada, que contará con destacadas monitoras, se realizará el sábado 25 de enero a partir de las 09:30 horas.

Las interesadas en participar deberán completar la ficha de postulación online y revisar el programa de la escuela. Podrán postular hasta el 19 de enero de 2020.

En esta oportunidad, los gastos de traslado y alojamiento de personas de regiones serán cubiertos por la Vicepresidencia de la Mujer.

Si tienes dudas, debes escribir a vicepresidenciadelamujer@pschile.cl

Declaración pública del PS frente a declaraciones del ministro del Interior sobre situación en Pudahuel

Declaración pública del PS frente a declaraciones del ministro del Interior sobre situación en Pudahuel


1.- Las declaraciones del ministro del Interior, Gonzalo Blumel, en torno a las demandas de diversos alcaldes por la situación de seguridad en sus comunas, constituyen únicamente una provocación para evadir y trasladar la responsabilidad que le corresponde al Gobierno de garantizar la seguridad y la paz social.

2.- En Pudahuel, como en otras comunas del país, el actuar de Carabineros sigue siendo abusivo y desproporcionado. El alcalde Johnny Carrasco ha exigido, desde el primer día, que las fuerzas de orden dirijan sus esfuerzos a combatir a los delincuentes y no a reprimir a las vecinas y vecinos que participan de manifestaciones pacíficas.

3.- La responsabilidad del General Director, Mario Rozas, resulta ineludible. No ha sido capaz de dirigir la institución de Carabineros de Chile con los estándares de respeto a los derechos humanos propios de una democracia, y en la comuna de Pudahuel, en particular, han sido responsables de dos atropellos y han gaseado los antejardines de los vecinos, entre otras conductas desproporcionadas.

4.- El ministro del Interior debe asumir su responsabilidad frente a estos hechos. No es aceptable que pretenda culpar al alcalde de aquello, que es propio de su función establecida conforme a la ley.

5.- El Partido Socialista de Chile se suma al llamado que el alcalde Carrasco ha hecho al ministro del Interior, para que instruya el cese inmediato de la represión indiscriminada y reoriente la labor de Carabineros de Chile al combate de la delincuencia y al control del orden público con el debido respeto a la ley y a los derechos humanos.

MESA EJECUTIVA PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Seminario internacional “Feminismo y Nueva Constitución”

Seminario internacional “Feminismo y Nueva Constitución”


  • Paridad, igualdad de derechos y democracia fueron algunos de los temas abordados en la jornada.

Con la concurrencia de las vicepresidentas de la mujer regionales del PS, dirigentas sociales y una amplia asistencia de militantes tuvo lugar el pasado 7 de diciembre, en dependencias del Instituto Igualdad, el seminario internacional “Feminismo y Nueva  Constitución”. La cita contó con la participación de la concejala electa por Bogotá, la abogada Heidy Sánchez; la politóloga del Frente Amplio de Uruguay, Patricia González Viñoly, y la abogada Catalina Lagos Tschorne.

En el encuentro, organizado por la Vicepresidencia de la Mujer del PS, la Fundación Friedrich Ebert Chile y el Instituto Igualdad, se pudieron analizar experiencias políticas y sociales relativas al proceso que estamos viviendo como país y, al mismo tiempo, la importancia de diseñar, desarrollar e implementar una Carta Magna construida en democracia.

Un especial énfasis efectuó la vicepresidenta de la Mujer del PS, Karina Delfino, al inicio del encuentro, quien hizo un llamado a “la necesidad de establecer un mecanismo paritario que dé paso a la creación de la nueva Constitución”.

Por su parte, la politóloga Patricia González resaltó la importancia de esta coyuntura, pues “es una discusión de carácter estructural que posibilita repensar la forma que se quiere dar la sociedad y en eso el feminismo puede hacer aportes que sean trascendentales para la vida de las personas”.

Del mismo modo, Heidy Sánchez subrayó la importancia y necesidad de hablar de feminismo y de participación de las mujeres en este tipo de procesos. “Estos procesos democráticos conllevan una nueva forma de pensarse y resulta trascendental el rol de las mujeres, pues permite nuestro empoderamiento, más aún en un país tan conservador como Chile”, afirmó.

En la instancia, Catalina Lagos hizo especial referencia a la legitimidad de la democracia, pues “para que ésta sea legitima, las mujeres deben estar representadas en los órganos decisionales de igual manera que los hombres”.

Al finalizar, las y los asistentes pudieron intercambiar opiniones y hacer consultas a las expositoras.

Educación pública para un Nuevo Pacto Social

Educación pública para un Nuevo Pacto Social


Juan Santana,

Diputado y Presidente de la Juventud Socialista

 

Esta semana se realiza la postergada PSU y por primera vez los alumnos deberán rendir el examen en medio de un estallido social inédito, cuyos protagonistas fueron –desde el inicio– los propios estudiantes. Ellos han exigido por años educación pública, gratuita y de calidad y, aunque el gobierno insista en avanzar hacia la dirección opuesta, ésta deberá ser uno de los pilares fundamentales a trabajar si queremos crear y legitimar un nuevo pacto social para Chile.

Fueron los jóvenes que saltaron el metro en octubre, junto a las generaciones que los precedieron (pingüinos del 2006), quienes despertaron a Chile protestando contra la mercantilización extrema de la vida y contra la precarización de un sistema educativo que reproduce las desigualdades sociales y que encuentra uno de sus síntomas, justamente, en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Desde su creación, diversos actores del mundo social y académico han criticado este instrumento de selección, en el que la condición socioeconómica del estudiante termina por determinar, en gran medida, su posibilidad de acceso a la educación. Año tras año las enormes brechas entre los resultados de colegios particulares y municipales vuelven a comprobar que la PSU reproduce el carácter segregacionista de nuestro sistema educativo, donde quienes tienen más recursos, tienen también asegurado su pase a una educación superior (ES) de mejor calidad.

Frente a esto, la demanda ha sido clara: el fortalecimiento de la educación pública. Una exigencia ciudadana histórica que fue reforzada en la reciente Consulta Municipal en la que “Acceso y calidad de la educación pública” resultó ser una de las prioridades entre los votantes, junto con pensiones y salud.

Y si bien nunca es suficiente, debemos reconocer que en gobiernos anteriores se hicieron valiosos esfuerzos en esta materia. Sólo por dar algunos ejemplos: la masificación de la matrícula en ES, la gratuidad o los progresos en cobertura para la educación parvularia, con el aumento sustantivo de jardines y salas cunas a lo largo del país, fueron parte de esos avances. Sin embargo, las acciones de este gobierno han ido justo en la dirección opuesta.

El 2019 estuvo caracterizado por grandes titulares, pero vacíos de contenidos. En lo esencial, se mantuvo la lógica de lucro, segregación y endeudamiento en todos sus niveles.

Primero fue el proyecto de “Admisión Justa” que mostró la peor cara de la administración Piñera, pues buscó segregar aún más a los estudiantes, promoviendo la competencia por sobre la colaboración y a la educación como un premio, en lugar de un derecho social. Mientras desde el mundo académico, político y social nos oponíamos con fuerza a la iniciativa, el Presidente –en una de sus tantas tretas comunicacionales– aseguraba que le daría más “libertades a la industria de la educación”.

Luego, vino la aplicación de la ley “Aula Segura”. En ese contexto se llegaron a plantear medidas que rayaban en lo irrisorio, por ejemplo, la de revisar mochilas como política pública. Esta Ley, que pretendía ser emblemática para el gobierno, se convirtió en una herramienta que criminaliza a los estudiantes, sin resolver el problema de fondo respecto a la violencia en los colegios.

No es de extrañar entonces que frente a la violencia indiscriminada de carabineros en contra de jóvenes y a los terribles incidentes ocurridos en establecimientos educacionales durante los días más álgidos del estallido social, la ministra Cubillos haya preferido el silencio. Esto pese a las denuncias y abundantes evidencias de abusos, entregadas por organismos internacionales de Derechos Humanos.

Otro proyecto “emblemático” que quedó entrampado durante este año fue el crédito solidario unificado, conocido como CAE 2.0 que, contrario a toda demanda social, fomentaba el endeudamiento de los estudiantes, retrocedía respecto a lo legislado en materia de gratuidad y permitía que fondos estatales terminaran en instituciones que lucran.

Las políticas de este gobierno en educación contravienen el sentido común de quienes remecieron a Chile desde un movimiento social que busca dignidad. Por eso, frente al excesivo endeudamiento y a la precarización de la calidad de vida de estas familias, una medida mínima, inmediata y digna debiera ser la condonación de toda deuda adquirida para estudiar.

En el largo plazo, el norte es claro. Fortalecer la educación pública debe ser uno de los pilares fundamentales del Nuevo Pacto Social que construiremos. Sólo a partir de ahí podremos mejorar y profundizar la democracia en Chile, por una senda que dote de contenidos reales la consigna <<DIGNIDAD>> y no se quede –como las políticas educativas del Gobierno– en titulares vacíos. En este desafío, el diálogo con los actores sociales que han sido protagonistas e impulsores de estos cambios, será imprescindible.

Con ese horizonte claro y una ruta trazada junto a los actores sociales, podremos prometer a los jóvenes que darán la PSU este año, que el coraje que los llevó a protestar en octubre, nos permitirá construir un futuro más próspero y democrático. Y, sobre todo, una sociedad que tenga en sus cimientos a la educación pública como un derecho social que nos permita sembrar dignidad para las nuevas generaciones.

Declaración: Propuestas urgentes para un nuevo sistema de salud

Declaración: Propuestas urgentes para un nuevo sistema de salud


Ante el anuncio en Salud que realizará este domingo 5 de enero el Presidente Piñera, y a tres días de la interpelación al ministro Jaime Mañalich, nueve partidos de oposición señalamos lo siguiente:

Hace cuatro décadas el sistema de salud está agonizando, en una sociedad que protege el lucro por sobre los derechos humanos. Muchas y muchos han llamado a reformas profundas para acabar con los abusos de las ISAPRE, los tiempos de espera excesivos en el sector público, y la deshumanización generalizada de la salud.  Hoy día la fuerza social exige y hace posible las reformas que se requieren.

Desde el mundo social, compuesto por usuarios organizados, gremios y colegios profesionales de la salud, se ha levantado una agenda con el fin de superar la crisis sanitaria, que incluye: 1. Establecer el derecho constitucional a la salud, 2. Mancomunar los recursos de la seguridad social en un administrador único, transformando a las ISAPRE en seguros complementarios, 3. Aumentar el gasto público en salud a un 6% del PIB, 4. Aumentar el per cápita basal de la Atención Primaria a $10.000 pesos. En apoyo a estas, y las demandas históricas para la salud en Chile, ponemos a disposición nuestros esfuerzos para avanzar en estos ejes que a nuestro parecer permitirán transformar la salud en un derecho.

 

  1. RECHAZAMOS LA AGENDA PRIVATIZADORA EN SALUD DEL GOBIERNO

 

El Gobierno presenta una propuesta de reforma que va en contra de lo levantado con el movimiento social. Detrás del nombre “Plan Universal de Salud” hay intencionalidad de profundizar las lógicas del Estado Subsidiario y una defensa irrestricta al mercado en la salud. Este proyecto cuida el negocio de las ISAPRE y busca entregar nuevos clientes a las clínicas privadas, horadando la obligación por ley que tiene FONASA de utilizar y financiar  a la red pública. Las consecuencias de este “Plan”, implicaría perpetuar la segmentación por ingresos en el sistema de salud, acelerar el desmantelamiento de la red pública de salud, fortalecer el mercado y empeorar los beneficios que actualmente tienen los afiliados del FONASA, dado que este será un “Plan” mínimo, alejándonos de una cobertura universal de salud.

 

  1. SALUD DERECHO CONSTITUCIONAL

 

En el proceso constituyente que se aproxima, debemos establecer que: Todas las personas tienen el derecho de vivir con condiciones de calidad de vida y ambientales que propicien la salud y un sistema público que la resguarde, garantizando la promoción de la salud y el acceso al cuidado preventivo, curativo, y de rehabilitación accediendo según necesidad, sin importar la capacidad de pago.  Que siendo un sistema universal, éste debe resguardar y respetar los derechos de la diversidad cultural, sexual, o de las necesidades especiales de cualquier otro grupo, asegurando una participación social directa en su gobernanza en todos los niveles. Como Partidos nos comprometemos a facilitar e impulsar la participación del mundo social en el proceso constitucional que se avecina, así como los contenidos que se busquen introducir por el mundo social en materia del derecho a la salud.

 

  1. FONDO Y ADMINISTRADOR ÚNICO DE SALUD

Propondremos un proyecto de ley para reunir aportes fiscales y cotizaciones obligatorias en un fondo único solidario, que avance en alcanzar al menos 6% del PIB de inversión pública en el corto plazo (8% en mediano plazo); con un administrador único público, que asegure cobertura universal y acceso oportuno a redes públicas organizadas, de calidad, integradas y basadas en la Atención Primaria (esto se podrá llamar fondo único o seguro nacional de salud). Así también, asegurando acceso a medicamentos a muy bajo costo y gratuitos en los puntos de atención. Con esto, las ISAPRE dejarán de administrar y lucrar con los fondos de la seguridad social, transformándose en seguros complementarios regulados, financiados sólo con aportes voluntarios de personas que buscan otras condiciones de hotelería o prestaciones de menor relevancia sanitaria. Se asegurará una transición justa para actuales afiliados a ISAPRE.

 

  1. PRIORIDADES QUE REQUIEREN ABORDARSE CON IGUAL URGENCIA

 

Mediante un trabajo con organizaciones sociales, se requiere reformar la Atención Primaria para que esté a cargo de un territorio, de toda la población que lo habita y de las condiciones de vida. Se deben reformular sus responsabilidades para realizar acciones integrales, individuales y comunitarias, que previenen y resuelven lo urgente, lo más frecuente y lo más grave (desde riesgos medioambientales, sociales  y laborales hasta consecuencias como la obesidad, cardiovascular, cáncer, salud mental, abuso de drogas, discapacidad, salud bucal, dolor crónico, y otras prioridades) de la infancia hasta los adultos mayores. Así también, lograr una estrecha coordinación con hospitales y otros sectores, como educación, deporte, vivienda y trabajo, garantizando una participación efectiva de las comunidades, asegurando un financiamiento al primer nivel de atención que sea de al menos un tercio del financiamiento global ($10.000 per cápita basal en 2020).

Se requieren también reformas urgentes para aumentar, retener y estimular al personal sanitario público, mejorando la formación, condiciones de trabajo y desarrollo para satisfacer las necesidades de la población; además de planes de inversión y gestión destinados a resolver en corto plazo las largas listas de espera. Esta y otras medidas permitirán eliminar los negocios de la salud pública, evitando ineficiencias y confundir el interés del paciente con el interés del lucro.

Estas reformas, que esperamos construir en conjunto con las organizaciones sociales de la salud, serán parte de una transformación mayor del Estado en medio de este proceso constituyente para otorgar dignidad, mejorar la calidad de vida, terminar con la odiosa separación de sub-sistemas para chilenos de primera y segunda clase, y fomentar el desarrollo pleno de todas las personas, familias y comunidades.

PARTIDOS POLÍTICOS QUE SUSCRIBEN REPRESENTADOS POR SUS PRESIDENTES

 

Heraldo Muñoz    Partido por la Democracia

Álvaro Elizalde      Partido Socialista de Chile

Catalina Pérez      Partido Revolución Democrática

Camilo Lagos         Partido Progresistas de Chile

Guillermo Teillier Partido Comunista de Chile

Carlos Maldonado      Partido Radical de Chile

‎Gael Yeomans     Partido Convergencia Social

Javiera Toro     Partido Comunes

Catalina Valenzuela Partido Humanista